Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según diagnostico de la Subdere los desechos provienen de 4 regiones

Relleno sanitario Los Ángeles recibe el mayor porcentaje de residuos a nivel regional

Por los altos costos, y para evitar un posible colapso a futuro, la Seremi del Medio Ambiente trabaja en varias acciones que fomenten el reciclaje en el Biobío. Siempre están monitoreando los rellenos locales.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El informe "Diagnóstico y Catastro Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios de la Región del Biobío 2024", elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), señaló que el relleno sanitario de Los Ángeles es el que recibe el mayor porcentaje de residuos a nivel regional, con un 43,26%, encargándose de la disposición final de 25 comunas: 12 del Biobío, 11 de La Araucanía, 1 de Los Lagos y 1 de Ñuble. Luego le sigue el Relleno Sanitario Cemarc, el que recepciona un 40,76% de la basura que llega a la región. Este documento también detalló los costos de recolección, transporte y disposición final, donde en total las 33 comunas superaron los $40 mil millones, en cuanto a recolección y transporte el gasto fue de $29 mil millones y el servicio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables tuvo un costo de $10 mil millones.

Por lo anterior, y debido a un panorama complicado en la gestión de residuos de La Araucanía, es que llaman a tomar medidas. El seremi del Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto, afirmó que están trabajando en generar iniciativas que mejoren este panorama, ya que "hoy día tenemos los rellenos que van limitando su vida útil, por lo tanto deben ir ampliándose. Pero lo que necesitamos fuertemente es ir sacando la fracción de los residuos para que no lleguen a los rellenos".

Altos costos

Los costos del Biobío son menores a los de La Araucanía, donde sostienen un gasto superior a los $24 mil millones para la recolección, traslado y disposición final de residuos. De hecho, en la región vecina alertaron que atraviesan una crisis ambiental debido al vencimiento de la vida útil de sus vertederos y rellenos sanitarios. Las comunas de Temuco, Carahue, Lautaro, Melipeuco, Pitrufquén, Saavedra, Teodoro Schmidt, Los Sauces, Lumaco, Purén y Renaico traen sus residuos al relleno sanitario de Los Ángeles, por ello advierten que la situación de ambas regiones debe cambiar. Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, indicó que "en La Araucanía solo hay un sitio de disposición con 20 años de vida útil, los demás ya están colapsados. No es un dato más: es una señal de alarma que las autoridades no pueden ignorar".

Pinto aclaró que el Biobío no está en riesgo en este sentido, pero "pensamos que en algún momento puede quedar una crisis, eso se puede prever con tiempo y, por lo tanto, los procesos que hoy día están llevando adelante estos rellenos van a implicar que puedan ampliar y alargar su vida útil".

La autoridad medioambiental agregó que a través de la mesa de la Secretaría Ejecutiva de Residuos están permanentemente monitoreando la situación actual de los rellenos sanitarios de la Región del Biobío y han dado seguimiento también a sus procesos.

Es importante recordar que el Gobierno Regional dispuso en 2023 una cifra de mil 800 millones para enfrentar la emergencia por rellenos sanitarios, destinados para las comunas de Talcahuano, Hualpén, Lota y Florida, posterior a ser afectadas por el cierre del relleno sanitario Hidronor.

Medidas preventivas

Pinto recalcó que están promoviendo la implementación de la ley REP (Responsabilidad Extendida al Productor). "Estamos impulsando la implementación para que podamos tener un sistema de gestión de los residuos que implique valorizar y que el reciclaje sea mucho más potente. Lo que estamos buscando es que se reduzca la presión que tienen hoy los rellenos sanitarios a través de la ley REP", mencionó el seremi, agregando que "financiamos varios proyectos del Fondo de Protección Ambiental de compostaje comunitario, de reciclaje de residuos orgánicos comunitarios. Estamos en la elaboración del anteproyecto de la ley de residuos orgánicos. Este año tenemos la implementación del reglamento de neumáticos para el reciclaje a propósito de la ley REP. En marzo vamos a tener un seminario muy importante en Cabrero de manera biregional donde tenemos un centro de valorización de neumáticos. En Concepción está pasando el camión del reciclaje (…) y este año se prevé también que más comunas ingresen al sistema de gestión. Tenemos el caso de Hualpén, que es una comuna que va a ingresar al 100%".

Por su parte, desde La Araucanía surgió el movimiento ciudadano "Solución Limpia Ahora", cuyo objetivo es visibilizar la crisis de gestión de residuos y promover una solución integral que combine reciclaje y tecnología avanzada. El movimiento impulsa la aprobación del proyecto Waste-to-Energy (WTE), una iniciativa que transforma los residuos no reciclables en energía limpia, reduciendo la dependencia de los vertederos y minimizando el impacto ambiental, aunque el Comité de Ministros rechazó su implementación, por lo que esperan un cambio para la región.

Profesores del Biobío se reunieron con autoridades para participar de una ceremonia

Celebran la promulgación de ley que soluciona la Deuda Histórica Docente

Ayer se publicó en el Diario Oficial esta resolución que reconocerá la labor de más de 57 mil docentes de todo el país afectados por la municipalización de la Educación en 1981.
E-mail Compartir

Ayer se publicó en el Diario Oficial la Ley que otorga solución a la Deuda Histórica Docente, y que beneficiará a más de 57 mil docentes. En este contexto en el Biobío se realizó una ceremonia en dependencias de la Seremi de Educación. "Tuvimos un hito a través de este acto, en el marco de la aprobación y publicación de la ley que da solución a la Deuda Histórica Docente. Contamos con la asistencia de dirigentes gremiales del colegio de profesores y docentes jubilados. Hemos podido dar cuenta del compromiso del Mineduc y del Gobierno de Chile en este proceso y que los alcances y beneficios de esta Ley llegue a todos los rincones de nuestra Región", contó el seremi de Educación, Carlos Benedetti.

La Deuda Histórica se originó en el proceso de municipalización de la Educación en 1981, cuando los docentes fueron transferidos a los municipios sin el reconocimiento adecuado de sus derechos laborales. Esta ley contempla un pago individual, por única vez, de 4,5 millones de pesos a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad. El pago se hará en dos cuotas (octubre 2025 y enero del año siguiente) y se dividirá a los docentes en seis grupos, distribuidos en seis años a partir de la promulgación de la ley.

Jorge Barriga, presidente regional del Colegio de Profesores y Profesoras, indicó su agradecimiento por la invitación del Seremi de Educación y mencionó que "valoramos que se haya cumplido el compromiso del Presidente Boric, reconocemos que hay un avance significativo en esta materia, por lo que destacamos lo que hoy (ayer) se está haciendo".

El delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, comentó que "la promulgación de esta Ley es un avance y es importante que el Ministerio de Educación encabece un proceso junto al Gabinete Regional para desplegarse por la región, porque hay muchos docentes que son adultos mayores y van a requerir ayuda para hacer efectivo este derecho".

Se estima que a nivel regional sean unos 8 mil docentes lo que deberían recibir este monto, según comentaron previamente los docentes. La ceremonia culminó con un reconocimiento al Colegio de Profesores, a través de su presidente, y a docentes que se han destacado en la labor de solucionar la deuda Histórica.

Esta ley contempla un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente afectado vivo.

Ubicado en sector Los Cipreses de Talcahuano

Avanza el estudio del diseño para el parque ecológico Las Vertientes

Esperan construir un parque urbano para el esparcimiento de la comunidad.
E-mail Compartir

El municipio de Talcahuano contó que hay avances en el estudio de diseño para la construcción del parque ecológico Las Vertientes, ubicado en el sector Los Cipreses, en los cerros de la comuna. Este es un lugar que conserva varias vertientes, recordadas por su fundamental rol durante el terremoto de 2010, donde familias se abastecieron con agua.

De acuerdo con los lineamientos del proyecto, se espera la concreción de un parque urbano destinado a brindar oportunidades de esparcimiento a la comunidad, aprovechando su importante potencial paisajístico y recreativo. El director de la Secretaría de Planificación Comunal, Héctor Silva, precisó que "éste ha sido un sueño anhelado por mucho tiempo por parte de la comunidad, que busca poner en valor, proteger y reacondicionar este importante espacio natural".

El estudio de diseño consta de cuatro etapas, considerando el estudio base (etapa actual), anteproyecto de arquitectura, proyecto de arquitectura y, finalmente, aprobaciones y entrega final, para posteriormente entrar en proceso de licitación y construcción.

La presidenta de la JJ.VV. Los Cipreses, María Antonieta Rodríguez, manifestó que "esto es hermoso y bueno para nosotros, porque a pesar de que este lugar nos gusta así como está, si lo mejoran será mucho mejor, ya que viene gente de hartos lados a visitarlo".