Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El director de Autopistas para Latinoamérica de Globalvia visitó la construcción en Coronel

Obra de vía de escape por tsunami en sector Erratchou lleva 50% de avance

La estructura que tendrá 4 metros de ancho para una eficiente evacuación de los vecinos tiene programada su entrega para junio.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El director de Autopistas para Latinoamérica de Globalvia, Jorge Rivas, estuvo de paso por Concepción recientemente, donde visitó el avance del proyecto de Vía de Escape de Tsunami para el sector de Erratchou, en Coronel, ubicado en el kilómetro 23 de la ruta, que lleva un 50% de avance y tiene programada su entrega para junio.

Atravieso o vía de escape tsunami en sector Erratchou - El Manco (Calle Orompello) es el nombre técnico de esta obra que dará mayor seguridad a 25 mil vecinos del sector sur de Coronel. La estructura no será como cualquier pasarela, tendrá 4 metros de ancho, alrededor del doble que una habitual, pensando en cumplir una adecuada función de vía de escape para la comunidad en caso de emergencias.

El sector de Erratchou - El Manco fue identificado como zona de potencial inundación hace diez años, por el entonces SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile). "Nace a partir de las necesidades de los vecinos. Esto atiende una situación de emergencia, para una evacuación rápida y segura, para todos los vecinos, y así resguardarse. Esperamos entregar esta importante obra a finales de junio de este año", destacó Rivas.

Obras relevantes

El director de Globalvia comentó que actualmente se está avanzando en las columnas de la obra, luego los cabezales y pronto vendrá el montaje de vigas. "Es una obra absolutamente relevante, no solo por el servicio a los vecinos, sino también porque a través del Sistema de Concesiones, el Ministerio de Obras Públicas tiene un plan denominado Buen Vecino, y está desarrollando importantes obras como éstas, que no están destinadas a los usuarios automovilistas, sino a las personas. Son cerca de $4.900 millones que se han invertido, que es una inversión relevante para la zona", relató.

Rivas aprovechó la ocasión para referirse a la tarea de administrar la concesión de Ruta 160, entre el by pass de Coronel y la comuna de Los Álamos. Apuntó que "cuando llegamos a tomar el control de esta autopista en 2017, lo primero que nos planteamos fue llevar la operación de una carretera concesionada a la realidad del lugar. Lo primero fue un cambio de nombre, que puede parecer trivial, pero el desarrollo turístico, relacionado con la zona costera, nos salía en todas las comunidades donde participábamos. Así nos transformamos de Ruta 160 a Autopista Costa Arauco".

También se refirió a los vínculos con la comunidad que han permitido avanzar en obras emblemáticas, afirmando que este tipo de obras son muy difíciles de desarrollar sin una comprensión con la comunidad, y ese es el sello de Globalvia.

"Hemos mejorado los estándares de servicios, hemos hecho mejoramientos relevantes en las capas asfálticas, hemos incorporado tecnologías en la detección oportuna de incidentes. Nuestro enfoque es gestionar carreteras en el largo plazo, no estamos de paso", declaró el director.

Desafíos

Rivas realizó un análisis de los desafíos y urgencias que vive el Biobío en materia de conectividad y movilidad. Sobre eso, indicó que lo que están haciendo diversas instituciones como el Gobierno Regional, los municipios, al registrar un déficit de infraestructura es un gran primer paso. "El nivel de congestión que está teniendo Concepción está pasando a umbrales donde ya está afectando la calidad de vida de las personas. Cuando vemos que una ciudad tan relevante como ésta empieza a perder competitividad, es el momento donde la infraestructura tiene que ir a resolver", concluyó el director.

Desde Globalvia señalaron que no solo van a estar en la gestión de sus proyectos, quieren ser un socio activo del Estado, de los Gobiernos Regionales, y van a seguir apoyando al MOP para desarrollar infraestructura de alto estándar para ciudades y regiones como la del Biobío.

Sector metalúrgico metalmecánico cierra 2024 con baja de 2% en su producción

E-mail Compartir

El sector metalúrgico metalmecánico registró una caída de 2% en sus niveles de producción durante el año 2024, según informó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, Fernando García.

Pese a que en diciembre la industria registró un crecimiento de 7,5%, lo que permitió revertir la caída de 3% que marcaba el sector a noviembre, el rubro tuvo el año pasado un desempeño que García calificó como "desalentador", generado en gran medida por el cierre de la planta Huachipato, en septiembre último.

"De acuerdo con estas cifras estimamos que nuestro crecimiento para 2025 será del orden de -3% a -5%, debido principalmente al cese de producción de una importante empresa del rubro metalúrgico, Huachipato, lo cual afectará nuestros registros por existir una base de comparación más alta", sostuvo el dirigente gremial.

Agregó que el resultado exhibido en 2024 sitúa al sector metalúrgico metalmecánico un 9% por debajo de los niveles de producción registrados en el año 2018, lo que indica una clara pérdida de participación de esta industria en la economía nacional.

En el análisis más detallado del desempeño de la industria, García informó que solo 4 de los 9 subsectores que componen el rubro exhibieron resultados positivos, entre los que destacó Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipo, que tuvo un crecimiento de 14,9%. Le siguió Fabricación de maquinaria de uso especial, con un aumento de 7,2%, el que se explica principalmente por mayores ventas de maquinaria para la minería, debido a estrategias productivas en algunas empresas del rubro.

Como contrapartida, señaló que Industrias básicas de hierro y acero fue la de peor desempeño, con una caída de 22,7% en 2024. "Es importante señalar que el comportamiento de este subsector va de la mano con un aumento en las importaciones que se registró en el último trimestre de 2024, lo cual evidencia una sustitución de producción nacional por importación, fenómeno que arrastra por años nuestra industria y la manufactura en general", afirmó.

Opinión

Buenos momentos para la industria gastronómica

E-mail Compartir

Luego del tremendo impacto causado por la pandemia en la industria del turismo y la gastronomía: muchos restaurantes, hoteles, y otras empresas ligadas tuvieron la necesidad de reinventarse para poder subsistir, aun así, una gran cantidad de empresas del rubro no pudieron sobrevivir. En la actualidad, la industria saca cuentas alegres con excelentes cifras de ocupación en época estival, números que no se veían hace años.

Las organizaciones gastronómicas, como en sus mejores momentos, están desarrollando proyectos y planes para mejorar los niveles de la industria. La Academie Culinaire de France (ACF) desarrolló el primer Congreso Internacional de Panadería y Bollería, que congregó al mundo empresarial, la industria del Bakery y a cientos de emprendedores en torno al conocimiento de grandes personalidades de diversos lugares del mundo. Por su parte, Les Toque Blanches, trabaja en proyectos que fortalecen la industria gastronómica desde la mirada patrimonial e histórica

La Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) en tanto, está realizando su concurso para jóvenes talentos, demostrando así que las organizaciones están trabajando para mejorar la industria.

Creo que existen variables que por años nos acompañan, y de las cuales nadie se hace cargo. Entender el negocio de Alimentos y Bebidas no pasa por precios más elevados y bajar costos en términos de servicio o calidad de los productos ofrecidos. Este es un negocio de volumen y de calidad, el camino no es hacer uso intensivo de una tabla de Excel bajando costos en personal o la calidad del producto e incrementando los precios. Estas prácticas finalmente entregan un pésimo resultado sobre todo si quien lo hace no conoce el negocio de Alimentos y Bebidas y lo maneja como una industria manufacturera.

La estandarización en la categoría del producto se logra en pocos lugares, la calidad de la atención es cada vez menos eficiente y existe una mirada de hacer un favor al atender y no prestar el servicio correcto.

En nuestro país, existe un buen grupo de restaurantes en los que consta una gran preocupación por la calidad y el servicio. De hecho, esto es conocido y recompensado por la preferencia de los clientes quienes forman filas los fines de semanas. En conceptos más simples tenemos a Tres Peces en Valparaíso, El Pello en Santiago o la Bodeguilla en Pio Nono, o grandes establecimientos como el Eladio de Av. Ossa. También tenemos lugares sofisticados como el Baco, El bistró de Gaetan, o Xoco Alavez.

Todos estos restaurantes mencionados son sitios que debieran ser evaluados como la hoja de ruta para aprender que en esta industria el servicio y la calidad son fundamentales.

Joel Solorza Director Escuela de Gastronomía Universidad de Las Américas