Regulación del uso de celulares en las aulas
Después del impulso en el uso de la tecnología que dejó la pandemia, teléfonos inteligentes, tablets y computadoras se han vuelto esenciales para la vida de los niños, especialmente. Un informe de la empresa de seguridad informática Kaspersky, dice que en Chile el 52% de los padres adquieren estos dispositivos con el objetivo de que puedan ser una herramienta de estudio para los menores.
Sin embargo, esos dispositivos no siempre cumplen únicamente con los propósitos por los cuales fueron adquiridos, por lo que hay un crecimiento en la adopción de aplicaciones de control parental, para prevenir que los niños accedan a sitios inconvenientes. Por ello, algunos hacen uso de estas herramientas para controlar los videos que ven los niños, las páginas que visitan y los videos que consumen.
Estudios realizados por especialistas indican 20 minutos es el tiempo que tarda un alumno en recuperar la atención cada vez que le llega una notificación al celular cuando está en clase. Aunque también aseguran que no es lo más grave, considerando que existe la posibilidad de hacer videos y fotos a otros compañeros, ver contenido inapropiado o usar de forma excesiva de las redes sociales.
Estas situaciones preocupan a familias y docentes, ya sea de colegios o universidades, por lo que en algunos países se ha exigido la aprobación de leyes para prohibir su uso en las aulas y lo ha logrado. Entre los que lo han prohibido se encuentran Francia, que fue pionero en Europa, aprobando la medida en 2018, al que se univeron Finlandia, Suecia, Grecia e Italia, que deja la prohibición en manos de los profesores.
En tanto, Países Bajos introdujo la prohibición el año pasado y según Environmental Health Trust, otros países como Israel, China, Australia, Ontario, Ghana, Ruanda y Uganda también los prohibieron. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) también recomienda prohibir los celulares en el aula. Un informe destaca que la presencia de los teléfono distrae a los estudiantes y afecta su rendimiento académico.
Otros análisis a nivel mundial entregan datos similares. Por ejemplo, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 45% de los estudiantes que completaron las pruebas PISA en 2022 se sienten ansiosos si no tienen cerca sus teléfonos.
En promedio, el 65% de los alumnos reportó haberse distraído por el uso de dispositivos electrónicos/digitales en clases de matemática. Mientras que el 59% de los estudiantes declaró que su atención se desvió debido a que otros estudiantes utilizaban teléfonos celulares, tablets o computadoras.
Además, en los países de la OCDE, en promedio, los estudiantes que pasan más de cinco horas al día usando dispositivos digitales para el ocio obtuvieron 49 puntos menos en matemática que los que están sólo hasta una hora.
En nuestro pais, el año pasado la Cámara de Diputados aprobó en particular una iniciativa que prohíbe el uso de teléfonos celulares al interior de recintos educacionales para menores que asisten a educación parvularia y para aquellos que cursen entre 1° a 6° año de enseñanza básica. Asimismo, plantea un "uso adecuado y gradual" para los estudiantes de 7° y 8° básico, al igual que para aquellos de enseñanza media.
Aunque el proyecto de ley todavía se encuentra en trámite, es interesante analizar la situación actual del uso de celulares en escolares y estudiantes de educación superior, ya que es una realidad que se enfrenta de manera constante, especialmente en periodo de vacaciones. Dentro de un mes comenzarán las preocupaciones estudantiles nuevamente y si bien el Ministerio de Educación no tiene una normativa al respecto, sí ha señalado que considera fundamental que la regulación del uso de tecnologías digitales refleje un enfoque diferenciado por etapas del desarrollo y respalde la autonomía de los establecimientos educacionales para elaborar sus propios reglamentos internos.
Aunque el proyecto de ley todavía se encuentra en trámite, es interesante analizar la situación actual del uso de celulares en escolares y estudiantes de educación superior, ya que es una realidad que se enfrenta de manera constante