Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según el Informe Económico Regional, el escenario está determinado por tendencias a largo plazo

Proyectan un acotado crecimiento económico para Biobío durante 2025

También se prevén impactos en el valor del dólar, tasas de interés y comercio exterior que podrían incidir en el desarrollo local.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción presentó una nueva versión del Informe Económico Regional (IER), con un análisis y proyecciones para el 2025 y 2026, considerando el escenario nacional y regional. El director del informe, Iván Araya, expuso que entre los principales resultados se concluye que el crecimiento económico para la Región, durante este año y el próximo, estará determinado por su tendencia a largo plazo, por lo que "el crecimiento será acotado".

El investigador puntualizó que "vemos que la evolución de las economías del mundo, así como la nacional y de la Región del Biobío, han seguido su convergencia del crecimiento del PIB y la inflación hacia su tendencia de largo plazo y metas inflacionarias. Sin embargo, a partir del segundo semestre de 2024 hemos observado evidencia de un rebote inflacionario que afecta esta dinámica de corto plazo que seguirá presente durante los primeros meses de 2025, afectando las proyecciones".

Incertidumbre y riesgos

Araya expuso que el 2025 será un período con "varios riesgos e incertidumbre", tanto para la Región como para el resto del país y el mundo, en el que situaciones como los conflictos bélicos en Europa y Medio Oriente aún están presentes con los impactos en los precios de la energía y presiones de inflación. "El inicio de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos tendrá impactos sobre el valor del dólar, las tasas de interés, el comercio internacional con los impactos en el crecimiento de corto plazo y la inflación", dijo.

Pese a lo anterior, el académico aclaró que serán años relativamente planos, ya que los instrumentos de política monetaria y fiscal estarán contenidos con el objetivo de mantener el curso de la tendencia inflacionaria.

El informe también dio cuenta de la evolución de las exportaciones y la demanda externa del Biobío. Si bien durante el año 2024 estas no registraron fluctuaciones mensuales con grandes diferencias, en el análisis de la variación interanual el resultado es negativo, interpretado por una débil actividad económica causada por la baja demanda externa.

"El escenario internacional hoy es incierto y tiene un riesgo que hace que el sector exportador nuestro tenga ese riesgo en este instante y que se va a ir disipando a lo largo del 2025 y del 2026. Claramente, esta demanda exterior que tuvimos de forma importante el 2023 y que el 2024 ya no la tuvimos, en 2025 yo creo que las exportaciones van a crecer", expuso Iván Araya, quien también se refirió a las incidencias del nuevo gobierno en Estados Unidos y cómo los cambios de dicho país pudieran afectar el comercio internacional. No obstante, estimó un crecimiento den envíos regionales entre un 3% y un 5% durante 2025, y un 2,9% y un 4,6% en 2026.

En relación al mercado laboral en Biobío, el Informe Económico Regional expuso que aún existe en la zona un espacio para mejorar la calidad del empleo, pero que es necesario que esas condiciones incluyan un alza en la productividad de los trabajadores. De no ser así, según lo estimado en el documento, lo anterior representará un aumento de costos en las empresas y en la demanda por bienes.

Inversiones y competitividad

El académico Claudio Parés, quien también formó parte de la realización de este informe, indicó que las perspectivas y la situación que se proyecta para 2025 es mesurada. "No hemos hecho la tarea de mejorar las condiciones y de proponer inversiones relevantes que nos saquen a flote. Estamos trabajando para recuperar lo que se perdió en Huachipato, pero nos queda mucho tramo por avanzar en temas como la pesca, consolidar el sector forestal y estamos esperando que se solucionen algunos problemas por parte del Estado, y el Estado está esperando que el sector privado reaccione y, en ese esperar, estamos convergiendo a un punto estacionario", explicó.

Respecto a la especialización productiva del Biobío, el informe dio cuenta que en las últimas dos décadas la zona ha mostrado un escenario de transformación en la dinámica económica. Esto, por una caída de empresas relacionadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, donde se observa una caída de un 8% en 20 años en la especialización del Biobío. Así, se ha incrementado la especialización en actividades como la construcción, alojamientos y servicios de comida, sumando a empresas de actividades asociadas a la ciencia y tecnología.

La discusión ahora pasará a la Comisión de Hacienda del Senado y se proyecta su tramitación en comisión mixta

Votación de indicaciones por fraccionamiento generó dispares reacciones en la pesca regional

Industriales alertaron por división de cuotas del jurel en Biobío. Desde los artesanales manifestaron su preocupación por la reducción al sector.
E-mail Compartir

Este miércoles la comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado culminó el proceso de votación particular de las 63 indicaciones que fueron ingresados por parlamentarios y el Ejecutivo al proyecto de Ley de Fraccionamiento. Ahora, se espera que la tramitación continúe en la Comisión de Hacienda del Senado y se estima que se tramite en comisión mixta.

El senador socialista Gastón Saavedra, quien estuvo presente durante la discusión de los días martes y miércoles, indicó que "inevitablemente esto va a ir a comisión mixta porque hay visiones distintas entre el Senado y la Cámara. Hay guarismos distintos que se aplicaron y se aprobaron en el Senado, respecto de la Cámara de Diputados".

En relación al fraccionamiento de pesquerías que generaba preocupación en el Biobío, el parlamentario detalló que el proyecto pasa a la discusión en sala con una distribución del jurel que quedó en un 25% para el sector artesanal, creciendo en un 15 puntos, y 75% para la industria. En el caso de la merluza común, la división quedó en un 43% para artesanales y un 57% para industriales. "Al mismo tiempo, se repuso la distribución de la jibia, que en la Cámara de Diputados quedó en 90% para el artesanal y 10% para el industrial, y ahora quedó en 80% y 20% como es en la actualidad. En eso la Región puede estar tranquila de que seguiremos trabajando y resguardando para que el sector pesquero, tanto las 72 caletas de la Región como la industria pesquera", agregó Saavedra.

Pesquerías

Luego de mostrar optimismo por el avance del proyecto de ley en la jornada del martes, desde Ferepa Biobío mostraron preocupación por el fraccionamiento acordado en la comisión. Cristian Arancibia, presidente de la federación, precisó que "es claro que el incremento propuesto por los senadores de un 40% a un 43% para el sector artesanal resulta insuficiente. Esto no sólo afecta directamente a los pescadores artesanales, sino que además pone en riesgo la sostenibilidad de este recurso".

El dirigente apuntó a que "esperamos que en la sala del Senado se puedan corregir estos retrocesos que perjudican a la pesca artesanal y que, posteriormente, en la comisión mixta, se logre un acuerdo que permita garantizar tanto la preservación de las especies como la continuidad de una actividad fundamental".

Macarena Cepeda, presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, se refirió a la pesquería del jurel y cómo, tras la división acordada, la Región pierde competitividad y valor agregado. "Los atisbos de licitación efectuados en Chile en el pasado han tenido un resultado nefasto, contrario a lo que se pretendía buscar, promoviendo finalmente la mayor concentración en menos actores, desalentando la competencia y los incentivos para invertir", dijo, añadiendo que "en ninguna parte del mundo con industrias pesqueras relevantes se utiliza este mecanismo".

En tanto, el presidente del Sindicato de Trabajadores de PacificBlu, Jaime Foreman, valoró la decisión de la comisión sobre el fraccionamiento de la merluza común: "Permite que la fuente laboral de miles de trabajadores del Biobío se mantenga, asegurando un equilibrio justo en la distribución de las cuotas de pesca".

Realizan vigilancia sanitaria en apiarios del Biobío

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) está desarrollando una serie de actividades en torno a la vigilancia sanitaria en distintos apiarios de la Región. El director regional del servicio, Roberto Ferrada, puntualizó que estos procesos "nos permiten garantizar que estamos libres de ciertas enfermedades de cuarentena asociadas a la producción melífera, en particular en la Región del Biobío, y que también sirve de base emitir a futuro toda la documentación necesaria para los países que son recibidores de este noble producto".

Sobre la vigilancia que se realiza en los apiarios, indicó que existe una tabla de muestreo, la que determina el número de colmenas a revisar. "Este es un proceso bastante meticuloso, que requiere bastante paciencia, pero también calma para no estresar a las abejas. Esta es una actividad que hacemos en conjunto con el productor", dijo.

En el caso de enfermedades exóticas que afectan a las abejas, el SAG realiza inspecciones para determinar la presencia o ausencia del pequeño escarabajo de la colmena o aethinosis y de tropilaelapsosis, y en enfermedades endémicas se realizan muestreos para loque americana, loque europea, varroosis y acarapisosis.