Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En Biobío son 52 los productores que tienen el sello

Impulsan la venta de leña seca en la zona a través de la certificación

De esta forma, se disminuye la contaminación y, además, el comprador se asegura que está adquiriendo un producto más eficiente y que cuenta con su trazabilidad.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un total de 52 productores de leña de la Región del Biobío poseen el Sello de Calidad que otorga el Ministerio de Energía junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, y que garantiza el cumplimiento de las normativas de sustentabilidad y eficiencia energética exigidas.

A nivel nacional, son más de 370 los emprendedores certificados, y recientemente se sumaron siete al Biobío, pertenecientes a las comunas de Los Álamos, Contulmo, Hualqui, Hualpén, Concepción y Tomé.

A través de este reconocimiento se pretende, principalmente, reducir los índices de contaminación ambiental que genera el uso de leña húmeda, que además implica un mayor gasto para quienes se abastecen de este producto para el invierno.

"Un productor con el sello ha demostrado experiencia en la producción y cumple con la normativa vigente en materia forestal y tributaria. Además, garantiza un producto seco y de calidad, lo que contribuye a una combustión más eficiente y a la reducción de emisiones contaminantes", consignaron por escrito desde la Seremi de Energía del Biobío.

Cabe señalar que desde 2020 permanece en tramitación la Ley 21.499, que regula los biocombustibles sólidos. Actualmente está en elaboración su reglamento, y una vez concretado le corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) llevar a cabo la fiscalización.

Reconocimiento

Luis García, presidente de Proleña, asociación que agrupa a alrededor de 12 emprendimientos certificados, se refirió al proceso de postulación al sello, que implica un seguimiento por parte del Ministerio de Energía, el cual se extiende por alrededor de seis a ocho meses.

"A uno lo van a visitar y la leña debe tener ciertas condiciones donde se deja; tiene que estar en un galpón, tiene que tener la trazabilidad -que es lo más importante-, es decir, de dónde viene, las facturas, las guías de libre tránsito, los permisos municipales, y que no tenga más del 25% de humedad", indicó.

Tras cumplir 25 años de trayectoria en el rubro -de los cuales 19 ha contado con el sello- destaca que como efecto de la certificación "mi cliente tiene la certeza y la seguridad que le estoy vendiendo un producto de calidad. Entonces, me van a preferir porque ya me conocen".

Asimismo, señaló que ha postulado a otras iniciativas del Ministerio, entre ellas Más Leña Seca, que apunta a impulsar su comercialización y "entrega beneficios ya sea en máquinas, en galpón, en infraestructura. Recién me acaban de llegar máquinas que postulé de 2024", precisó.

Sobre este programa, desde la Seremi también señalaron que "uno de los principales desafíos es generar conciencia sobre la importancia de la planificación en la compra de este biocombustible".

Consumidores

El representante gremial explicó que sus clientes habituales empiezan a abastecerse del producto a partir de noviembre, anticipándose así a los meses invernales.

"La gente se está informando más y prefiriendo el producto certificado, lo que no pasaba hace 5 o 10 años. Porque al estar seca no se contamina, se va a ocupar la caloría que da y no se va a estar secando en la estufa ni limpiando los cañones cada mes. En cambio, con el uso del leña seca se limpia una vez en el año", sostuvo.

Actualmente, se está gestionando la elaboración del reglamento de la Ley 21.499, que regula los biocombustibles sólidos, el cual aún debe finalizar su etapa de consulta indígena. "Una vez aprobado, la SEC será la encargada de fiscalizar su cumplimiento de manera progresiva", aseguraron desde la Seremi.

En tanto, el titular de la cartera en el Biobío, Jorge Cáceres, declaró que "invitamos a los consumidores a informarse y a preferir opciones certificadas, ya que esto no solo beneficia el medio ambiente, sino también sus propios hogares".

Se trata de la primera edición de Biobío Industrial Tech

Programa de Cidere reforzará competencias de 30 emprendedores locales

La idea es impulsar la sofisticación de las empresas y fortalecer la red empresarial regional.
E-mail Compartir

Reforzar los conocimientos y herramientas de 30 emprendedores locales para mejorar su competitividad es el propósito del proyecto Biobío Industrial Tech (BIT), impulsado por la Corporación Industrial para el Desarrollo de la Región del Biobío (CIDERE) y financiada por CORFO.

La iniciativa consideró a empresas que tuviesen un alto potencial de crecimiento y desarrollo tecnológico. "La innovación es una de nuestras principales líneas de trabajo, por esto queremos contribuir a la sofisticación de la matriz productiva regional, promoviendo la incorporación de tecnología, conocimiento y desarrollo científico aplicable a procesos industriales de alcance global", detalló el director de Innovación de la corporación, Esteban León.

El programa se desarrollará por nueve meses y contempla ocho módulos de formación, abordando temáticas como la ciberseguridad, el análisis de datos para la toma de decisiones, la transformación digital y la inteligencia artificial aplicada.

Asimismo, se impartirá en distintas empresas de la región, lo que a su vez permitirá fortalecer la vinculación con entidades clave e intercambiar experiencias, contribuyendo al fortalecimiento de la red empresarial regional.

Principalmente, el BIT se centra en la construcción de capacidades y de cadenas de valor, "contribuyendo a la transferencia de conocimientos de innovación de la mano de expertos nacionales y por otro lado, de la mano de nuestros asociados, prospectar oportunidades para que los participantes junto a sus tecnologías se puedan integrar en las cadenas de valor de las diversas industrias de nuestra región", sostuvo.

Mujeres pescadoras de Arauco serán capacitadas para impulsar sus negocios

E-mail Compartir

Un total de 35 mujeres relacionadas al rubro de la pesca de distintas caletas de la comuna de Arauco podrán acceder a un programa que les permitirá reforzar sus competencias y obtener herramientas para dinamizar sus negocios, muchos de los cuales son de caracter familiar.

La iniciativa, denominada "Mujeres Innovan la Pesca" es financiado por el Comité Corfo Biobío y ejecutado por Cedeuc UCN, sede Lebu.

"Apuntamos a dos pilares clave: entregar más y mejores herramientas a las mujeres para sus diversas ideas de negocio, que incorporen la innovación y sostenibilidad para dar un valor adicional a los productos y servicios que ofrecen, y también fomentamos el crecimiento y desarrollo no sólo de la Provincia de Concepción y Biobío, sino de todo el territorio de nuestra región", indicó el subdirector de Innovación del Comité Corfo, Cristian Fernández.

Una de las beneficiarias de Punta Lavapié, Lilia Fernández, expresó que "trabajamos la jaiba y procesamos para obtener el carapacho. Esperamos que con este proyecto podamos adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la venta directa de nuestro producto sin intermediarios".

"Trabajo navajuela, piures, carne de jaiba y es la primera vez que participo de un proyecto como este y me parece muy interesante para fortalecer mi negocio y hacerlo más visible", agregó Nancy Jiménez, emprendedora de la Caleta Tubul.

En el lanzamiento, las participantes escucharon charlas de expertas en emprendimiento femenino y se realizó un panel de conversación para abordar los desafíos y oportunidades para las emprendedoras locales.