Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Oficinas permiten facilitar trámites como la asistencia social y coordinación sectorial

Comunas evalúan la instalación de nuevas delegaciones municipales

El municipio penquista mantiene dos oficinas, en Barrio Norte y Collao, sumando una en Lirquén, dependiente de Penco. Talcahuano proyecta abrir dos oficinas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

A principios de este año el municipio de Concepción inauguró una nueva Delegación Municipal en el sector de Collao, sumándose a la oficina que opera en Barrio Norte. Con esto, la evaluación de este tipo de servicios en zonas más alejadas del centro de las comunas se ha vuelto un tema de abordaje municipal. El alcalde penquista, Héctor Muñoz, puntualizó en que "nuestro compromiso es atender de manera oportuna y cercana las necesidades de vecinos, así es que vamos a ir evaluando el desempeño constantemente en estas dos experiencias y hay que señalar que hay dos grandes sectores donde, si bien no hay delegaciones, están los Centros de Participación Ciudadana, que son espacios para la comunidad en Lorenzo Arenas y Palomares".

Sobre cómo están operando estas oficinas, la delegación de Barrio Norte, ubicada en Manuel Gutiérrez 1745, es liderada por Daniel Solar y cuenta con alrededor de 20 funcionarios. En el caso de la oficina instalada en Collao en calle Eloísa Urrutia 272, es encabezada por Cristofer Carrasco y con un equipo de 10 personas, atendiendo los requerimientos de dichos sectores. Ambas oficinas operan de lunes a viernes de 08:45 a 13:45 horas.

Dentro de las principales funciones, según se detalló desde la Municipalidad de Concepción, está el facilitar los trámites a vecinos del sector a través de la asistencia social, el Registro Social de Hogares, Organizaciones Comunitarias y Oficina de Partes e Informaciones. En el caso de Barrio norte, los miércoles se atiende en el mismo horario casos de Subsidios Sociales, la Oficina de Intermediación Laboral (OMIL) y al Oficina de la Discapacidad. "Los requerimientos más frecuentes y demandados de la comunidad son asistencia social y la coordinación sectorial para solucionar problemáticas como podas, microbasurales, apoyo en actividades de juntas de vecinos", detallaron desde la municipalidad.

En Barrio Norte se suma la coordinación de la Orquesta Infantojuvenil de Barrio Norte, que tiene una encargada, también se desarrollan convenios con los Cesfam de la comuna, como el SOME comunitario o el programa Más Adulto Mayor Autovalente, ambos en colaboración con el Cesfam Tucapel y organiza eventos como la Corrida de las 4 Lagunas y la Fiesta del Volantín.

Atención permanente

En el caso de Penco, la comuna mantiene una Delegación Municipal en la localidad de Lirquén, la cual ofrece diversos servicios, entre los que se destacan sociales, laborales, trámites informativos y de gestión para el territorio. De acuerdo a lo señalado por el alcalde, Rodrigo Vera, en la sede de la delegación hay funcionarios que están de forma permanente con una persona designada para liderar la oficina, además de personal de comunicaciones, asistentes sociales, personal de aseo y mantención.

"La decisión de tener una delegación en Lirquén se establece para que el sector, que tiene una alta población, no deba trasladarse hacia el centro de la comuna para realizar sus trámites básicos y poder entregar una respuesta más rápida y oportuna a nuestros vecinos. Lirquén es un sector histórico y tiene alrededor de 17 mil habitantes, por lo que para nosotros es de mucha importancia estar presentes ahí e ir ampliando la oferta de trámites y servicios con el tiempo", detalló el jefe comunal, añadiendo que en la oficina de Lirquén también se pueden realizar pagos de permisos de circulación en épocas de alta demanda.

Sobre la decisión de abrir una nueva sede en la comuna, Vera precisó que siempre es importante acercar los servicios a la comunidad, por lo que "no nos cerramos a estar presentes en otro sector como Cosmito y Primer Agua, que son sectores que están alejados del centro y también tienen muchas necesidades de sus vecinos que, obviamente, queremos atender de manera rápida".

Implementación gradual

El alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, explicó que en la comuna se proyectan dos delegaciones municipales, orientadas a prestar servicios a dos grandes sectores como son Los Cerros y Medio Camino. "Inicialmente, queremos hacer algo que sea gradual, porque nos vamos a encontrar con la complicación de la estructura física para poder albergar ambas delegaciones y queremos buscar la posibilidad de hacer un acuerdo con juntas de vecinos que estén instaladas en esos sectores, donde podamos empezar a dar los servicios", indicó.

La idea de la implementación de oficinas en Talcahuano es no esperar a la construcción de un espacio físico para atender a la comunidad. "De manera paralela, ir presentando iniciativas y proyectos para tener delegaciones como corresponde, con las características de infraestructura municipal, con espacios públicos, con accesibilidad universal y todo lo que es necesario para atender a quienes lo requieran. Las personas van a preguntar por subsidios a los que tienen que postular, fichas de protección social, inicialmente", añadió Saavedra.

Tras cargos por emisión de ruidos por parte de la firma Crossville Fabric Chile

Tribunal Ambiental confirma rechazo a programa de empresa en Tomé

Desde el organismo judicial determinaron que se trata de una decisión "debidamente justificada", ya que las medidas tomadas por la marca no sería eficaces.
E-mail Compartir

Debido a la formulación de cargos de la Superintendencia del Medio Ambiente por infracción a la Norma de Emisión de Ruidos (NER), la empresa Crossville Fabric Chile S.A., ubicada en la comuna de Tomé, presentó un Programa de Cumplimiento (PdC), el que fue rechazado por la autoridad ambiental, lo que llevó a que la empresa interpusiera una reclamación de ilegalidad ante el Tercer Tribunal Ambiental.

Tras analizar los antecedentes, el Tribunal determinó que "el rechazo del PdC presentado por Crossville Fabric Chile S.A., se encuentra debidamente justificado y ajustado a derecho, en tanto considera que las medidas implementadas no son eficaces para asegurar el cumplimiento de la normativa infringida y para contener, reducir o eliminar los efectos de la infracción".

Asimismo y frente a las alegaciones relacionadas con la configuración de la infracción y sus circunstancias, el Tribunal señaló que el rechazo del PdC, por parte del SMA, permite retomar el procedimiento sancionatorio, previamente suspendido, para la presentación de los descargos del infractor y la posterior dictación de la resolución de la SMA que se pronuncie sobre la eventual imposición de sanciones o su misma absolución.

En ese sentido, desde el Tribunal se emitió que "por consiguiente, se debe enfatizar que, en el caso que se revisa, se ha producido únicamente el rechazo del PdC presentado, por cuando la SMA estimó que las medidas incorporadas son ineficaces, pero no se ha emitido aún un pronunciamiento en relación si los hechos infraccionales contenidos en la formulación de cargos, deben o no ser sancionados, así como tampoco sobre la cuantía de la multa".

Cabe recordar que fue en 2022 cuando se realizó la denuncia ante la SMA por ruidos en la comuna por parte de la firma, para luego en 2024 el organismo sancionara a la empresa por incumplir las normas de emisión de ruidos que establece la legislación.

2022 fue cuando la Superintendencia de Medio Ambiente recibió la denuncia por emisión de ruidos desde la empresa.

El documento fue abordado en Cogrid Extraordinario

Chiguayante: aprueban nuevo Plan Comunal de Emergencia

E-mail Compartir

En una sesión extraordinaria, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), junto a organismos como Conaf, Bomberos, Carabineros, Forestal Arauco, Cruz Roja y la Unión Comunal de Junta de Vecinos, se aprobó la actualización de los planes comunales de emergencia y reducción de riesgo de desastre.

El nuevo documento fue generado por la dirección de Seguridad Ciudadana y Protección Civil del municipio de Chiguayante, el cual prioriza eventos referidos a incendios forestales, inundaciones y remoción en masa, esto pensado en que la comuna mantiene una estrecha cercanía con el cerro Manquimávida, y toda la extensión del río Biobío.

El alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano, sostuvo que "este es un proceso que realmente tenemos que trabajar de manera colaborativa. Hoy día vemos la necesidad de generar este tipo de trabajo porque apunta principalmente a la prevención".

El director regional de Senapred, Alejandro Sandoval, sostuvo que con esto, la comuna "cumple con la obligación legal de contar con sus dos instrumentos de riesgos y desastre que imponen la ley. Estos instrumentos dan un respaldo técnico al trabajo profesional que viene realizando esta comuna hace ya bastantes años".

La aprobación se enmarca en Ley 21.364 de los planes comunales de emergencia que permite definir objetivos y plazos.