Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La enfermedad es altamente patógena

Gripe aviar: humanos tienen anticuerpos que reconocen y neutralizan al virus

Un estudio de la Universidad de Harvard demuestra que los anticuerpos humanos son la "primera línea de defensa" contra el H5N1.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que los seres humanos tienen anticuerpos capaces de reconocer cepas de la gripe aviar H5N1, un virus altamente patógeno que está registrando brotes en aves salvajes y domésticas de todo el mundo, y que ya ha causado la muerte de una persona.

Los resultados del estudio muestran que los anticuerpos humanos reconocen este virus, lo que supondría "una primera línea de defensa" en caso de pandemia, apuntan los autores en un artículo publicado este viernes en la revista Science Immunology.

Para hacer el estudio, el equipo de investigadores analizó los linfocitos B de siete personas sanas e identificó anticuerpos vírgenes capaces de reconocer la región de la 'cabeza' de la hemaglutinina específica del H5, una molécula de superficie de los virus de la gripe, y neutralizar el H5N1.

Este hallazgo indica que los seres humanos podrían tener anticuerpos capaces de proteger contra los virus de la gripe aviar potencialmente pandémicos.

Transmisión

Tras documentarse varios casos humanos de gripe aviar en 2024, Estados Unidos notificó su primera muerte humana relacionada con el H5N1 a principios de este año y aunque aún no se ha producido la transmisión entre humanos, algunos estudios han predicho que, con sólo unas pocas mutaciones en el gen de la hemaglutinina, el virus H5 podría evolucionar y propagarse en gotitas.

Para caracterizar la respuesta inmunitaria humana al H5N1, el equipo de investigadores dirigido por el virólogo de Harvard Jared Feldman analizó las células B de siete donantes humanos sanos sin exposición conocida al virus H5.

Utilizando sondas de hemaglutinina, identificaron células B naive (linfocitos que no han estado expuestos a ningún antígeno) que reconocían el H5N1 y las que tenían reactividad cruzada con el H5 y con una variante estacional del H1N1.

Así, descubrieron que las células B tenían anticuerpos contra la "cabeza" de la hemaglutinina del H5N1, o región de unión al receptor, y contra el "tallo", o regiones sin cabeza de los virus H1/H5.

Las células B reactivas a la cabeza del H5 eran más frecuentes que las células reactivas cruzadas H1/H5.

El equipo determinó que la mayoría de los anticuerpos H5 reactivos también reconocían otras cepas patógenas relacionadas del H5 que circulan actualmente.

Otros experimentos revelaron que los anticuerpos se dirigían a sitios vulnerables de la cabeza de la HA del H5 y compartían similitudes con anticuerpos protectores aislados de humanos infectados y ratones inmunizados contra el H5N1.

Por último, los autores demostraron que un subconjunto de los anticuerpos podía neutralizar el H5N1 in vitro.

Los expertos

Los expertos de todo el mundo coinciden en la gran calidad del estudio y en la relevancia de las conclusiones.

En declaraciones al SMC España, Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, destaca que se trata de un estudio "muy detallado" del repertorio de células productoras de anticuerpos contra H5 ya presentes en circulación en humanos antes de ser expuestos a H5 usando tecnología puntera.

"El artículo implica que estamos preparados para que nuestro sistema inmune responda rápidamente si somos infectados por virus H5, lo cual podría disminuir los casos de enfermedad severa en el caso de una pandemia".

Aún así -advierte-, aunque los datos indican que "responderíamos muy rápidamente a vacunación de un modo favorable, y que seguramente solo se necesite una dosis de vacuna para lograr protección, no significa que si se desencadenase una pandemia de H5 esta no fuera de una severidad incluso mayor que la de SARS-CoV-2".

En la misma línea, Gustavo del Real, de la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí, Nueva York, advierte de que el estudio demuestra que el repertorio humano de células B vírgenes contiene una alta frecuencia de células capaces de reconocer "con una afinidad significativa" a los principales antígenos específicos de los virus de H5N1 causantes de la gripe aviar.

Además, demuestra que reconocen las distintas variantes conocidas de H5 y que un 35 % de los anticuerpos producidos por dichos linfocitos vírgenes pueden neutralizar al virus, lo que aporta una "información clave para el diseño racional de vacunas eficaces contra los virus", detalla al SMC España.

El primer plantel que se centra en esta materia

Universidad sobre IA asegura que esta tecnología puede potenciar las habilidades

E-mail Compartir

El uso de la inteligencia artificial (IA) aumenta la creatividad, estimula la curiosidad y abre a las personas oportunidades que antes se les negaban, como la posibilidad que puede tener ahora un joven para estudiar ciencias incluso si no es bueno con las matemáticas, asegura el presidente de la primera universidad dedicada exclusivamente a la inteligencia artificial y científico en computación, Eric Xing.

En una entrevista con EFE, en el marco de su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, Xing intenta calmar los recelos que empiezan a construirse en torno a la inteligencia artificial, pero también habla de la necesidad de regulación por etapas de esta tecnología.

"Cuando tienes mejores herramientas te vuelves más creativo, más curioso y esa parte no la puede reemplazar la máquina, así que siempre existe esa simbiosis en la cual máquina y ser humano coexisten y se hacen mejores mutuamente", reflexiona Xing, quien también fue primer director del Centro de Aprendizaje Automático y Salud de la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos), otro de los centros más prestigiosos del mundo en investigación sobre IA.

En la práctica esto significará, por ejemplo, que la carencia de una facilidad particular para las matemáticas ya no excluirá a un joven de estudios de ciencias si subsana esa carencia con la inteligencia artificial.

"Cuando yo era estudiante necesitaba saber cómo calcular la raíz cuadrada de un número. Era una habilidad importante, pero ahora nadie necesita saber eso y no te descalifica para hacer ciencias. Ahora tu creatividad y curiosidad se convierten en el principal motor, y tus habilidades pueden ser potenciadas por la tecnología", sostiene.

Para el académico todo esto lleva a que cada carrera, prácticamente sin excepción, debe incluir en el currículo la inteligencia artificial, que se convertirá dentro de nada "en las matemáticas de la nueva era, una base fundamental de la estructura del conocimiento que abrirá el camino para aprender otras cosas".

Sobre el impacto de la IA en el trabajo y el aprendizaje, Xing afirma que, si se trata puramente de memorizar informaciones, una computadora lo hará mejor que cualquiera, lo que en su opinión "es algo bueno, porque entonces tu cerebro está libre para hacer otras cosas más interesantes y creativas".

Opinión

Acelerar la electromovilidad

E-mail Compartir

Chile ha avanzado significativamente hacia su meta de electromovilidad y el país ha implementado diversas estrategias y políticas que han permitido un progreso notable en este ámbito. En 2024, Chile llegó a contar con una de las mayores flotas de buses eléctricos fuera de China, y se espera que en 2025 se supere el 50% de electrificación de la flota de transporte público en Santiago. Además, se están realizando esfuerzos para expandir esta electrificación a otras regiones del país. El compromiso de la Estrategia Nacional de Electromovilidad se refleja en la creciente adopción de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, aunque actualmente representan menos del 2% del parque automotriz chileno. Para alcanzar esta meta, es crucial continuar promoviendo la cercanía y difusión de los beneficios de los vehículos electrificados, así como mejorar la infraestructura de carga y las condiciones del mercado.

Este auspicioso escenario abre una serie de oportunidades significativas que pueden transformar al país en múltiples aspectos que son clave para cumplir la meta cero emisiones al 2050. Es que la transición a vehículos eléctricos puede reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Esto es fundamental para mejorar la calidad del aire en las ciudades y por ende la calidad de vida de las personas, lo que a su vez tiene beneficios directos para la salud pública y los chilenos. A ello se suma que existirán nuevas oportunidades de empleo en sectores como la fabricación de vehículos eléctricos, la instalación y mantenimiento de infraestructura de carga, y la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Otro de los tópicos importantes es que, al reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, Chile puede mejorar su seguridad energética. La producción local de energía renovable, como la solar y la eólica, puede alimentar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, promoviendo una mayor autosuficiencia energética.

No hay que olvidar que Chile además es uno de los principales productores de litio y cobre a nivel mundial, materiales esenciales para la fabricación de baterías y componentes de vehículos eléctricos. Esta ventaja competitiva es fundamental para el desarrollo de la electromovilidad en el país y la creación de valor en el mercado internacional. La demanda creciente de estos materiales puede impulsar la economía nacional y posicionar a Chile como un líder en la cadena de suministro global de la electromovilidad. Además, la adopción de tecnologías de electromovilidad puede fomentar la innovación en el país, incentivando a las empresas a desarrollar nuevas soluciones y productos. Esto no sólo mejora la competitividad de las empresas chilenas a nivel global, sino que también atrae inversiones extranjeras y puede catapultar al país como un líder en sostenibilidad y tecnología avanzada.

Considerando estos avances concretos y el compromiso tanto del sector público como del privado, es posible que Chile alcance su objetivo de electromovilidad. Sin embargo, es necesario mantener y fortalecer los esfuerzos en políticas públicas, incentivos económicos y desarrollo de infraestructura para asegurar el cumplimiento de esta meta, fomentando la colaboración y el desarrollo del ecosistema de electromovilidad en Chile y avanzar entre todos los actores hacia un futuro más sostenible.

Margarita Ducci Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU