Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante ocupaciones ilegales de inmuebles públicos y privados

Gobierno concreta la recuperación de 18 espacios en dos años con inédito protocolo

El delegado Eduardo Pacheco destacó la coordinación intersectorial para dichos procesos y apuntó a que detrás de cada uno de ellos debe haber nuevos proyectos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Esta semana se llevó adelante la restitución administrativa y posterior demolición de diez edificios inutilizables del complejo Villa Futuro en Chiguayante, además de la puesta en marcha de un proyecto habitacional en un terreno en calle Cochrane en Concepción bajo la modalidad de arriendo a precio justo, recuperado en diciembre de 2023.

Ambos hitos son el ejemplo de uno de los desafíos que se ha puesto la Delegación Presidencial Regional (DPR) a nivel de recuperación de espacios, ya sea por medio de la restitución administrativa o vía Ley de usurpaciones, y que a la fecha ha desarrollado 18 procedimientos con desplazamientos forzosos entre 2023 y enero de este año.

El delegado presidencial Eduardo Pacheco explicó a este medio que una parte fundamental de ese trabajo radica en la coordinación intersectorial y la elaboración a nivel local de un protocolo inédito a nivel nacional que entrega las directrices respecto a cómo actuar en estos procesos, y que se ha visto reflejado en otras recuperaciones como fue en Juan Riquelme en Concepción, Mirador del Pacífico en Talcahuano o Los Arrayanes en Arauco.

"Se ha instruido a la institucionalidad del Estado, es decir, a todos los ministerios para que se hagan parte de estos procesos, desde el ministerio de Bienes Nacionales, Vivienda, Obras Públicas y el Serviu, pasando por la propia Delegación Presidencial, y Carabineros entre otros con la finalidad de efectivamente generar condiciones y con plazos establecidos, incluso por parte de los tribunales de Justicia, para cumplir con esto", señaló.

Protocolo inédito

Uno de los puntos que destaca la autoridad al momento de abordar las características bajo las cuales se han concretado los procedimientos responde al caracter pacífico con que se han realizado, salvo excepciones como los enfrentamientos ocurridos en los edificios Prais I y II en San Pedro de la Paz tomados en abril de 2023.

"Lo que queremos es que estos procedimientos se desarrollen de la manera más pacífica posible, sin impacto en las comunidades, ni vulneraciones de derechos en personas que estén en ese lugar, ni tampoco en las comunidades aledañas ni en las instituciones, ni en las personas que están detrás de las instituciones que están desarrollando estos procedimientos. Para ello, se ha instaurado un protocolo por parte de la delegación presidencial que tiene tres aspectos relevantes", detalló.

Entre los elementos a la vista, el protocolo que se elaboró durante los últimos dos años considera una precoordinación asociada a la solicitud que realiza el servicio o entidad de recuperación de inmueble, para luego llevar adelante una coordinación intersectorial con un diagnóstico y la definición de una estrategia de abordaje con distintos servicios, culminando con el operativo final previo a la restitución.

"Se coordinan los servicios públicos con la finalidad de lograr los objetivos del diseño que se pueda acordar para el desplazamiento forzoso de los ocupantes. Lo ideal es que sea primero de una manera voluntaria, previo a la necesidad de que ingrese la fuerza de orden", explicó Pacheco, apuntando que se realizan procesos de catastro y comunicación previa, además de un trabajo junto a instituciones como el Servicio de Migraciones, la Subsecretaría de la Niñez y los municipios.

"Lo que nos ha ocurrido es que muchas familias salen antes, y el día del operativo se le da cuenta de las acciones a entidades como el Instituto de Derechos Humanos o la Defensoría de la Niñez, para luego concretar el último intento para que se desocupen los inmuebles. En Villa Futuro, Carabineros tomó control del sector sin inconvenientes ni enfrentamientos", sumó.

Futuros proyectos

Dos de las tareas posteriores que considera el plan de trabajo que ha llevado adelante la Delegación Presidencial Regional responden tanto al monitoreo del lugar desalojado y posteriormente demolido, como también al destino que tenga el terreno con el fin de evitar incivilidades.

"Cada servicio compromete su parte dentro del trabajo y no se trata de que se pida la restitución para luego olvidar el procedimiento. Se debe contar con maquinaria para demolición, los cierres perimetrales y la inhabilitación del terreno, aparte de tener un proyecto para ese lugar que permita que en el tiempo se establezca quién es el responsable y qué se hará", detalló el delegado Pacheco, recordando que el mayoría de los casos la recuperación de estos espacios apunta a proyectos de índole habitacional o infraestructura.

"A nivel público apuntamos a que siempre haya un proyecto asociado, el resguardo e inhabilitación permanente para evitar una nueva ocupación", añadió. En el caso de Villa Futuro se considerará la construcción de 400 departamentos, mientras que en Prais I y II dichos inmuebles estaban en su fase final de construcción y ya fueron entregados, o en Cochrane donde se construirá un complejo para arriendo a precio justo.

157 inmuebles se encontraban habitados en el complejo Villa Futuro en Chiguayante, previo al proceso de desalojo.

Jaime Mulet, diputado y precandidato presidencial de la FRVS:

"Tenemos una perspectiva clara regionalista de profundizar la democracia"

El legislador por la Región de Atacama ahondó en sus propuestas y cuestionó el actuar del Gobierno: "Se han frenado avances".
E-mail Compartir

"En Biobío hay una gran presencia del regionalismo verde como está ocurriendo en prácticamente en todo el país, pero debemos destacar que esta es una de las primeras regiones donde se organizó el partido. Tenemos una interacción permanente con nuestras directivas regionales en nuestra lógica federativa, donde tienen mucha autonomía".

De esta forma, el diputado por el distrito Nº4 de la Región de Atacama y precandidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) Jaime Mulet inicia la conversación con Diario EL SUR sobre los desafíos que afrontará la tienda en un año marcado por la elección a La Moneda y al Congreso de noviembre.

En ese punto, el legislador entrega una primera reflexión sobre el estado de situación que enfrenta el oficialismo y el crecimiento de la derecha, "a la que no estábamos acostumbrados, y ese es un desafío para el progresismo, que no ha sido capaz de llegar a todos los sectores. Debe revisarse, y hay aspectos relevantes que no se han cumplido del sueño que se le entregó al país".

"Se han cometido errores, siendo necesario defender la democracia liberal, considerando que desde estas corrientes de la nueva derecha la gente ha ido adhiriendo, estando dispuesta a sacrificar elementos de democracia por mayor seguridad que le ofertan estas ideas populistas que hasta ahora no han mostrado éxito pese a su avance", añade.

-Biobío es una región donde las derechas han logrado ese avance significativo en el voto popular.

-Y eso ocurre porque el progresismo cometió errores, de alguna manera traicionó el compromiso. Todos los casos de corrupción que azotaron a los partidos progresistas repercutieron en la gente y eso hay que entenderlo. El progresismo no logró parar algunos excesos del neoliberalismo incluso gobernando, fue el que privatizó muchos servicios públicos que hoy complican a las personas.

Carrera presidencial

Al momento de hablar de su precandidatura a La Moneda, Jaime Mulet reitera en varias ocasiones que su decisión de competir responde exclusivamente a una serie de compromisos y medidas acordadas dentro de la tienda que le entregó un voto político unánime para, al menos, llegar a la primaria.

"El proyecto progresista está plenamente vigente, hay que reorientarlo bien y nosotros somos un aporte desde este mundo para ganar espacios, con la perspectiva clara regionalista de profundizar la democracia, que dicho sea de paso este gobierno ha frenado: el compromiso de eliminar los delegados y apuntar la ley de rentas regionales están trancados. Para nosotros esas son banderas de lucha, porque creemos que se avanza mucho mejor y de manera más justa, con equilibrio territorial", expone.

-¿Bajo qué premisa se da la conversación en el oficialismo? Hay nombres como el suyo o el del diputado Vlado Mirosevic (PL) en la mesa, pero queda la sensación que el debate sigue abierto.

-En las próximas semanas se generará una dinámica potente, con definiciones especialmente del Socialismo Democrático, mientras que el Partido Comunista esperará un poco al igual que el Frente Amplio. Está la duda si aparece o no la expresidenta Bachelet, que a la izquierda le soluciona un problema si es candidata, pero en nuestro caso no somos de esa corriente de izquierda. Hay elementos que nos interesan poder poner sobre la mesa como nuestras ideas regionalistas verdes.

En los dos procesos (presidencial y parlamentario) hay un oficialismo que es un arco muy amplio: existe el propósito de incorporar a la Democracia Cristiana en este arco para poder ir a una segunda vuelta con un proceso de convergencia y ganarle a la derecha. El arco del oficialismo es aún más amplio, porque hay también regionalismo verde, hay que entusiasmar a los sectores del centro para que vuelvan porque la izquierda sola no va a llegar al Gobierno.

Los Ángeles: concejala pide no realizar ciclo de cine trans

E-mail Compartir

Una polémica se desató en el concejo municipal de Los Ángeles de esta semana, cuando la edil del partido Republicano Oriana Offermann pidió oficiar al Servicio de Salud Biobío con el fin de impedir la realización de un "Ciclo de Cine Trans" los días 11, 18 y 25 de febrero en el Centro Cultural de la capital provincial. Durante la sesión de este martes, la concejala dijo que "creo que no corresponde y que el municipio no debe facilitar este tipo de intervenciones".

El encargado de derechos humanos del Movilh, Ramón Gómez, replicó que "el rechazo de la concejala está basado en prejuicios y en ideologías de odio, llegando ahora al extremo de pretender censurar las expresiones artísticas y decidir de manera autoritaria".