Película explora los inicios de Emociones Clandestinas
La cinta aborda los primeros años de la banda en el Concepción de la dictadura. También la producción busca recursos para terminar.
Sin ser masiva como Los Tres o Los Bunkers, Emociones Clandestinas es de esas bandas de culto que ha dado Concepción. En 1984, Jorge "Yogui" Alvarado dio vida a Los Ilegales, junto a Álvaro Henríquez y Roberto "Titae" Lindl.
Tocando rockabilly, fueron los encargados de abrir el recordado primer concierto de Los Prisioneros en el Aula Magna en 1984.
Posterior a ese show, que sería una antesala a lo que años más tarde terminaría en Los Tres, para Alvarado también significó la previa a lo que un año después daría inicio a Emociones Clandestinas.
Precisamente, este "quiebre" es el que gatilla la historia de "Mi Nuevo Estilo de Baile", película dirigida por Pablo Berthelon y que retrata los primeros tiempos de la banda penquista.
De acuerdo al director, "escuchar a Emociones Clandestinas cuando estaban funcionando en los 80, yo era bien chico, hacia que muchas canciones llamaran la atención y se quedaran pegadas un poco. Nunca fui un fan acérrimo, por la edad, pero esas canciones iban quedando en el inconsciente colectivo".
"En 2002 o 2003, no recuerdo bien, con un amigo se nos ocurrió hacer una fonda para reunir cortos para un cortometraje y contratamos varias bandas. Un amigo me contó que ellos se habían juntado y ahí los conocí", señaló.
Ahí quedó la idea de generar algún material audiovisual para acompañar un álbum que se gestaba por esos días, pero que nunca llegó a editarse.
Lo que no fue
Sin embargo, en 2012, Berthelon si dio vida -con ese material- a "Emociones Clandestinas: Mi nuevo estilo de baile", un largometraje documental.
Con Lucas Sáez y Luciana Ibáñez como protagonistas, esta nueva película de ficción, pero inspirada en la historia de la banda penquista, centra su relato en el cómo "Yogui" Alvarado forma su banda.
"También lo que se retrata es un momento en Concepción en los 80, que no está muy reflejado en las series o el cine, ya que todo está muy centralizado. Todas las series o películas que se ven, ambientadas en esa época, son en Santiago. Lo que se vivía en regiones era algo distinto", puntualizó el director.
Grabado entre noviembre de 2023 y abril de 2024, la película marca el debut de Berthelon en la ficción y también incorpora - por ejemplo- a la figura de Carmen Gloria Narváez, quien fuera la primera vocalista de la agrupación, pero que no llegó a editar el primer disco de la banda, el mítico "Abajo en la Costanera" (1987).
-En cierto sentido la historia de Emociones Clandestinas es la historia de una banda que por un lado fue, pero que por otro no.
-Creo que hay muchos factores, en la película están el por qué sí y el por qué no, el espectador es el que debe responder. Por un lado, está el ser de Conce en el 85, que no es lo mismo ser de Santiago, siendo la primera banda. Hoy es diferente, Los Tres, que son un poco después, se fueron a Santiago para triunfar. Ellos nunca se fueron, también fue un factor todos los rompimientos que tuvieron, los egos, el creerse un poco más el cuento igual, en el sentido de aguantar. Son esfuerzos grandes cuando no hay retribuciones en lo económico.
Pese a todo, Berthelon también destacó a Emociones Clandestinas como el punto de partida para bandas como Machuca, Santos Dumont, Matorral y los propios proyectos solistas de Alvarado.
"Lo que pasó fue que mutó. Es fácil hacer una película sobre los que triunfaron, pero esto es todo lo contrario, los que 'no triunfaron'. Eso no significa considerar que no eran unos triunfadores, son los primeros y estamos hablando de un disco que se grabó hace 35 años y que todavía está ahí. Como proyecto fue algo que no funcionó, son los que no llegaron arriba. Contar esa historia también es bonito", comentó.