Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serían de mediana a baja capacidad y con foco en el riego

Realizarán estudio de prefactibilidad para construir dos nuevos embalses

La iniciativa será cofinanciada entre el Gore y Minagri, deberían estar emplazadas en el río Duqueco y otro en Santa Juana.
E-mail Compartir

Por Redacción

Una de las preocupaciones locales en el ámbito de la agricultura tiene relación con mejorar la comercialización de los productos de los pequeños campesinos y, además, la situación de infraestructura en relación al riego al sur de la provincia de Biobío.

En esa línea, y en el marco de reuniones por los incendios forestales y la afectación local concretadas la semana pasada, es que desde el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional se coincidió en que es necesario avanzar hacia nuevos embalses en la Región del Biobío.

Se trata de un tema que está en su etapa inicial pero que tiene por objetivo sumar dos nuevos embalses de baja envergadura y que estarían ubicados en la Provincia de Biobío y en la Provincia de Concepción y que, según indicó el gobernador Sergio Giacaman, podría no solo ser utilitario para riego sino que para obtener agua para combatir incendios forestales.

Para esto, se dispondrá de un cofinanciamiento entre el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional para poder realizar los estudios de prefactibilidad de ambas estructuras y que tendrá inversión cercana a los $1.300 millones.

Infraestructura

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, informó que "vamos a cofinanciar los estudios para un embalse mediano-grande en Duqueco (entre las comunas de Santa Bárbara y Quilleco) y en el caso de Santa Juana, un embalse más pequeño, que es lo que allí se puede realizar. Estamos hablando de 4 a 5 millones de metros cúbicos. Ralco, para dimensionar, son 500 millones de metros cúbicos. Estamos hablando de algo más pequeño, pero que va a tener impacto importante en Cosmito y San Pedro de la Paz, que son polo de las hortalizas acá".

En esa línea, el gobernador regional, Sergio Giacaman, se sumó a la necesidad planteada y argumentó que "la Región del Biobío tiene un importante desarrollo agrícola, no obstante, hay un desafío importante de infraestructura para el riego. Y una de las cosas que acordamos con el ministro (Valenzuela) es que vamos a trabajar en los estudios de dos embalses en la región: uno en la Provincia de Biobío en la lógica del río Duqueco y el otro en Santa Juana".

La autoridad regional destacó que "esta es una buena noticia porque ese embalse no solo permite el riesgo, sino que eventualmente se podrían usar esos recursos para el combate de los incendios".

Actualmente la Región del Biobío cuenta con tres embalses que están en la Provincia de Biobío: el ya mencionado Ralco, ubicado en la comuna de Alto Biobío, se le suman Pangue en las confluencias de los ríos Pangue y Biobío; y finalmente Laguna del Laja, ubicado en la comuna de Antuco.

Respecto al plazo de los estudios de prefactibilidad, el secretario ministerial aclaró que "este es un ciclo largo, en promedio un embalse en Chile se construye entre 6 a 8 años, y parte con el estudio de prefactibilidad y eso es lo que tenemos que financiar. Con eso, demostrar al Ministerio de Desarrollo Social que es viable, que se puede hacer, que las cifras son estructurales y buenas para la región".

La autoridad precisó que el objetivo es que ese estudio se realice durante este año, eso sí, como en diversos proyectos esto debe pasar por una licitación y adjudicación, etapas con plazos extensos antes de iniciar el estudio como tal.

Comercialización

En la línea de poder potenciar el sector agrícola familiar-campesino, es que el gobernador Giacaman también comentó que se acordó con el ministerio "poder fortalecer los mercados campesinos, es decir, que los agricultores de la Región tengan la oportunidad de comercializar sus productos en las distintas comuna de la zona".

El objetivo es poder potenciar las ferias campesinas que ya se han realizado en algunos sectores.

Enap Puertas Abiertas: programa permitió más de 700 visitantes durante el año pasado

E-mail Compartir

Este verano se dio inicio al programa Enap Puertas Abiertas 2025 con la visita de la Fundación 21 Cromosomas de Amor de Hualpén.

En la jornada, los más de 20 asistentes recorrieron diversas áreas de la Refinería Biobío, donde pudieron conocer en detalle los procesos productivos, las medidas de seguridad y las acciones en materia ambiental de la compañía.

Este programa de Enap Puertas Abiertas lleva realizándose hace cinco años y solo en 2024 recibió a más de 700 personas correspondientes a 68 organizaciones sociales.

Con esta instancia la compañía busca generar mayor transparencia, pero también mejorar el relacionamiento con sus vecinos al acercar las operaciones a la comunidad, por lo que es la oportunidad para que ellos puedan despejar sus dudas sobre el funcionamiento de la planta.

El director de Comunidades de Refinería Biobío, Cristián Oyanedel, puntualizó que "nuestro objetivo con Enap Puertas Abiertas es fortalecer la relación con nuestros vecinas y vecinos, brindándoles una visión clara y transparente de nuestras operaciones. Queremos que la comunidad esté informada y se sienta segura respecto a nuestra presencia".

La Fundación 21 Cromosomas de Amor se transformó en la primera visita de este año, de una iniciativa que busca replicarse para fomentar la confianza.

El rubro que más se movilizó fue el forestal con productos como la celulosa, madera aserrada y madera contrachapada

Exportaciones registraron alza del 3% durante último año

Entre los puntos de salidas se cuenta el Aeropuerto Carriel Sur y los puertos, donde el de Coronel encabeza este ítem seguido por el de San Vicente y Lirquén.
E-mail Compartir

Las exportaciones en la Región del Biobío registraron un aumento del 3% en el 2024 si se compara con el año anterior, mientras que en diciembre el alza fue de 16,9% si se compara con el mismo mes del 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los puntos de salida de los productos exportados incluyen el Aeropuerto Carriel Sur y los puertos marítimos de la región, destacando el Puerto de Coronel como líder en el envío de exportaciones, seguido por San Vicente y Lirquén. No obstante, si se suman los envíos a través de San Vicente y Talcahuano, ambos ubicados en la comuna de Talcahuano y pertenecientes a la empresa pública Puertos de Talcahuano, este conjunto se posiciona como el principal punto de salida, con un total de USD 4.037 millones exportados.

Según los datos recopilados por el Servicio Nacional de Aduanas, en 2023 se exportaron USD 11.332.322.731, mientras que en 2024 la cifra alcanzó los USD 11.674.914.600, evidenciando un crecimiento sostenido en el comercio exterior de la zona.

El seremi de Economía de la Región del Biobío, Javier Sepúlveda, indicó que "este incremento del 3% en las exportaciones que salen por la Región del Biobío refleja la consolidación de nuestros puertos como un eje fundamental del comercio exterior del país. No solo impulsamos el desarrollo económico de nuestra región, sino que también facilitamos el comercio de otras regiones que dependen de nuestra infraestructura portuaria para exportar sus productos al mundo."

Asimismo, la autoridad regional agregó que "este crecimiento refuerza el papel de la región como un hub logístico clave para la economía nacional y destaca la relevancia de seguir fortaleciendo las capacidades de los puertos y el comercio exterior".

Entre los principales productos exportados destacan los producidos por la industria forestal, tales como celulosa, madera aserrada y madera contrachapada, además de productos de la industria pesquera, tales como congelados, conservas y harinas de pescado.