Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fue 0,09°C más cálido que 2024

El mundo registró un nuevo récord de calor en enero

El observatorio Copernicus advirtió que el primer mes del año fue el más cálido jamás registrado a nivel global, pese al frío histórico de EE.UU. y al desarrollo del fenómeno de La Niña, que suele tener un efecto de enfriamiento en la Tierra.
E-mail Compartir

Por Agencia AP

El mundo registró un nuevo récord de calor mensual en enero, pese a la presencia del fenómeno de La Niña y al consiguiente pronóstico de que 2025 será ligeramente menos caluroso, según el servicio climático europeo Copernicus.

El sorprendente récord de altas temperaturas del mes anterior coincide con un nuevo estudio de un experto de la ciencia climática, James Hansen, excientífico principal de la NASA, que argumenta que el calentamiento global se está acelerando. Se trata de una afirmación que está dividiendo a la comunidad de investigación.

A nivel global, enero de 2025 fue 0,09°C más cálido que el del 2024 y 1,75 ºC más que antes de la era industrial, calculó Copernicus. También fue el 18vo mes de los últimos 19 en que el mundo alcanzó o superó el límite de calentamiento acordado internacionalmente de 1,5 ºC (2 por encima de los tiempos preindustriales).

Eso sí, los científicos no considerarán que el límite ha sido superado a menos que y hasta que las temperaturas globales permanezcan por encima de él durante 20 años.

Los registros de Copernicus datan de 1940, pero otros registros estadounidenses y británicos se remontan a 1850. Los especialistas que usan valores representativos como los anillos de los árboles dicen que esta era es la más cálida en unos 120.000 años o desde el inicio de la civilización humana.

Por mucho, el mayor impulsor del calor récord es la acumulación de gases de efecto invernadero por la quema de carbón, petróleo y gas natural, pero las contribuciones naturales al cambio de temperatura no han actuado tal y como se esperaba, dijo Samantha Burgess, líder estratégica para el clima de la agencia meteorológica europea.

El gran factor natural en las temperaturas globales suele ser el ciclo natural de cambios en las aguas del océano Pacífico ecuatorial. Cuando el Pacífico central está especialmente cálido, ello es el fenómeno de El Niño y las temperaturas tienden a dispararse. De hecho, el del año pasado fue sustancial, aunque terminó en junio pasado y el año fue aún más cálido de lo previsto.

Por su parte, La Niña tiende a atenuar los efectos del calentamiento global, haciendo que sea mucho menos probable que haya temperaturas récord.

Efecto de la niña

En enero comenzó La Niña después de gestarse por varias semanas. Apenas el mes pasado, los científicos climáticos pronosticaban que 2025 no sería tan caliente como 2024 o 2023, siendo este fenómeno una razón importante de ello.

"Aunque el Pacífico ecuatorial no está creando condiciones que calienten nuestro clima global, todavía estamos viendo temperaturas récord", señaló Burgess, y añadió que gran parte de ello se debe al calor récord en el resto de los océanos del mundo.

Usualmente, después de El Niño, como el del año pasado, las temperaturas caen rápidamente, pero "no hemos visto eso", dijo el especialista.

Análisis anual

No se descarta el 2025 en la carrera por el año más caliente, apuntó Hansen, que ha sido llamado el padrino de la ciencia climática. En un estudio en la revista Environment: Science and Policy for Sustainable Development, el expertos y colegas suyos señalaron que los últimos 15 años se han calentado aproximadamente al doble de la tasa de los 40 años anteriores.

"Estoy seguro de que esta tasa más alta continuará durante al menos varios años", le dijo Hansen a The Associated Press en una entrevista. "Durante todo el año va a ser una competencia reñida entre 2024 y 2025", sostuvo.

Ha habido un aumento notable de la temperatura incluso cuando se eliminan las variaciones de El Niño y el cambio climático previsto desde 2020, agregó Hansen. También hizo notar las recientes regulaciones en el transporte que han resultado en una reducción de la contaminación por azufre, que refleja algo de luz solar lejos de la Tierra y de hecho reduce el calentamiento. Y eso continuará, indicó.

En relación a la radioactividad

Putin preguntó a sus científicos si pueden llevar una vaca a Marte

E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se interesó este jueves por si la actual tecnología aeroespacial rusa permite llevar a Marte un animal como una vaca, un conejo o un gato.

"Natalia, dígame, por favor, ¿las actuales técnicas de defensa contra la radiación, permitirán, digamos, a las vacas llegar a Marte y volver? ¿O conejitos, gatos, perros?", le preguntó el presidente ruso, algo que relevó el director general de Roscosmos, la agencia espacial rusa.

El jefe del Kremlin planteó este interrogante a Natalia Cherkashina, ingeniera aeroespacial a la que premió por el desarrollo de materiales y tecnologías de protección de cosmonautas frente a la radiación.

La científica respondió que actualmente desarrolla una investigación para aumentar los niveles de seguridad radiactiva de los cosmonautas.

"Lo de la vaca era una broma", aclaró Vladímir Putin, que añadió: "A las vacas las necesitamos en la Tierra".

El mandatario aclaró que para llegar a Marte se necesita alrededor de un año y medio de vuelo y que durante el trayecto los niveles de radiación son superiores a los de la órbita de la Tierra.

Rusia celebra hoy el Día de la Ciencia y con ese motivo se celebró en el Kremlin la ceremonia de entrega de premios a jóvenes científicos, que se lleva a cabo cada año desde 2008.

Con 120 mil euros

Indemnizarán a pareja española por error en inseminación artificial

E-mail Compartir

Una pareja española reclamó al servicio de salud pública de Andalucía 120 mil euros por un error en el manejo de la muestra de semen del hombre en un proceso de inseminación artificial, que provocó que su hijo no tenga vinculación genética con el padre.

La pareja denunció el hecho al gobierno regional cuando descubrió que su bebé, nacido por fecundación in vitro en 2021, no era hijo biológico de ambos padres, por un error en el manejo de la muestra de semen, algo que fue reconocido por el hospital en el que se realizó el tratamiento.

El órgano consultivo del Consejo de Gobierno regional aprobó una indemnización de algo más de 120.000 euros (alrededor de $120 millones), según informó este jueves el diario local Sur de Málaga. Una cifra que la pareja considera "totalmente insuficiente", según explicó a EFE su abogado, Ignacio Martínez.

El jurista indicó que el cálculo del monto se hizo de una manera que "carece totalmente de sentido", tomando como referencia la tabla de cálculo de accidentes de tráfico y equiparando el daño producido al bebé .

Opinión

Pensemos la educación hoy

E-mail Compartir

Las distintas opiniones que se ven a diario en los medios de prensa sobre el estado actual de la educación en Chile muestran principalmente críticas a la arquitectura del sistema y los resultados magros que se obtienen, comparándonos con Singapur, Finlandia o Alemania.

Y lo cierto es que Chile no sólo está lejos de dichos países geográficamente, sino también sociocultural, histórica y económicamente. Por lo que, hacer esas comparaciones responden a las mismas lógicas de comparar a los colegios más caros de Chile con los colegios de zonas más vulnerables, como si los contextos y subjetividades no existieran.

Debemos ser siempre críticos y autocríticos, pero debemos poner en los análisis la perspectiva multidimensional, que no sólo involucra una franja de tierra de 4.500 km. con una realidad muy distinta entre uno y otro extremo.

Asimismo, los flagelos sociales de la delincuencia, microtráfico, drogadicción y violencia intrafamiliar son parte de los problemas que a diarios deben enfrentar los y las profesoras, no sólo en Chile, sino como bien lo muestran los informes de la UNESCO y la OMS, también en toda América Latina.

De ahí que, debemos pensar en qué estamos haciendo como sociedad y qué políticas aprobamos en mejora del bienestar social para discutir los resultados en la educación. Porque como muestran todos los estudios, no es posible mejorar académicamente y desarrollarse cognitivamente, sino tenemos condiciones mínimas de bienestar social, involucrando nuestra casa, nuestro barrio y nuestra escuela, para seguir el modelo ecológico de Bronfenbrenner.

En este marco, me parece oportuno, aprovechar este tiempo de vacaciones y de ocio, donde se puede reflexionar y pensar con calma, sin la presión de las exigencias diarias que uno tiene durante el año, hacer una invitación a poner ideas que nos ayuden a situar las problemáticas en sus contextos específicos, donde se visualicen las necesidades de las escuelas, que hoy van mucho más allá de la sola presencia de un equipo docente de excelencia. Las escuelas son muchas veces, y sobre todo en las zonas aisladas de nuestra geografía, los únicos centros comunitarios que reúnen a la población, por lo que atender sus necesidades es atender las necesidades de esos apartados territorios.

Muchas veces pensamos la escuela poniendo de ejemplo un colegio citadino, masivo y de una infraestructura acorde. Pero la realidad dista mucho de eso, y cuando damos opiniones tan generales dejamos fuera los esfuerzos incansables de muchos y muchas profesoras a lo largo de país para que sus estudiantes terminen de buena forma el año escolar, a pesar de las limitaciones que sus propias familias le generan a ese Niño, niña o adolescente.

Pensar la educación y tomar medidas no puede ser una disputa política de tal o cual gobierno, porque la educación trasciende a los políticos, siendo el eje central del desarrollo de nuestro país.

Eliseo Lara Director Programa de Pedagogía en Educación Media

Universidad Andrés Bello