Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En su modelo R1, lanzado el 20 de enero

DeepSeek, la IA china de bajo costo que remece al mercado y a las tecnológicas

Es de código abierto y superó en descargas a ChatGPT.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

DeepSeek, la última alternativa china para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), está liderando las listas de descargas gracias a una innovadora apuesta por el código abierto, bajos costos y eficiencia, una irrupción inesperada que podría desafiar la supremacía de los modelos estadounidenses.

DeepSeek-R1 se situó en el primer puesto en las listas de descargas gratuitas de la tienda de aplicaciones móviles App Store tanto en China como en Estados Unidos, superando al popular ChatGPT y hundiendo las demás acciones tecnológicas en las bolsas del mundo.

El modelo que se está descargando estos días es el R1, lanzado el 20 de enero. Según los expertos, es comparable con el o1 de OpenAI, la firma creadora del ChatGPT, en la resolución de problemas matemáticos, la programación y la inferencia del lenguaje natural.

Detrás está DeepSeek, a su vez está respaldada por la empresa de inversión Huanfang Quant, revela este lunes el periódico chino The Paper.

Su modelo es de código abierto, con lo que cualquier persona puede examinarlo, modificarlo y desarrollarlo en función de sus necesidades, algo que ha generado un notable impacto en la comunidad de desarrolladores, que destaca su eficiencia y bajo costo.

Respuesta a ee.uu.

Algunas voces apuntan a que China busca que sus empresas ganen influencia global con este tipo de modelos para dar forma a los estándares y las prácticas internacionales de las IA, así como ganar mercado en los países en desarrollo.

Además, el lanzamiento se produce cuando el presidente Donald Trump anuncia el proyecto 'Stargate', que invertirá 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para construir nuevos centros de datos para apoyar proyectos de IA.

DeepSeek llega también después de que Washington impusiera restricciones a la exportación a China de chips de alto rendimiento -como los desarrollados por Nvidia y AMD-, a lo que Pekín respondió con llamadas a la innovación.

"El enfoque de DeepSeek desafía el dominio de EE.UU en IA, demostrando que sus restricciones han sido ineficaces", señala el académico Li Baiyang al rotativo Global Times.

Hacer más con menos

Según la empresa china, su modelo fue entrenado durante 55 días con un presupuesto de 5,57 millones de dólares, utilizando procesadores gráficos H800 de Nvidia, una versión de capacidad reducida diseñada para el mercado chino.

Esto es menos de una décima parte del gasto en el entrenamiento del modelo 4o de OpenAI, según The Paper.

Por su parte, DeepSeek señala que su R1 utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático, lo que le permite "mejorar notablemente" su capacidad para realizar tareas complejas con menos datos previos.

Asimismo, la compañía ha hecho públicos detalles técnicos de los procesos de entrenamiento del modelo, lo que permite a otros usuarios utilizarlos como base para desarrollar otras herramientas.

El experto Tian Feng indica a The Paper que DeepSeek "redefinirá las reglas" de las IA con este enfoque de bajo costo.

Las comparativas de precios se basan en el cálculo de tókenes, donde 1.000 equivalen aproximadamente a 750 palabras en inglés. DeepSeek ofrece servicios de interfaz de programación de aplicaciones (API) a un costo de 1 yuan (0,14 dólares) por millón de tókenes de entrada y 16 yuanes (2,2 dólares) por millón de tókenes de salida.

El modelo o1 de OpenAI tiene un precio de 15 dólares por millón de tókenes de entrada y 60 dólares por millón de tókenes de salida.

China reguló en 2023 los servicios de IA para que respeten "los valores socialistas fundamentales", con lo que tienen prohibido "generar contenidos que atenten contra la seguridad nacional, la unidad territorial y la estabilidad social".

Así, muchos internautas centran sus conversaciones estos días sobre la censura en la "app", a la que preguntan sobre la Masacre de Tiananmen de 1989 o si Taiwán forma parte de China.

DeepSeek se niega a comentar sobre estas cuestiones.

Se expone en museo de Dorchester

La localidad británica donde hace 2.000 años llegaron las luchas de gladiadores romanos

El "márketing" romano las llevó a Durnovaria.
E-mail Compartir

Hace casi 2.000 años, lo que hoy sería el 'marketing' del entonces Imperio romano, trasladó las batallas de gladiadores desde el imponente Coliseo de Roma hasta las llanuras del sur de la isla de Gran Bretaña, donde también se celebraron estas épicas luchas.

Este y otros detalles sobre la vida de los combatientes se pueden descubrir gracias a la muestra 'Gladiadores en Gran Bretaña' en el museo de Dorchester, una pequeña localidad de unos 20.000 habitantes en el suroeste de Inglaterra con una rica herencia romana.

"Estas hermosas lámparas de cerámica con gladiadores en ellos están imitando lo que se está haciendo en Colonia e Italia. Es la transmisión de una idea que es muy importante para la cultura romana ya que así el pueblo tiene acceso a los gladiadores", explica a Efe el comisario de la exhibición, Glynn Davis.

Lámparas, monedas

Los gladiadores de Durnovaria, el nombre que Roma dio a la actual Dorchester, se introdujeron en su sociedad a través de diversos objetos con fines publicitarios, como pequeñas lámparas de aceite llamadas lucernas, monedas o vasijas, todas ellas con grabados que relataban la épica de estas peleas.

Entre las piezas de la exhibición, procedentes del British Museum, del Museo de Colchester -la ciudad con los mayores restos romanos de Gran Bretaña- y de la colección propia del museo de Dorchester, se puede observar un sestercio (moneda de la época) con un grabado del Anfiteatro Flavio, más conocido como el Coliseo de Roma.

Destaca entre el resto una vasija en excelente estado de conservación en el que se puede ver a dos gladiadores en posición de lucha mientras uno de ellos hace un gesto de rendición que, a pesar de que fue encontrada en Colonia (Alemania), recientes investigaciones han revelado que está hecho con arcilla procedente de Colchester (este de Inglaterra).

"Creemos que es un trofeo. Es un recipiente de cerámica que muestra escenas de bestias y gladiadores, y tiene sus nombres grabados", relata Davis.

Estos dos gladiadores, de nombres Valentinus y Memnón, podrían haber luchado en Colchester "hace 1.700 o 1.800 años" y es la primera vez que el objeto sale del lugar donde fue descubierto en 170 años.

Rica herencia romana

De lo que sin duda da fe la exposición es de la vasta herencia romana de la que goza Dorchester, que estuvo bajo el control del Imperio durante casi 400 años que dejaron una gran huella que aún en la actualidad perdura.

A solo unos metros de la sede del museo de la ciudad se encontró el mango de un 'gladius', una espada que es la que precisamente da el nombre a los gladiadores que lucharon en un anfiteatro cuya estructura más básica aún puede visitarse, al igual que los vestigios de una casa con mosaicos que en parte se conservan.

En Dorchester "hubo una base militar, así que probablemente son los que construyeron el anfiteatro", uno de los 17 a lo largo de la isla que además es de los más inusuales de la Britania romana porque está construido dentro de un 'henge' (estructura ovalada) del Neolítico, según Davis.

Esta arena fue escenario no solo de peleas de gladiadores, sino también las llamadas cacerías de fieras o 'venationes', uno más de los espectáculos que los antiguos romanos podían ver en los anfiteatros, además de las peleas de gladiadores.

Aunque la arena de Durnovaria está lejos de la grandeza y monumentalidad del Coliseo de Roma, la muestra consigue comprimir los pilares de la historia de los gladiadores con objetos originales y réplicas, como cascos y espadas que los propios visitantes pueden utilizar para meterse en el papel de estos épicos luchadores.

Opinión

Información en temas de salud: ¿cómo saber cuándo es confiable?

E-mail Compartir

"La información se encuentra en todos lados", esta es una frase que solemos escuchar y decir, pero en temas de salud es de especial relevancia que esta sea confiable, ya que de acuerdo con ello se toman decisiones que pueden afectar la vida de las personas.

Existen innumerables páginas web dedicadas a temas de salud, además de contenido entregado por diversas redes sociales, pero ¿cómo se puede discernir cuáles de ellas son verídicas y cuáles no?

En primer lugar, cuando exista contenido que hable de medicamentos o dietas que otorguen resultados increíbles y en un tiempo récord, lo más probable es que no sea real. Es importante analizar los contenidos que publiciten recetas milagrosas, medicamentos que curan múltiples dolencias o patologías, que mejoran la salud en tiempo récord o que tienen ingredientes secretos, ya que no existen "recetas mágicas". Todo medicamento o dieta requiere constancia para poder apreciar los resultados. Es especialmente peligroso si algún producto no especifica sus insumos de elaboración, ya que podría generar efectos indeseados y nocivos.

Se recomienda no confiar en publicaciones que comienzan hablando de salud, pero posteriormente aparece un enlace para realizar la compra de un producto en particular. Generalmente es solo publicidad que, mediante la utilización de un tema y la aparición de algún testimonio, intentan convencer a los lectores para comprarlo.

También es importante verificar el sitio o el profesional que está brindando la información, muchas veces personas sin ninguna acreditación se hacen llamar especialistas en salud y entregan consejos sin base científica. Esto es particularmente frecuente en el área de la psicología y la nutrición, donde abundan los "asesores", "coach" o "especialistas" sin ninguna competencia profesional, lo que puede retrasar la búsqueda de atención o empeorar cuadros clínicos.

Es fundamental basar las decisiones de salud en información adecuada y para ello se debe recurrir a páginas acreditadas como la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud en Chile (Minsal), universidades nacionales y extranjeras y centros de salud, entre otras fuentes confiables, y siempre corroborar si lo expuesto es atingente a las demandas en salud de cada persona.

Natalia Castillo Académica Escuela de Técnico de Nivel Superior en Enfermería Universidad de Las Américas