Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para iniciar construcción del nuevo puente Perales

Planifican retiro de puente mecano en Talcahuano para mañana y el miércoles

La estructura será trasladada hasta el punto de acopio que tiene el Ministerio de Obras Públicas.
E-mail Compartir

Autoridades regionales anunciaron la fecha de retiro del puente mecano del puente Perales para dar inicio a la construcción de su estructura definitiva. La maniobra de salida del puente mecano se realizará durante la madrugada del 29 de enero, con un corte de tránsito vehicular programado desde las 23:00 horas del martes hasta las 06:00 horas del miércoles. Posteriormente, se habilitará una vía alternativa para garantizar la circulación vehicular mientras avanzan las obras.

La directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización, María Luz Gajardo, detalló que "tenemos todos los permisos requeridos, todas las situaciones técnicas controladas y estamos en condiciones de señalar que el día 28 de enero, desde las 23:00 horas, hasta el 29, a las 06:00 horas, se va a producir el retiro del puente mecano de Perales para trasladarlo, posteriormente, a la zona de acopio que tiene el Ministerio de Obras Públicas, porque este puente pertenece a ellos. Estamos tranquilos porque esta es una obra mayor muy necesaria".

Cabe recordar que el puente Perales sufrió daños en 2020 tras el impacto de un camión con carga sobredimensionada, evento que dejó inutilizable la estructura tras presentar riesgo de colapso. En respuesta, se instaló un puente mecano provisional para así mantener la conectividad entre Talcahuano, Hualpén y Concepción.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Fierro, aclaró que "los desvíos correspondientes por Jaime Repullo y Monseñor Alarcón, en primer lugar, no van a afectar el transporte público de pasajeros y, en segundo lugar, lo vamos a hacer en un horario que asegure de manera apropiada que los desplazamientos de quienes son usuarios de estas arterias se puedan llevar adelante con normalidad".

El nuevo proyecto está actualmente siendo ejecutado y tiene un plazo de 610 días corridos. A la fecha, los trabajos tienen un avance del 4,5% en las obras del nuevo puente Perales y la inversión es de $10.295 millones.

Esta segunda versión está disponible en formato físico y digital

Entregan guía de beneficios sociales a organizaciones vecinales de Hualpén

E-mail Compartir

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, junto a la Municipalidad de Hualpén, presentaron la segunda versión de la Guía de Beneficios, Derechos y Garantías Sociales a vecinos pertenecientes a diferentes organizaciones comunitarias, de discapacidad, clubes de personas mayores y organizaciones de personas cuidadoras.

En detalle, esta guía contiene más de 80 prestaciones y servicios sociales que ofrece el Estado. Busca facilitar la información y el acceso de las personas a las distintas políticas públicas.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, destacó la entrega de esta nueva guía de beneficios indicando que toda la información dispuesta en este libro de bolsillo es útil para cualquier chileno y "vamos a poder encontrar en esta guía de beneficios distintas políticas públicas que hoy día se están fortaleciendo desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Por lo tanto, es una guía muy completa, una guía donde viene las transferencias monetarias, ayudas para personas mayores, con discapacidad, fondos de salud, copago, entre muchas otras ayudas sociales".

Esta guía de bolsillo, en formato físico, se puede retirar en las oficinas de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, ubicada en Aníbal Pinto 442, tercer piso, Concepción, y se encuentra en su versión digital en la página del Ministerio o en chileavanzando.cl. Las categorías contenidas en la guía son complemento al ingreso, educación, salud, trabajo, pensiones, transporte, vivienda, cuidados, emergencias, canales de comunicación y otros beneficios.

Además, se incluye la oferta pública existente y también algunos de los beneficios y prestaciones sociales que se han puesto en marcha durante el actual Gobierno, incluyendo información de la Ficha Básica de Emergencia, Bono de Recuperación, credencial a personas cuidadoras y Bolsillo Familiar Electrónico.

Sólo Concepción cuenta con un espacio de este tipo en Biobío

Directiva del Movilh anuncia gestiones para promover nuevas oficinas de diversidad

Presidente de la entidad, Rolando Jiménez, arribará a Concepción en febrero. Espera reunirse con el alcalde Héctor Muñoz y también con el gobernador Sergio Giacaman, con el objeto de conseguir ayudas técnicas y políticas para desarrollar un plan piloto en toda la Región.
E-mail Compartir

Por Nicolás Arrau Álvarez

Según datos del Movilh Biobío, en la Región sólo un municipio cuenta con una oficina dedicada a abordar temas de diversidad sexual y no discriminación: Concepción, el mismo que semanas atrás vivió momentos de tensión ante el posible cierre de la iniciativa. Para fortuna del equipo que conforma la oficina y la comunidad penquista LGBTIQ+, este trabajo seguirá su curso.

La falta de oficinas en las otras 32 comunas de la zona, eso sí, representa un déficit importante. Por este motivo, desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual proyectan una propuesta que espera ser compartida en febrero con las autoridades locales. La idea es que la zona cuente con un modelo piloto para que todas las municipalidades logren abrir oficinas de este tipo y así disminuir la brecha.

Rolando Jiménez, presidente del Movilh, cuenta que a través de la mesa de trabajo denominada "Espacios de trabajo LGBTIQ+", donde están las principales organizaciones de la diversidad sexual más los colectivos LGBTIQ+ de los partidos políticos, desde Evópoli al PC, se apunta a promover dentro de los próximos cuatro años la creación de la mayor cantidad de oficinas municipales posible, "como una forma de estructurar un espacio protegido, de liberación y participación que sea seguro y que tenga una expresión territorial".

Agrega que prontamente se reunirá con los gobiernos regionales Metropolitano y de Valparaíso para proponerles un trabajo conjunto que permita propiciar la creación de estas oficinas. Lo mismo proyecta para Biobío mediante una visita que se concretará durante febrero.

"Quiero ir en febrero para reunirme con la gente del Movilh, construir una programación y contar con el respaldo de la oficina penquista y, ojalá, dialogar con el alcalde Héctor Muñoz, y estamos también gestionando una entrevista con el gobernador Sergio Giacaman (...) Esto está en una etapa de propuesta en las tres regiones, pero pensamos que estas pueden ser experiencias pilotos, en donde los aportes de los gobiernos regionales a la lucha contra la discriminación sea, precisamente, el respaldo técnico y político a la creación de oficinas municipales de diversidad", precisa Jiménez, quien más allá de los ajustes anunciados por el Gobierno Regional del Biobío a su Unidad de Género -fusión que sigue en análisis-, cree que hay situaciones que se pueden reconsiderar.

"Es legítimo que un alcalde o gobernador quiera hacer cambios en algunas áreas, pero lo importante es que esos cambios no afecten derechos humanos fundamentales y políticas públicas que han ido en desarrollo y que tienen beneficiarios", subraya.

Según la vocera regional del movimiento, Macarena Inostroza, la instalación de estos espacios depende, netamente, de la voluntad política de las alcaldías, tomando en consideración que no existe ningún programa de gobierno que vaya en función de indicadores asociados a las personas de las diversidad sexual, o bien subvenciones. "Es sumamente difícil poder abordar el tema desde la diversidad sexual y el mundo municipal (...) De alguna u otra manera, los municipios tienen que determinar esos recursos a través de su presupuesto propio, y eso igual hace muy difícil el desarrollo de oficinas de diversidad", lamenta.

Brecha municipal

Después de toda la polémica, desde la Municipalidad de Concepción insisten en que la oficina mantendrá a sus cuatro funcionarios, que el programa elaborado durante 2024 se respetará y que el presupuesto destinado para este año, incluso, "aumentó bastante", totalizando $44 millones. En ese sentido, el alcalde Héctor Muñoz espera que los focos esté puestos en el trabajo de ayuda a las víctimas que ven vulnerados sus derechos a través de la violencia o discriminación, tarea en la que se incluirá un abogado más para apoyar el área legal.

"El tema ideológico tiene que quedar fuera y debe haber un énfasis en el respeto al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos (...) Si encontramos que la oficina se pone ideológica y defiende intereses de grupos que no son de toda la sociedad chilena, o que pasen a llevar el derecho preferente de los padres en cuanto a la educación de sus hijos, obviamente que tomaremos otras acciones", advierte Muñoz.

Desde la Asociación de Municipios del Biobío reconocen que es tiempo de adecuarse a estas materias y que hoy las municipalidades de la zona están al debe en esa línea, ya que no todas cuentan con los ingresos y la cantidad de habitantes para derivar todo a diferentes áreas.

El presidente de la entidad, Rabindranath Acuña, sostiene que primero es importante definir la presidencia de las comisiones que ya tiene la asociación, o incluir otras, si es que hay quorum cuando se elija el directorio por los próximos dos años, en febrero próximo. "Luego de eso, veremos cómo abordar esas dos aristas importantes y otras que vayan surgiendo, porque sin duda lo referente a derechos de las mujeres y diversidades es algo relevante y que debe ser atendido por todos los municipios del Biobío, pero también hay que ser realistas, ya que nosotros podemos tener toda la disposición de ayudar a establecer dichos espacios, y también depende de cada alcaldía decidir qué y cómo prioriza sus recursos", manifiesta el también alcalde de San Rosendo.

44 millones de pesos es el presupuesto asignado para la Oficina de la Diversidad y No Discriminación penquista.