Santa Juana y Nacimiento acusan lenta ayuda agrícola
Desde la Seremi de Agricultura repasaron los avances en materia de apoyo productivo, pese a que alcaldes reiteraron que la ayuda se ha centrado en la reconstrucción de viviendas.
Varios meses han transcurrido desde las fuertes lluvias que azotaron a la Región del Biobío y que dejó a personas sin hogar y sin sistemas productivos. Pese a que desde la Seremi de Agricultura realizan un positivo balance de las ayudas entregadas, los municipios de Santa Juana y Nacimiento difieren con las cifras. Si bien las comunas reconocen que, tras los incendios de 2023 que afectaron a gran parte de la Región, las ayudas sí llegaron, estas se han centrado en la reconstrucción de viviendas y una lenta recuperación para el sector agrícola.
Así lo planteó el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, quien aclaró que "en relación con la entrega de ayuda a los agricultores, especialmente tras los incendios e inundaciones, la situación posterior al mega incendio de 2023 se ha centrado, en gran medida, en la reconstrucción de viviendas. Sin embargo, el sistema productivo en la comuna de Santa Juana sigue siendo deficiente". A esto, el jefe comunal añadió que "en lo que respecta a las inundaciones de invierno, sólo algunas personas han recibido apoyo por parte del Gobierno".
Su par, el alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, indicó que "siempre he sido franco y acá en el tema de los incendios recibimos ayuda del Ministerio de Agricultura, recibimos harto apoyo, pero sí donde estamos al debe y eso que nos hicieron muchas fichas FIBE fue por el tema de las inundaciones, donde no hemos recibido apoyo para los campesinos".
Toloza, agregó que tras las fuertes lluvias debieron completar dichas fichas para esperar los bonos agrícolas comprometidos, pero que "eso no ha llegado hasta el momento. Ahí el Ministerio de Agricultura está al debe con la comuna de Nacimiento".
Castro, en tanto, insistió en la necesidad de obtener mayor ayuda para las personas afectadas y en la urgencia recuperar los sistemas productivos de Santa Juana. "Actualmente, se están realizando esfuerzos para reconstruir las viviendas, pero aún estamos lejos de restablecer el sistema productivo, que son los ingresos y por lo tanto esto es fundamental para que la población pueda subsistir", dijo.
Plan de reconstrucción
La seremi de Agricultura (s), Fabiola Lara, detalló que el Plan de Reconstrucción que ha trabajado el ministerio, junto a diversas entidades, está orientado a apoyar tanto a los eventos climáticos como los incendios que ocurrieron en la zona. Y es que esta semana se dio a conocer que desde Agricultura se entregaron 10 invernaderos íntegros a productores que fueron afectados por los incendios en 2023, los que contaron con financiamiento del Fondo Nacional de la Reconstrucción del Ministerio de Hacienda.
Además, aclaró que tras las tragedias que atravesó Biobío, los dineros destinados a reconstrucción fueron entregados a productores para los fines que estimarán conveniente en su proceso. "Entregamos bonos para financiar obras agrícolas, desde la Seremi de Agricultura se apoyaron a 4.308 agricultores con bonos que fueron en un rango de $1 millón a $5 millones. Desde el Indap se entregaron 11 mil incentivos y eso se tradujo en $6.830 millones, tanto para alimentación animal, que es la primera ayuda que realiza el Indap cuando hay incendios o inundaciones, y también eso sirvió para que la gente se pudiera rehabilitar productivamente hablando", explicó la también directora regional de Indap.
Fabiola Lara además repasó el apoyo entregado por la Comisión Nacional de Riego, entidad que destinó un total de $650 millones a Biobío para mantener, mejorar y rehabilitar los canales de regadío. "Inmediatamente generamos las obras necesarias para que la gente pudiera tener riego, porque si no estaban los canales de riego operativos no se podría trasladar el agua hacia los campos", aclaró.
Licitación
Sobre las ayudas pendientes, a los 10 invernaderos entregados por la Seremi de Agricultura se sumarán 40 de estas estructuras desde Indap, con el fin de ayudar a agricultores en sus procesos de comercialización de hortalizas y así fortalecer los sistemas productivos que fueron afectados tanto por incendios como por inundaciones. "Los invernaderos que se entregaron fueron a personas que realmente necesitan el apoyo. Personas que sus casas están en un lugar que todavía no está rehabilitado, por ejemplo, el bosque nativo que ellos tenían, ya que la recuperación del paisaje está muy lenta y ha sido mínima (…) estamos con una licitación de 40 invernaderos que también va para lugares afectados. Pero cuando fueron las inundaciones y el incendio, previamente, Indap llegó muy rápido con los recursos", agregó Fabiola Lara sobre los invernaderos que contemplan principalmente a productores de Santa Juana y Arauco.