Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay un déficit regional que dificulta el resguardo total de áreas reconocidas

Humedales urbanos: comunas apuestan por fondos externos para sus planes de manejo

Alcaldes advierten que la falta de personal impide cuidar los espacios una vez que son declarados. Para este año, la Seremi del Medio Ambiente focalizará su trabajo en el apalancamiento de financiamiento para dar apoyo técnico directo a las municipalidades.
E-mail Compartir

Por Nicolás Arrau Álvarez

"Hemos detectado que hay una brecha en torno a la posibilidad de tener planes (de manejo). La verdad es que la mayoría de los municipios, por no decir todos, no han podido elaborar estos planes en casos particulares de declaratoria de humedales urbanos". Desde la Seremi del Medio Ambiente plantean que no basta con declarar como tal a estos espacios naturales -Biobío cuenta con 19 reconocidos y 22 están en proceso-, sino que se necesita de una gobernanza robusta que proyecte en el tiempo su resguardo, una tarea que desde la mirada del Ejecutivo no está siendo sencilla.

A nivel municipal indican que desde que se aprobó la Ley 21.202, en 2020, que otorgó un marco jurídico a los humedales urbanos, en Biobío hay cerca de 70 humedales urbanos que continúan sin ser declarados. "Hay mucho que hacer al respecto, porque el avance ha sido lento por poco manejo de algunas comunas, entre otras implicancias, como procesos extensos para declarar urbano a un humedal", afirma el presidente de la Asociación de Municipios del Biobío y alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña.

Su par de Arauco 7 y jefe comunal de Cañete, Jorge Radonich, coincide y asegura que es indudable que municipios como los que hay en su zona carecen de personal especializado para levantar planes de manejo, en especial por falta de recursos. Explica también que aunque los hubiera, la generación de este tipo de iniciativas "es bastante cara", por lo que apuesta a externalizar la elaboración de las estrategias asociadas a los humedales urbanos a través del Gobierno Regional o el propio Ministerio del Medio Ambiente, "porque las municipalidades no tenemos ni estamos preparadas para enfrentar estas dificultades, y es urgente contar con estos planes".

Por lo mismo, Radonich espera exponer pronto este tema entre los demás alcaldes que componen Arauco 7, con la finalidad de buscar financiamiento externo que lleve a que este trabajo se pueda concretar. "Por eso pensamos que el Gobierno Regional es un socio muy asertivo para este tipo de cosas y esperamos que nos puedan entregar elementos para llamar a concurso o entregar recursos a Medio Ambiente", dice.

Iniciativas y focos 2025

Frente a esta dificultad, en la Asociación de Municipios del Biobío han levantado algunas iniciativas: en marzo de 2024, por ejemplo, junto a la Delegación Presidencial y la Seremi del Medio Ambiente firmaron el Acta de Constitución del Comité Regional de Humedales Urbanos, algo que desde la entidad califican como "muy relevante" dado que se nombró a 15 representantes institucionales para constituir una instancia cuya Secretaría Técnica y Ejecutiva radica en la Seremi.

"La iniciativa representa un paso importante para la protección de dichos espacios, sobre todo los presentes en zonas urbanas, puesto que cumplen una función relevante en el control de inundaciones, así también refugio a diversas especies de flora y fauna, siendo también espacios de distensión para las comunidades", cuenta Acuña, quien añade que hoy se trabaja en aquellos que están en proceso de ser declarados, "porque aquí lo relevante es sumar la mayor cantidad de humedales protegidos, considerando la crisis climática existente".

Pese a todo, el seremi Pablo Pinto aclara que en los últimos años muchos municipios también han podido aumentar su dotación de personal medioambiental y abrir direcciones asociadas al área, lo que da cuenta de una mejor institucionalidad. La otra brecha identificada tiene que ver con lo técnico, "y desde ese punto de vista nosotros hemos estado todo 2024 generando espacios de capacitación y encuentro con los distintos municipios que ya cuentan con humedales urbanos declarados".

Asimismo, a través del Comité Regional de Humedales han podido canalizar apoyo técnico y buscar recursos en distintos espacios como el Gobierno Regional o la Subdere para abrir asesorías técnicas. Para este año, el foco del Ejecutivo estará puesto en apalancar financiamiento y poder tener apoyo técnico directo para las diversas comunas.

"Por medio del Comité Regional y una subcomisión se trabaja en una propuesta para poder tener un FNDR que permita apoyar a los municipios en la gestión de estos lugares", subraya Pinto.

19 humedales urbanos declarados tiene la Región del Biobío. Los alcaldes dicen que falta reconocer cerca de 70.

Reúnen a escolares en campamentos de verano de inglés

Durante enero se realizan los English Summer Camps, dirigidos a estudiantes de a quinto básico a cuarto año medio, en las comunas de Concepción y Los Ángeles.
E-mail Compartir

En el Liceo Polivalente Experimental de Concepción y el Liceo Bicentenario Los Ángeles se desarrolla una nueva edición de los English Summer Camps del Ministerio de Educación.

La iniciativa se implementa a través del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) del Mineduc desde 2008 y busca que las y los estudiantes que pertenecen a establecimientos municipales, subvencionados, de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y de administración delegada, tengan la oportunidad de vivir una semana de inmersión al inglés en formato presencial durante el período de vacaciones de verano e invierno.

El seremi de Educación, Carlos Benedetti, visitó tanto la sede penquista como la sede angelina de los campamentos de inglés, junto a representantes de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Junaeb , del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, del DAEM de Los Ángeles y de la facultad de Educación de la Universidad de Concepción, quienes colaboraron en la realización de este programa.

"Son estudiantes que vienen a ejercitar el inglés, a aprender, a divertirse, a compartir y a intercambiar experiencias en torno al inglés, fortaleciendo el aprendizaje del idioma tan necesario en este siglo, en un mundo cambiante, que exige herramientas como el manejo de idiomas y el Ministerio de Educación, junto a Junaeb también movilizan esfuerzos y recursos para permitir que estos estudiantes puedan desarrollarse plenamente con la herramienta del inglés como centro ", precisó el seremi, Carlos Benedetti.

Los campamentos son guiados por docentes de inglés titulados y estudiantes de pedagogía en inglés en sus últimos años , que son capacitados y monitoreados por la red de Coordinadores Regionales de Inglés del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP).

La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y ejecutada por Senda

Lanzan plan para prevenir vulneración de derechos de menores

A nivel regional las acciones se enfocarán en 4 barrios de Talcahuano, Concepción, Coronel y Los Ángeles. El objetivo es prevenir en los menores el consumo de alcohol y drogas.
E-mail Compartir

En el sector Los Lobos de Talcahuano se concretó junto a la comunidad el lanzamiento del Plan Integral para el Bienestar de niños, niñas y adolescentes. Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de la Subsecretaría de la Niñez, y es ejecutado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) en 4 barrios focalizados de Talcahuano, Concepción, Coronel y Los Ángeles.

El objetivo es favorecer el bienestar integral con foco en la prevención de situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, además de promover entornos sociales y comunitarios seguros a través de la articulación intersectorial en los territorios.

En la Región del Biobío el Plan Integral para el Bienestar se ejecuta desde diciembre del 2024, con una inversión superior a los 76 millones de pesos para la contratación de profesionales y actividades que consideren el abordaje de niños, niñas y adolescentes que presenten indicadores de vulnerabilidad, preventivo del consumo de alcohol y otras drogas.

El lanzamiento fue encabezado por el delegado presidencial, Eduardo Pacheco, y contó con la presencia de los Seremis de Desarrollo Social y Deportes, y el director regional de Senda, Bayron Martínez, quien relevó que la actividad marcó el puntapié inicial a un trabajo donde distintas instituciones realizarán una intervención directa, individual y grupal, para prevenir coordinadamente el consumo problemático y temprano de sustancias.

La iniciativa en su fase piloto de 8 meses abordará cuatro componentes; diagnóstico participativo de las redes territoriales; fortalecimiento de la parentalidad social; intervención selectiva para el desarrollo de capacidades grupales para la prevención del consumo de sustancias; e intervención indicada para generar competencias individuales.