Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En algunos casos se registran pérdidas millonarias

Altas temperaturas e incendios merman el sector agrícola del Biobío

Maduración temprana y pérdida de producción e insumos han sido los principales efectos. La directriz común ha sido reforzar la comunicación a través de teléfonos e incluso radios.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Temperaturas elevadas, olas de calor e incendios forestales son algunas de las condiciones que han caracterizado la temporada estival, y que se han intensificado sobre todo las últimas semanas.

Esto ha provocado una serie de perjuicios para el sector agrícola, entre ellos la maduración temprana de ciertas frutas e daños a cultivos e insumos a raíz de los siniestros, provocando un importante impacto económico a los agricultores.

Ante una eventual emergencia, los productores detallaron parte de las medidas preventivas que están implementando, donde la comunicación efectiva con la comunidad es la que más se reitera, principalmente a través de grupos de WhatsApp e incluso señal de radio, con el fin de alertar posibles emergencias.

Asimismo, se ha reforzado la coordinación con autoridades regionales, como las delegaciones presidenciales, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y empresas forestales.

Impactos locales

El presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabío), José Miguel Stegmeier, mencionó que no se han constatado mayores complicaciones más allá de la maduración temprana de algunos frutales, aunque advirtió que en los cultivos de riego es fundamental intensificar los riegos, garantizar la disponibilidad de agua y disponer de sombreaderos.

En ese sentido, son los incendios forestales generados en comunas como Mulchén y Arauco los que han generado importantes mermas económicas.

"Hemos tenido pérdidas de 20 hectáreas de Cebada; de maquinaria, una automotriz que se encendió en Mulchén a comienzos de enero, también de trigo, avena, y bosque que están en manos de agricultores", relató el representante gremial.

Por ejemplo, "la pérdida por una hectárea de cebada son más o menos $2 millones. Una máquina vale $120 millones, y con 20 hectáreas de cualquier cultivo de cereal estamos hablando de $40 millones", calculó. Eso sí, aseguró que los daños a productos agrícolas no es tan crítica como para incidir en los precios de venta.

Filomena Ascencio, agricultora y ganadera del sector Paso Hondo, de Yumbel, expresó que la situación climática "nos han afectado harto, las napas de los pozos bajan, porque acá hay puros pozos y punteras, entonces disminuye el agua".

En relación con el impacto productivo, precisó que "el capi del poroto no creció mucho este año, quedó chico y mucha plantas se secaron en la flor. Y a los frutales les pasó lo mismo, hay muy poca producción de fruta".

Por su parte, Osvaldo Martínez, agricultor de Santa Juana y presidente de la junta vecinal de Chacay, explicó que la zona de los cerros concentra las afectaciones debido a que sus terrenos son menos húmedos. Algunas variedades de berries, como frutillas, frambuesas y arándanos; y hortalizas como la lechuga y el cilantro han visto perjudicada su producción, que no habría alcanzado un cuarto de lo que se generó la temporada anterior.

"Nosotros dejamos de cultivar los invernaderos por alrededor de un mes, porque por la altas temperaturas las verduras se florecían, se pasaban y no las pudimos vender. Ahora estamos por comenzar a activarlos de nuevo", reveló, asegurando además que en paralelo a esta reactivación productiva se han desempeñado en otras actividades económicas.

"Hay que seguir intentando, no nos podemos quedar de brazos cruzados esperando a ver si nos llega algo, aunque no vamos a tener la misma variedad de productos", declaró.

Medidas de resguardo

Una de las acciones que comparten los emprendedores es la coordinación con vecinos para alertar sobre emergencias climáticas, debido a que algunos de ellos ya han presentado importantes pérdidas en siniestros de años anteriores.

"Tenemos grupos de WhatsApp de la junta vecinal y tenemos la posta como punto de referencia en caso de emergencias grandes de incendios. El año pasado se nos quemó un huerto frutal, la viña y pastizal", sostuvo Filomena Ascencio. En su terreno, agregó que este año se gestionó la protección para la puntera, la recolección de agua en tambores y la preparación de herramientas, como mangueras y rastrillos.

El presidente de Socabío explicó que mantienen una importante coordinación con autoridades locales, y la comunidad vecinal. "Cuando hay temperaturas muy elevadas o mucho viento damos instrucciones a nuestros agricultores para que faenas que pueden ser riesgosas no se hagan en las horas de mayor calor; cosecha, trabajo desde labores de suelo, que generan chispas", dijo.

Asimismo, aseguró que se dispone de un plan de acción junto a Conaf, las empresas forestales y las delegaciones presidenciales de la región.

En tanto, en Santa Juana las fallas de señal telefónica obligaron a implementar la comunicación por radio ante contingencias. "En cada sector tenemos una y ahí los vecinos avisan si es que hay algún humo, por ejemplo", señaló Osvaldo Martínez.

Permite garantizar que sus productos tienen producción artesanal

Entregan Sello Manos Campesinas a 31 agricultores de la Región

Los destacados van desde vinos, quesos, artesanías en ñoqui hasta jugos, té de maqui, conservas y variedades de miel. Se busca mejorar su competitividad en el mercado.
E-mail Compartir

Fueron 31 los agricultores de la Región del Biobío que recibieron la distinción Sellos Manos Campesinas que entrega el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y que destaca en el mercado los productos de la pequeña agricultura familiar, garantizando su origen campesino, estándares de calidad e inocuidad y una producción artesanal de bajo impacto ambiental.

Claudia López fue una de las destacadas, elabora mermelada de variedades de rosa mosqueta, guinda y mora, además de un manjar casero en el sector Santa Fe de Los Ángeles. Ella indicó que "los clientes efectivamente reconocen el sello y eso les da la confianza de que se llevan un producto de calidad, sano y 100% campesino. Esto es una ventaja a la hora de vender y también viene a reconocer el trabajo que hacemos nosotros, a baja escala, cuidando cada detalle del proceso".

Fabiola Lara, directora regional de Indap, puntualizó que "fuimos la región que mayor cantidad de agricultores y agricultoras consiguió la autorización para usar el Sello Manos Campesinas. Esto nos llena de orgullo y refleja la calidad agrícola de nuestra zona, pero también la diversidad porque tenemos vinos, quesos, artesanía en piedra cruz y en ñocha, jugos y té de maqui, conservas, vinagre de manzana, además de variedades de mieles que ahora tienen este sello".

Por su parte, la seremi de Agricultura Pamela Gatti agregó que "como ministerio es muy importante entregar este reconocimiento, ya que el sello mejora y amplía la comercialización de los productos a un precio justo, junto con fortalecer la identidad y visibilizar la labor campesina en la sociedad".

La estrategia de Indap al año 2030 apunta a una agricultura familiar campesina más integrada y mejor posicionada en los mercados, promoviendo la inclusión y equidad en las oportunidades.

Por sobrecarga en la Subestación Charrúa

Corte de electricidad afectó a 36 mil clientes de siete comunas

E-mail Compartir

Desde las 9 de la mañana de este domingo se iniciaron los reportes del corte del suministro eléctrico en diversas comunas de la Región del Biobío como Yumbel, Laja, Santa Juana, San Rosendo, Hualqui, Nacimiento y Los Ángeles.

Según informó la Seremi de Energía se totalizaron poco más de 36 mil clientes con la suspensión del servicio.

Pasado el mediodía, el jefe del Servicio al Cliente de Frontel, Jaime Morales, confirmó que se trató de un falla que se produjo en las instalaciones de la empresa de transmisión Transelec, propietaria de la Subestación Charrúa.

"Desde la empresa transmisora, nos comunicaron que el desperfecto se produjo pasadas las 9 de la mañana por una sobrecarga en la línea Charrúa- Concepción, por trabajos de mantenimiento programado en la Subestación Charrúa", indicó.

Por su parte, el seremi de Energía, Jorge Cáceres, también confirmó dicha información. "Las empresas distribuidoras han avanzado en la reposición del servicio. La SEC, como ente fiscalizador, monitorea el proceso para garantizar una reposición segura y oportuna".