Compañía Teatro Dante hace su debut con dramas del 27F
Aludiendo al tema de Los Bunkers, "Calles de Talcahuano", la obra se interna en el paisaje y habitantes de la ciudad golpeada por el terremoto y tsunami de 2010.
La primera parte de esta historia comienza a escribirse hace casi un año, desde marzo de 2024. Es cuando se forma el Taller de Teatro, como una idea del Departamento de Extensión Cultural del municipio de Talcahuano.
Para ello fue convocada Soraya Fuentes, actriz formada profesionalmente en la UDD (2002-2005), quien asumió la dirección de la iniciativa.
"Era realizar un taller con una mirada formativa, alineados con el plan municipal de cultura, dado que la comunidad expresó la necesidad de tener talleres formativos en diversas área artísticas", explica la encargada, y donde esta apuesta fue una de las más solicitadas por la comunidad.
De ahí viene la segunda parte de esta historia. Podríamos titularla "Calle Talcahuano", tal como es el nombre de la primera obra trabajada por la Compañía Teatro Dante, fruto del citado taller, y que se estrena este sábado, a las 18 horas, en el centro cultural del mismo nombre ubicado en calle Aníbal Pinto 101, Talcahuano.
Con un elenco formado por 12 personas, entre los 18 y 65 años, éste es también el debut ciudadano del cuerpo escénico, en su calidad de no profesional, que apostó por internarse en los sucesos del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.
La trama cuenta las experiencias vividas por tres familias de la Calle Talcahuano, donde "las circunstancias los acercan e invitan a conocerse aún más y hacer familia en comunidad. Allí aparecen personajes con trabajos, sueños, inquietudes y problemáticas sociales propias de la ciudad puerto", según comentaron.
Sobre los tiempos de ensayo y preparación del montaje de 65 minutos, Fuentes señala que el primer semestre del año pasado se resumió en un proceso de reflexión en torno al tema.
"Fue un tiempo de formación, de estudio, de observación de personajes, de la historia de Talcahuano, del patrimonio vivo e hitos principales, revisando cada uno de los acontecimientos que han ido marcando la ciudad desde el terremoto", explica la profesional nacida en Talcahuano, donde vivió su adolescencia.
Desde julio pasado, la directora de la propuesta entregó el texto al elenco. "Desde ese momento nos embarcamos completamente en la obra", alude la también directora de la compañía Borondongo, dedicada desde 2003 a propuestas infantiles de carácter educativo.
También los bunkers
Un aspecto relevante en el relato de "Calle Talcahuano", tal como apunta Soraya Fuentes, son las canciones de Los Bunkers, que sirven para narrar la obra.
"Nuestra selección está basada en clásicos y en otros temas de Los Bunkers que calzaban perfecto con la narración", ilustra señalando que consideraron "Llueve sobre la ciudad", "Ven aquí", "Bailando solo" y "Nada nuevo bajo el sol", entre otras. En este caso, en modalidad sinfónica, donde el elenco canta y baila, a partir de los arreglos de Carlos Stockle, quien "pone a disposición de los actores y del público su experiencia en composiciones, arreglos y dirección de orquestas en la región", palabras que se complementan musicalmente con la producción realizada por Felipe Hinojosa.
- ¿Cuál es la propuesta sinfónica de estas canciones?
- Nos entregamos a la dirección musical de Carlos, y la idea de tributar a una banda en una obra teatral es también presentar una propuesta de las canciones que se ajusten a la emoción de las historias. En eso la versión sinfónica nos pareció la más adecuada. En esta oportunidad, en particular para este estreno, la música será envasada, porque dada la fecha, no logramos coincidir con una orquesta (el llamado que hace es para trabajar con una agrupación docta local que esté interesada).
- Ahora pensando en el texto y la dramaturgia, siento que se trata de una obra que se acerca al formato de teatro documental.
- Sí, absolutamente. Pasamos muchas semanas recopilando historias, observando personajes de acá, contando nuestras experiencias en el terremoto. Así fue cómo nos encontramos con mujeres muy luchadoras, las personas conviviendo con la ludopatía, los adultos mayores abandonados por sus familias y los jóvenes con sueños y talentos que en esos años estaban condicionados a abandonar la región, para poder surgir en las artes. Todo esto, entre tanto material que ciertamente nos pareció muy interesante.