"Ha habido importantes avances, quizás mucho más de lo que se esperaba"
Este viernes 31 de enero se debe hacer entrega del informe final de la comisión al Presidente, donde se incorporan medidas para dar solución al conflicto histórico territorial.
Por Estefany Cisternas Bastias
La Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento inició su trabajo en julio de 2023 con el propósito de diagnosticar la demanda de tierras del pueblo mapuche, propiciar un proceso de diálogo entre distintos actores, recomendar mecanismos de reparación y finalmente, entregar al Presidente un informe con propuestas para dar cumplimiento a estos objetivos. La comisión hasta la fecha concretó 54 sesiones oficiales en regiones y la capital, recibiendo a más de 470 personas. La comisión también concretó una fase de diversos diálogos y encuentros presenciales en la Región del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en los que participaron más de dos mil personas. En cuanto al plazo de los resultados finales de este trabajo, el 31 de enero los comisionados deben entregar el informe.
Gloria Callupe, miembro de la comisión y encargada de la temática de Pueblos Originarios en el Gobierno Regional del Biobío, conversó con Diario EL SUR respecto al panorama de estos últimos días, y lo que ha significado este esfuerzo conjunto. "Llevamos un año y medio de trabajo en donde el foco ha estado precisamente en lograr, a través del diálogo con los distintos actores, identificar puntos comunes de manera que nos permitan ir logrando consensos respecto de las medidas que se van a proponer al Presidente de la República, al Parlamento y por supuesto a la sociedad", relevó la comisionada.
-¿Cómo ha ido avanzando el trabajo de la comisión?
-La comisión se ha enfocado mucho en dialogar con distintos actores. Ha habido un profundo proceso de diálogo con distintos actores, tanto en audiencias como en diálogos que se han hecho en las cuatro regiones. Hemos estado intercambiando visiones. Es un tremendo trabajo que ha hecho la comisión, todas y todos los comisionados tienen una genuina voluntad y quieren alcanzar puntos en común para recomendar una propuesta que sea responsable y que cumpla con lo que establece el mandato, que es que sea viable. Nos desafiamos que estas recomendaciones se acuerden de manera unánime, porque lo que queremos es decirle al país que es posible construir una ruta que nos permita superar la desconfianza.
-¿Cuándo deberían estar los resultados?
-Estamos en días cruciales para la comisión. Trabajando intensamente muchas horas a la semana para llegar a un acuerdo transversal y razonable para todos los grupos (…) La comisión debe entregar sus recomendaciones en los próximos días y horas que quedan, para cumplir el plazo que tenemos que es el 31 de enero. Es muy necesario que la ciudadanía, grupos económicos, la sociedad mapuche, sepan que ha habido importantes avances, quizás mucho más de lo que se esperaba.
Resultados finales
-¿Cuáles han sido los mayores conflictos que han tenido durante este trabajo?
-Son visiones bien distintas, son realidades muy diversas. Las diferencias, creo que es precisamente lo más valioso que tiene esta comisión, porque si bien existen posiciones iniciales muy distintas, todos hemos ido entendiendo responsablemente la necesidad de proponer medidas que sean realistas. Todos los comisionados hoy día estamos conscientes de eso, estamos conscientes de que es un conflicto que es histórico, que es un conflicto de décadas y que por lo mismo es clave marcar el camino para una resolución que sea justa, pero que sea realista. Hoy tenemos evidencia sólida sobre el estado de las tierras y le vamos a entregar al Presidente un documento que contabiliza la demanda, con datos precisos, y por lo tanto eso nos permite construir vías de solución.
Un acuerdo político ante un conflicto tan profundo como sobre el cual estamos trabajando, requiere necesariamente que gente muy distinta ceda para alcanzar puntos comunes. En eso estamos empeñados.
-Sobre las recomendaciones, se ha mencionado públicamente un tribunal y un banco de tierras.
-Está todavía dentro de la discusión. Hay convencimiento y coincidencia en las nuevas medidas de reparación y hay también convencimiento de que es necesario configurar una nueva institucionalidad que dé respuesta más efectiva. Los comisionados hemos también llegado al convencimiento de que el Estado tiene que hacer un esfuerzo financiero extraordinario para superar este conflicto y el Ministerio de Hacienda está consciente de eso. Me atrevo a decir que la entrega del documento final con las recomendaciones es el fin del principio de lo que viene en adelante.