Fiscalización de placas patentes
Durante las últimas semanas, Carabineros e inspectores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) han acentuado la fiscalización del cumplimiento de la ley de tránsito, insistiendo en la necesidad de que los conductores tengan al día sus documentos y los del vehículo que conducen.
Uno de los aspectos que ha llamado la atención es el ocultamiento o falsificación de la placa patente, especialmente en automóviles y motos, lo que pasó a ser una infracción gravísima con los cambios que se realizaron a la legislación de tránsito en 2023, teniendo como principal objetivo prevenir el robo y la venta de vehículos sustraídos, además de reforzar la seguridad vial.
La modificación entró en vigencia en noviembre de ese año y se pusieron en práctica medidas, entre ellas, el cambio de las sanciones al ocultamiento de patentes. Hoy, un vehículo que incurre en esta infracción arriesga multas inmediatas desde 1 a 1,5 UTM, el retiro de circulación y la suspensión de la licencia para el conductor, desde 5 a 45 días.
Se considera ocultamiento de placa patente, cuando ésta tiene elementos adicionales que impiden ver sus letras y dígitos. Algunos de los recursos más usados para ocultar patentes son stickers, mascarillas, luces, barro o cinta adhesiva. Además, una patente en mal estado o deteriorada, al punto que es difícil identificar sus números o letras, también se considera como oculta y el vehículo debe ser retirado de circulación.
Estas modificaciones buscan sancionar comportamientos que están asociados a ilícitos o que los facilitan, como puede ser la compraventa de vehículos robados. También el cambio de normativa permitió fiscalizar la prohibición de uso de luces y focos no reglamentarios, la prohibición de venta de combustible a vehículos sin patentes, junto con establecer obligaciones para las aseguradoras, entre otras medidas que buscan mayor seguridad vial.
Entre los cambios en la legislación, estuvo también la obligación de que los automovilistas graben los números y letras de la placa patente en ventanas y espejos del vehículo, aunque la puesta en marcha de esta medida se ha realizado en forma gradual. De acuerdo con el reglamento que se publicó después de la reforma a la ley de tránsito, todos los vehículos nuevos que se venden deben cumplir con esta disposición y son las automotoras las encargadas de hacerlo. Los propietarios de vehículos usados tienen plazo hasta el 15 de mayo del 2025. De esta manera, es posible identificar un automóvil robado y desarmado para la venta por piezas, con lo que se pretende que la fiscalización sea más efectiva.
Delitos violentos como portonazos o encerronas se han acentuado e incluso han dejado víctimas fatales o han puesto en riesgo la seguridad de las personas. No obstante, los robos no portonazos son muchos más, porque los autores vulneran las cerraduras para robar especies fácilmente transables en el comercio ilegal, como vestuario, celulares, notebook, rueda de repuesto, radio o herramientas. Aparte de la nueva legislación, las autoridades desarrollan frecuentes campañas de prevención para que los automovilistas adopten medidas de seguridad.
Carabineros señala que muchas veces los delincuentes llevan el vehículo a lugares alejados para desvalijarlo o para salir de juerga o cometer otros delitos. Por ello, se ha recomendado prevención a los conductores, considerando que hay automóviles que no cuentan con elementos de seguridad, que son dejados en lugares oscuros, a veces con las puertas sin seguro y con especies a la vista en el interior, lo que es un incentivo para los ladrones. Los delincuentes actúan muy rápido al realizar los portonazos, por lo que los conductores deben estar siempre preparados y atentos para disminuir las posibilidades de ser atacados. La actualización de la ley de tránsito ha ayudado, pero también hay que prevenir los delitos.
Se considera ocultamiento de placa patente, cuando ésta tiene elementos adicionales que impiden ver sus letras y dígitos, como stickers, mascarillas, luces, barro o cinta adhesiva.