Municipios costeros focalizan labor de limpieza y seguridad en playas
A través de diversas ordenanzas y con la concesión marítima, las comunas fiscalizan el buen funcionamiento de estos espacios durante el verano.
¿Qué se puede y no se puede hacer en las playas de Chile? Diversas leyes y normativas nos permiten saber que, entre otras cosas, no se puede consumir sustancias psicotrópicas, fumar o dejar colillas de cigarro, esparcir basura o residuos, y acampar (con excepciones). De hecho, la ley 19.925 prohíbe el consumo de alcohol en los espacios públicos, donde están incluidas las playas de nuestro país; y en el Congreso aún se tramita el proyecto que impide el ingreso de vehículos motorizados a playas y dunas.
Todas estas normativas son resguardadas por la Policía Marítima, dependiente de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, que a través del reglamento orgánico de la Directemar (Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante), tiene entre sus funciones el prevenir y reprimir actividades ilícitas en sus jurisdicciones.
No obstante, algunas playas de la zona están concesionadas por las municipalidades, organismos que se encargan de que la experiencia en las playas sea la más amigable para sus habitantes y visitantes, poniendo a disposición de la comunidad todo lo necesario para resguardar desde la seguridad, hasta la limpieza.
Diario El Sur consultó en algunos municipios y, si bien no todos cuentan con ordenanzas o normativas específicas para las playas, la temporada estival constituye uno de los momentos de mayor inversión y trabajo para estas instituciones.
Fiscalización
Las playas de la comuna de Tomé, como la tradicional playa Bellavista, son de las que actualmente cuentan con alguna normativa municipal que prohíbe ciertas conductas.
Horacio Hernández, director de Turismo de la Municipalidad de Tomé, indicó que el municipio posee un decreto respecto a prohibición de instalación de carpas, al que se suma la prohibición de hacer fogatas en el borde costero.
Además, el director indicó que durante esta temporada estival se han desarrollado diversas fiscalizaciones por parte de la Dirección de Seguridad Pública del municipio con el objetivo de mantener el orden en playas y alrededores.
"Se fiscalizan constantemente ley de alcoholes, decretos municipales, patentes comerciales, ordenanzas. En playas, puntualmente, se fiscaliza decreto que prohíbe acampar y encender fogatas y a la vez se prohíbe el consumo de alcohol", reiteró Hernández.
Seguridad
En Penco y Lirquén existen tres playas habilitadas para el baño y concesionadas a la Municipalidad de Penco por la Directemar para la temporada estival. Estas son Playa Penco, Playa Negra y Playa de Lirquén.
"Nosotros nos encargamos de la limpieza y asegurar su adecuado mantenimiento para el beneficio de nuestros vecinos y turistas que nos visitan. Para mí, la playa es el corazón del turismo en la comuna", informó al respecto el alcalde de la comuna, Rodrigo Vera, puntualizando que además existe un plan de seguridad llamado "Playa Segura y Verano Seguro", en coordinación con la Armada.
Cabe mencionar que el período autorizado por la Directemar es hasta el 28 de febrero, con la opción de solicitar una extensión hasta los primeros días de marzo si las condiciones lo permiten. "Todo lo anterior nos permite garantizar que nuestras playas sean espacios seguros y accesibles para todos y todas", agregó el alcalde.
Y si se trata de seguridad para las y los bañistas, "hoy contamos con 4 torres de vigilancia para salvavidas, con tres rescatistas custodiando cada una de ellas, es decir 12 personas operativas todos los días. Además, contamos con un zodiac, con su respectivo botero y 4 relevos para salvavidas, por si se requiere aumentar la dotación", informó el jefe comunal.
15 de diciembre inicia el periodo estival y termina el 15 de marzo, donde las playas se habilitan para el baño.