Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio reveló realidad a nivel latinoamericano

El 22% de las emisiones de CO2 en Chile proviene del consumo energético residencial

Un trabajo midió la contaminación generada diariamente por el uso de electrodomésticos a base de combustibles fósiles.
E-mail Compartir

Por Agencias

Un estudio realizado en Latinoamérica revela la contaminación generada diariamente en Chile, Colombia y Brasil por el uso de electrodomésticos, a base de combustibles fósiles y biomasa, en actividades básicas en el hogar, como cocinar o calentar, y destaca la necesidad de reducir el impacto ambiental mediante la electrificación.

Impulsado por el Global Methane Hub, con el apoyo de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), y en colaboración con EBP (Chile y Brasil), la Universidad de Stanford, la de Sao Paulo, la Mayor y la de los Andes en Colombia, el trabajo subraya la importancia de la implicación estatal, a través de regulación e incentivos, para avanzar en la transición energética residencial.

"Es muy relevante el sector residencial, tanto por el consumo energético, que está entre un 15% y 20% aproximadamente en los tres países que analizamos, como por las emisiones", explica Nicola Borregaard, gerente general de EBP Chile.

"En el caso de Chile, por ejemplo, un 22% de las emisiones de CO2 provienen del sector residencial. Es un sector relevante que al estar atomizado lo olvidamos", añade Borregaard, doctora en Recursos Naturales por la Universidad de Cambridge y defensora de la transición energética justa.

Según Borregaard, este cambio también es beneficioso para la economía doméstica, pese a las deficiencias en infraestructura eléctrica y el incremento de los precios de la electricidad.

Por ello, en el estudio, "analizamos los costos, porque ese es un argumento frecuente. Aunque el costo de inversión inicial puede ser más alto, la operación suele ser más económica. Esto depende de la tarifa eléctrica".

"El proyecto busca generar propuestas basadas en datos concretos. Realizamos mediciones en viviendas para sustentar nuestras afirmaciones con fundamentos técnicos", señala, destacando que las fuentes de contaminación varían por país: en Chile predomina la calefacción, mayoritariamente a gas, y en Colombia la leña utilizada en la cocina.

Entonces, resume, esta propuesta "conviene en términos de emisiones y costos a mediano y largo plazo, además, mejora la eficiencia de vida".

Cambio de fuente

Borregaard elogia los programas en Chile y Colombia para sustituir las cocinas de madera o carbón, pero advierte que reemplazarlas por gas no es una solución efectiva, porque este contamina al liberar metano y sustancias cancerígenas.

Por ejemplo, a partir del estudio en Chile se obtiene un factor de emisión de metano, que al compararse resulta "en el orden de 39 veces más alto" que el actualmente usado para construir el inventario nacional de emisiones.

En Colombia el monóxido de carbono tiene un factor de emisión diez veces mayor que el registrado en el inventario de emisiones de la ciudad de Bogotá.

Tanto en Colombia como en Brasil, se identificó alta concentración de dióxido de nitrógeno -por encima de lo recomendado por la OMS- incluso estando apagada la cocina, lo que representa un riesgo para la salud de la población, ocasionando: afecciones respiratorias, cardíacas, irritación en los ojos y más síntomas.

Con este panorama, Borregaard detalla que se acudió al Ministerio de Medio Ambiente en Chile para dialogar con las autoridades y "están abiertas a ajustar sus factores de emisión con la evidencia de nuestro estudio".

Presentado por el magnate Elon Musk

Lanzan Grok-3, un nuevo modelo de IA "aterradoramente inteligente"

E-mail Compartir

El multimillonario Elon Musk lanzó ayer un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como Grok-3, desarrollado por su empresa xAI, un modelo que algunos sistemas de análisis que evalúan estas tecnologías han situado por encima de otros ya existentes y que el propio magnate ha calificado de "aterradoramente inteligente".

El sistema, han avanzado durante la presentación sus responsables, combina algunas tecnologías ya muy conocidas: la del popular "tetris" -un videojuego similar a un puzzle que consiste en ir eligiendo la forma en que van apareciendo las piezas para que vayan encajando- y el "bejeweled" -un videojuego de combinación de fichas ("joyas") de colores.

El lanzamiento del modelo Grok-3 de la empresa xAI de Musk se ha producido sólo unas semanas después de la presentación por parte de la empresa china DeepSeek de su modelo de inteligencia artificial "R1", comparable e incluso superior al "o1" de la estadounidense OpenAI en cuanto se refiere a resolución de problemas matemáticos, programación o deducción lingüística, y cuyo desarrollo ha sido mucho más barato que los modelos desarrollados por los gigantes tecnológicos estadounidenses.

Tras el lanzamiento del modelo de la empresa de Elon Musk, el "Chatbot Arena", que permite a los usuarios comparar características, precios o capacidades , ha situado Grok-3 en el primer puesto de su clasificación, por encima de Gemini, de ChatGPT o del modelo de la empresa china DeepSeek. -

Opinión

La traducción de Emilia Pérez: una polémica de recepción cultural

E-mail Compartir

Emilia Pérez ha sido una de las producciones más comentadas del año. Con un elenco compuesto por figuras de la talla de Zoe Saldaña y Selena Gómez, y bajo la dirección del galardonado Jacques Audiard, la película prometía ser un éxito tanto en el circuito angloparlante como hispanohablante. Sin embargo, ciertos elementos han generado una recepción dispar, evidenciando la importancia del rol de la mediación cultural en la traducción.

A lo largo del filme, se perciben construcciones gramaticales y elementos léxicos en español que no alcanzan el estándar exigido por las audiencias hispanas. Esto queda en evidencia al analizar los diálogos y las canciones del musical. En temas como Todo y Nada, Mi Camino o El Deseo, se emplean expresiones nominales que pueden parecer familiares para el público angloparlante. Además, la simpleza y repetición de estructuras gramaticales favorecen la comprensión para los norteamericanos, lo que podría explicar, en parte, los elogios que ha recibido la película por parte de dicha audiencia.

Es importante recordar que la traducción no es solo trasladar palabras de un idioma a otro, sino que requiere un profundo conocimiento lingüístico y cultural. En Emilia Pérez, parece haber una desconexión entre el equipo de producción y las realidades culturales del español mexicano, así como del contexto internacional en el que se sitúa la trama. Este último aspecto refleja la manera en que la película representa lo foráneo. La visión superficial de otras culturas, como la tailandesa, suiza y británica, marca el tono de desentendimiento con el que se muestra la identidad mexicana.

Desde un punto de vista lírico y musical, estas carencias se acentúan. El abuso de figuras retóricas como la sinalefa y la sinéresis pone en evidencia a los compositores Camille Dalmais y Clément Ducol como extraños al ritmo y la métrica del español. Esto despoja a las audiencias hispanas de la sonoridad propia de su lengua y las deja con un texto que también resuena como forastero.

La polémica en torno a la traducción de Emilia Pérez subraya la importancia de reconocer al traductor como un actor clave en la recepción de una obra. La inclusión de expertos en mediación cultural no es solo una ventaja, sino una necesidad en un mundo cada vez más globalizado. Esta película debe ser un recordatorio del impacto que tiene la traducción en el éxito de una narrativa que trasciende fronteras lingüísticas.

Flavio Maino e Isidora Bravo

Académicos Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés Universidad de Las Américas