Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Según informe elaborados por organizaciones medioambientales

Informe revela el impacto ambiental del auge de los semiconductores

Taiwán, el país líder en la fabricación de estos dispositivos indispensables para el desarrollo de la IA, vive una fuerte presión sobre el agua y el consumo eléctrico.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

La creciente demanda de la industria taiwanesa de semiconductores, motivada por el auge de las aplicaciones y dispositivos de inteligencia artificial, está aumentando la presión sobre el suministro de agua en la isla, que venía experimentando "riesgos sistemáticos" debido a los efectos del cambio climático.

Esta es una de las conclusiones de un reciente informe elaborado por el Instituto de Investigación para la Democracia, la Sociedad y la Tecnología Emergente (DSET) y la Fundación para los Derechos Ambientales (ERF) de Taiwán, en el que se insta al Gobierno taiwanés a "seguir invirtiendo en programas de resiliencia climática de la infraestructura y en la gestión de la demanda".

Los procesos avanzados de fabricación de semiconductores -aquellos que emplean nodos de 16 nanómetros o más pequeños y que son los más reclamados por compañías como Apple y Nvidia- consumen diariamente volúmenes de agua similares a los de una ciudad de tamaño mediano, apunta el informe, que prevé que esta demanda seguirá creciendo a medida que se expandan las fábricas de procesamiento avanzado.

"Gran parte de esta demanda es de agua de alta calidad, lo que intensifica la presión sobre los recursos hídricos y requiere tecnologías avanzadas de producción de agua", constatan los autores del documento.

Consumo eléctrico

Otro desafío "sistémico" está relacionado con el crecimiento del consumo de electricidad: el aumento de la demanda "sigue siendo manejable durante los próximos diez años", de acuerdo al estudio, que advierte de que las sequías y las olas de calor constituyen una "amenaza" tanto para los procesos de fabricación de chips avanzados como para la infraestructura de abastecimiento de recursos básicos.

"Sin embargo, estos riesgos aún no se han analizado sistemáticamente. El Gobierno debería incluirlos en las estrategias de adaptación al cambio climático y profundizar la colaboración con la industria para modernizar de manera integral la infraestructura regional de agua y electricidad", subraya el informe.

Aunque se han puesto en marcha diversas estrategias para mitigar estos riesgos, como la reutilización de agua y la reducción del consumo eléctrico por parte de TSMC, el mayor fabricante de chips del mundo, "persisten riesgos significativos", puesto que "las presiones combinadas de la expansión industrial y el cambio climático siguen agotando los recursos" de la isla.

Los autores del documento proponen varias medidas para atajar estos desafíos, como la introducción de un "mecanismo de tarifas de agua dinámico" que ajuste los precios del agua industrial en función de la oferta y la demanda estacionales o la implementación de créditos fiscales corporativos para gastos en I+D.

La economía taiwanesa es sumamente dependiente de la exportación de semiconductores, que requieren de enormes cantidades de energía para poder fabricarse, especialmente en los procesos más avanzados.

Según la consultora TrendForce, Taiwán controlaba en 2024 el 66% del mercado global de chips avanzados, muy por encima de Corea del Sur (11%) y Estados Unidos (10%).

China aleja inquietudes

En el otro lado de la balanza, el fundador de Huawei, Ren Zhengfei, transmitió al presidente chino, Xi Jinping, que las preocupaciones del sector tecnológico sobre la falta de semiconductores en el país "han disminuido", informaron medios oficiales del país asiático.

Ren hizo esta afirmación durante el simposio que tuvo lugar el lunes entre Xi y los líderes de las principales empresas tecnológicas del país, un encuentro que concitó una enorme atención y ha sido considerado una muestra de apoyo a un sector que en los últimos años había estado bajo la lupa de las autoridades.

En la reunión, el ejecutivo se dijo convencido de que "una China más grande se levantará rápidamente", según un artículo publicado por el Diario del Pueblo, el primero en el que se desvela algún detalle de lo que los representantes del sector comentaron en la reunión.

La preocupación por la falta de acceso a microchips en medio de la pugna tecnológica con Estados Unidos fue durante años una constante en China, lo que hizo que el gigante asiático redoblara su apuesta por la autosuficiencia tecnológica.

Hasta ahora, la prensa oficial china solo había recogido la intervención de Xi Jinping, quien instó a las tecnológicas a hacer esfuerzos para "promover el desarrollo sano y de alta calidad del sector privado del país", pidió "alcanzar consensos" y subrayó que "es un momento privilegiado para que las empresas privadas y los empresarios aprovechen al máximo sus capacidades".

66% del mercado global de chips avanzados era controlado por Taiwán en 2024.

Se trata de efectos "contagiosos"

Estudio revela cómo el acoso laboral daña la calidad del sueño y se "contagia" a las parejas de los afectados

E-mail Compartir

El acoso laboral está vinculado a una gran variedad de efectos negativos para la salud y entre ellos afecta a la calidad del sueño y el descanso, una repercusión que se puede además "contagiar" a la pareja, según ha comprobado un equipo internacional de investigadores.

Científicos de la Universidad de East Anglia (UEA) en el Reino Unido, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Sevilla en España han arrojado nuevas evidencias sobre las consecuencias a corto plazo del acoso laboral en varios indicadores del sueño y publicaron las conclusiones de su trabajo en el Journal of Interpersonal Violence.

Entre esos efectos se incluyen despertarse demasiado temprano (severidad del sueño), interferencia con la vida diaria (impacto del sueño) e insatisfacción con el propio sueño (satisfacción del sueño), han informado los centros de investigación.

Los investigadores han examinado cómo el acoso en el trabajo, por parte de superiores o de los compañeros, afecta al insomnio y o el papel que desempeña la "rumia de la ira", que implica pensar de forma repetitiva y persistente sobre sucesos estresantes, como el acoso.

Descubrieron así que la relación entre el acoso y el sueño aumenta con el tiempo, en particular en relación con las dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido y despertarse temprano por la mañana, y se explica por la ira relacionada con el trabajo que siente el empleado y esta rumia constante.

También encontraron evidencias de que los síntomas del insomnio son contagiosos entre los empleados y sus parejas, lo que significa que los problemas de sueño (tanto la gravedad como el impacto) de una persona pueden influir en la otra, lo que evidencia lo interconectada que puede estar la salud del sueño en las relaciones personales.

La autora principal del Reino Unido, la profesora Ana Sanz-Vergel, de la Norwich Business School de la UEA, ha asegurado que los resultados demuestran que los efectos del acoso laboral dependen del tiempo y son acumulativos, y van más allá del individuo y el entorno laboral, afectando también al sueño de la pareja.

En la actualidad el conocimiento sobre el impacto a corto plazo de los procesos de acoso en el sueño y la asociación entre el acoso laboral y el sueño es limitado, lo que es relevante según los investigadores si se tiene en cuenta que los problemas de sueño suelen ser respuestas inmediatas o de corto plazo a situaciones estresantes.

Opinión

Neumonía en el adulto mayor

E-mail Compartir

La neumonía es una infección respiratoria que afecta de manera significativa a la población adulta mayor, generalmente por la disminución de la función inmunológica, cambios en la fisiológica del sistema respiratorio que favorecen las infecciones respiratorias y determinan su mayor gravedad, como también la presencia de otras enfermedades crónicas en esta edad. Es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar causado por microrganismos patógenos, entre los que se incluyen bacterias, virus y hongos.

Entre las bacterias responsables de la neumonía del adulto mayor se encuentran: Streptococcus pneumoniae, y otros como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa asociadas a infecciones de atención en salud. En cuanto a los virus encontramos los de la influenza A y B, Virus sincicial respiratorio y SARS-CoV-2(COVID-19). En pacientes inmunocomprometidos, como, por ejemplo, con VIH/SIDA podemos encontrar hongos como Pneumocystis jirovecii, otros como Aspergillus spp en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.

Los síntomas más frecuentes en la neumonía en adultos mayores son: fiebre, tos productiva o seca, fatiga, dificultad para respirar y dolor torácico, entre otros. Su diagnóstico se realiza mediante un examen clínico, exámenes de laboratorio, cultivos microbiológicos y estudios de imágenes radiográficas de tórax.

En Chile, para la prevención de la neumonía en adultos mayores se administran vacunas, entre las que encontramos: la vacunación antineumocócica recomendada para mayores de 65 años, la vacuna contra la influenza, aplicada anualmente, y la vacuna contra COVID-19.

También son importantes otras medidas que ayudan a prevenir esta enfermedad como: el lavado de manos, uso de mascarillas en situaciones de riesgo, evitar el contacto con personas enfermas. Además, es posible contribuir con otros cuidados para no para contraer esta enfermedad, como, por ejemplo, realizar actividad física moderada para fortalecer la función pulmonar, no fumar, beber bastante líquido para mantener la mucosa respiratoria en buen estado, ventilar los espacios cerrados, etc.

Por tanto, la implementación de medidas preventivas, el diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno son esenciales para reducir la mortalidad de esta enfermedad.

Alejandra Soto

Directora de Tecnología Médica UNAB Concepción