Plan de Acción Regional ante el Cambio Climático comenzará a regir a partir de septiembre
Las medidas deberán aplicarse durante un periodo de 5 años. El plan incluye acciones para tres áreas clave: Adaptación a los impactos, Mitigación ante emisiones, y Transversales con más educación.
Por Estefany Cisternas Bastias
Este martes el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) presidido por el gobernador regional, Sergio Giacaman, en compañía del delegado presidencial, Eduardo Pacheco, y el seremi del Medio Ambiente, Pablo Pinto, aprobó el anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático del Biobío. Este es un instrumento muy importante ya que establece medidas y acciones concretas para abordar los impactos de este fenómeno ambiental en la Región, involucrando a actores públicos y privados.
Tras la aprobación del anteproyecto se iniciará en unos días una etapa de consulta ciudadana para recoger observaciones y enriquecer el plan con aportes de la sociedad civil. Luego, el documento será complementado y presentado al Consejo Regional para su aprobación, proyectando su entrada en vigencia en el segundo semestre.
Sobre el trabajo realizado hasta ahora, el seremi del Medio Ambiente comentó que "se caracterizó la Región en distintas áreas que tienen que ver con las precipitaciones, las temperaturas, proyecciones climáticas, se hicieron también simulaciones de escenarios futuros, análisis de amenazas climáticas, etcétera". El documento está conformado por tres grande puntos: medidas de mitigación, medidas de adaptación y acciones transversales.
Anteproyecto del plan
"Tenemos tres grandes tipos de medidas. Están las medidas de mitigación, que apuntan principalmente a la disminución de los gases de efecto invernadero. Por este lado tenemos algunas acciones tienen que ver principalmente a la transición energética, energía renovable y carbono neutralidad, también la promoción de la economía circular. Y tenemos otras medidas que tienen que ver con profundizar la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP)", relató Pinto.
En cuanto al ámbito de adaptación, los desafíos se plantean en términos del clima, las variaciones, precipitaciones, sequía e inundaciones. Entre las iniciativas asociadas destacan la capacidad de adaptación de sistemas hídricos, restauración de ecosistemas y gestión de infraestructura asociada. Hay planes sobre infraestructura urbana, refugios climáticos, así como algunas medidas asociadas al fortalecimiento de los sistemas preventivos contra incendios forestales y fomentar la silvicultura preventiva.
"Por último tenemos una medida transversal que está asociada a la educación y la capacitación. Sensibilización sobre cambio climático, poder ejecutar programas que apoyen la formación en establecimientos educacionales, contenidos de cambio climático para que puedan ir trabajando conceptos de mitigación, de restauración. Entendemos que la educación ambiental juega un rol muy importante para comprender y disminuir lo que hoy día se llama la eco ansiedad", indicó el seremi de la cartera ambiental.
Álvaro Rojas, jefe de la División Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, señaló que "entre los desafíos regionales priorizados están la gestión eficiente del agua, el desarrollo de infraestructura urbana y habitacional resiliente, la prevención de incendios forestales y la integración de áreas verdes como reguladores térmicos".
Plazos
Ahora comienza la elaboración del documento oficial para iniciar la consulta pública, son 15 días para emitir el documento formal y luego 30 días hábiles para la recepción de antecedentes con la consulta ciudadana. Después viene la etapa de elaboración del proyecto definitivo cuyo plazo máximo es antes de septiembre de este año, para su puesta en marcha.
"El plan tiene un tiempo de duración de 5 años, todas las metas se plantean con esa cantidad de tiempo, esperamos en 5 años más podamos ver los resultados. Lo que busca el plan es tener una propuesta a mediano y a largo plazo para que seamos una región más resiliente al cambio climático", concluyó Pinto.
Respecto al financiamiento de todas las iniciativas, desde la Seremi del Medio Ambiente afirmaron que se tiene claro el origen de algunos fondos, pero algunas medidas están todavía sin presupuesto especifico.
15 días es el plazo para redactar el documento del anteproyecto e iniciar la consulta ciudadana, luego son 30 días para finalizar.