Traspasan terreno fiscal al Serviu para proyecto habitacional en Concepción
La iniciativa se desarrollará en la calle Cochrane y no sólo reducirá la brecha habitacional, sino que también recuperará una zona emblemática del centro penquista. Los recursos ya fueron asignados y este año se efectuará sólo el diseño, para dar paso a la licitación en 2026.
En el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que ya concretó la meta regional pero pretende continuar gestionando viviendas y además dejar una cartera de proyectos en curso, ayer se concretó el traspaso de una propiedad fiscal de la calle Cochrane, en Concepción, desde la Seremi de Bienes Nacionales al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), y además se asignaron los recursos para materializar esta iniciativa, los cuales ascienden a $1.700 millones.
En este terreno se ejecutará la construcción del Edificio Residencial de Arriendo Protegido, que implementará la modalidad de Arriendo a Precio Justo. Pero más allá de enfrentar la brecha habitacional, la medida también apunta a restaurar una zona del núcleo penquista que se encontraba abandonada y había sido foco de ocupaciones irregulares e incivilidades que ponían en riesgo la seguridad del entorno.
El administrador municipal, Boris Negrete, declaró que el sector "ha generado bastante conflicto en los últimos años, incluso con principios de incendio, y con esta iniciativa se va a recuperar este espacio, con un proyecto habitacional que va a dar solución a muchas familias de la Provincia".
Este año se avanzará en la fase de diseño, mientras que el primer semestre de 2026 debería efectuarse la licitación para posteriormente comenzar obras.
Etapa de planificación
El director (s) del Serviu, Carlos Riffo, explicó que "estamos a la espera del informe de mecánica de suelo, que va a permitir desarrollar la ingeniería para definir con mayor detalle de cuántos van a ser los departamentos. La normativa nos exige tener a lo menos dos para personas con movilidad reducida, por tanto implica una revisión, y eso va a determinar la cantidad final de unidades que va a tener el edificio". En paralelo, agregó, se definirán los criterios para la selección de las familias beneficiadas.
Preliminarmente, se adelantó que la construcción constará de cinco pisos, entre 24 a 28 unidades que serán de uno, dos y tres dormitorios; dos viviendas para habitantes con movilidad reducida y otra para casos sociales o emergencias.
Esta planificación se llevará a cabo durante todo 2025, ya que "no sólo es la arquitectura, sino ingeniería y todas las especialidades, además estamos incorporando componentes de eficiencia energética, térmica, porque debemos cumplir con ciertos estándares", precisó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo.
Recuperar el centro
La titular de Vivienda reconoció que "aquí había un problema, ocupaciones irregulares que eran esporádicas, a veces permanentes, que generaban problemas de inseguridad en un sector antiguo, con alta carga de adultos mayores".
En esa línea, el delegado presidencial, Eduardo Pacheco, contó que se trata de un escenario que se había extendido por varios meses. "Los vecinos se quejaban de manera constante porque tuvimos ocupación en una propiedad fiscal. Hubo desalojos, personas detenidas, procesos judiciales en curso", afirmó.
Tras la restitución de este entorno, reveló que "va a haber un espacio comunitario con un proyecto muy innovador; se están generando las coordinaciones con la Universidad del Bío-Bío", agregando que "los vecinos no tenían sede de la junta vecinal, y la idea es que ese también sea un punto de encuentro para ellos".