Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sergio Giacaman asumió como el segundo gobernador electo de la historia regional:

"El desarrollo no será posible si no enfrentamos la crisis de seguridad"

En la ceremonia de asunción, el máximo representante regional marcó desafíos en probidad, fortalecimiento de la industria y apoyo a la labor policial.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Ante un atiborrado salón principal del Teatro Biobío -decenas de asistentes vieron la ceremonia de pie, incluidos los jefes de división recién designados- Sergio Giacaman asumió la tarde de este lunes como gobernador regional, el segundo desde que la máxima autoridad de representación local se escoge en las urnas.

Asunción que se concretó en una ceremonia marcada por el simbólico traspaso que recibió de manos de Rodrigo Díaz, la posterior sesión extraordinaria que dio el vamos al nuevo Consejo Regional con 19 nuevas autoridades de 28, y un primer discurso de casi 30 minutos donde fijó posición sobre los principales desafíos para el cargo.

Entre ellos, dedicó los primeros minutos a aclarar el impasse ocurrido el domingo, cuando se conoció de parte de su equipo de comunicaciones -por medio de un video publicado en sus redes sociales- una falta a las leyes de tránsito al manejar sobre el límite de velocidad en ruta al paso Pichachén: "Cometí una falta, todos conocemos la ley del tránsito y quiero asumir esa responsabilidad, por lo que me autodenuncié en el Juzgado de Policía Local de Quilleco para que el juez resuelva lo que corresponde".

Además, puso especial atención a los ejes de su administración -Gobierno con probidad y transparencia, infraestructura para el crecimiento y desarrollo sostenible, empleo con seguridad social y bienestar para las personas-, todos bajo una premisa concreta.

"El desarrollo que queremos no será posible si no enfrentamos la crisis de seguridad", expresó, junto con manifestar que "la seguridad es la base para construir un futuro de oportunidades".

Desarrollo y seguridad

En los primeros minutos de su intervención, Sergio Giacaman agradeció a sus cercanos y apeló a la necesidad de tomar acciones concretas más allá de las promesas. "La esperanza del Biobío no está en promesas en el aire, sino en todo lo que podamos hacer en conjunto", expuso, para luego recordar la funa que vivió en el propio teatro durante el estallido social -"ese momento fue reflejo de la distancia que hay en la Región"- y dedicar un par de minutos al expresidente Piñera, fallecido hace casi un año, a quien representó como intendente.

"Mostró cómo la unidad, gestión y sentido de urgencia pueden cambiar las unidades. Ese es el ejemplo que queremos seguir", dijo. A renglón seguido, marcó el camino de trabajo con la atención puesta en los ejes de desarrollo económico y seguridad, los cuales identifica como concatenados el uno al otro.

"Biobío es un crisol donde se funden diferentes culturas que generan nuestro mayor activo, nuestra identidad. Ha sabido levantarse una y otra vez, pero nuestra identidad se ve amenazada por actos que no podemos permitir, como la corrupción o la violencia terrorista vivida por tres carabineros en Cañete o en el ataque al Molino Grollmus", espetó junto con indicar que estos hechos "buscan quebrantar nuestra existencia, porque el terrorismo en cualquier lugar es inaceptable. No hay espacio para ambigüedades en actos que nos quieren dividir; no podemos permitir que estos actos definan nuestra historia".

En esa línea, comprometió que una parte importante de su gestión estará en dotar de facultades e implementos a las policías, por medio de infraestructura y equipamiento, una red de monitoreo de cámaras, recursos para capacidades operativas y el trabajo con los municipios.

Además, anticipó que "revisaremos los ejes y medidas del plan de fortalecimiento para que no se quede en buenas intenciones, sino que impulse la inversión pública, agilice la inversión privada y posicione al Biobío como motor de crecimiento", y expuso que "el desarrollo no puede quedar estancado en trámites interminables".

Más transparencia

Otro punto que el gobernador Giacaman tocó en su intervención está asociado a las medidas de probidad, transparencia y la investigación en marcha del caso Convenios, que calificó como una "traición a la confianza de nuestra gente".

Junto a ello, pidió a las autoridades regionales -más de 150 invitadas- a comprometerse a cumplir ciertos estándares, y respecto a la gestión apuntó que "pediremos auditorías internas y externas, así como que también Contraloría revise cada contrato, cada peso. La probidad guiará nuestro actuar".

En el cierre, agradeció la confianza asignada en el voto y aseguró el actuar de su administración estará marcado por la "gestión y el sentido de urgencia".

El adiós de Díaz: "El Gore es más fuerte"

E-mail Compartir

El primer discurso de la jornada fue entregado por el saliente gobernador Rodrigo Díaz, quien por casi 15 minutos abordó a modo de balance los hitos de una gestión de tres años y medio. Acompañado de su esposa y todo su equipo de trabajo, destacó que "el respaldo que tuvo Sergio en las urnas implica una tremenda responsabilidad, una carga enorme que muchas veces se tiene que soportar solo, en silencio, incluso sin incorporar a la familia".

"Hoy, gracias a Dios tenemos cierta normalidad institucionalidad, muchos problemas económicos, pero una institucionalidad que se va profundizando a una lentitud menor de lo que uno quisiera, pero por lo menos hay transferencia de competencias en temas como la planificación del área metropolitana del Gran Concepción, o fortalecer las unidades operativas de control de tránsito".

En ese punto, también dijo que "más allá de todos los problemas que hemos tenido, la institucionalidad regional está más robusta, los municipios son más fuertes y el Gore también es más fuerte. Por ejemplo, el edificio que lo aloja hoy es propiedad del Gobierno Regional, y hace tres años no lo era. Lo digo porque cuando uno va saliendo reflexiona un poco sobre que transmitir".

27 de las 28 autoridades asumieron de manera formal sus funciones

Consejo Regional asume con miras a desafíos a nivel de transparencia, probidad y equidad

La composición política anticipa un posible acuerdo en favor del gobernador Giacaman, con mayoría de representantes de Chile Vamos, Republicanos y el Partido Social Cristiano.
E-mail Compartir

Luego que se concretara el solemne acto de traspaso del cargo de gobernador regional, la ceremonia dio el paso para que asumieran de manera formal 27 de los 28 nuevos consejeros regionales para el periodo que se extenderá hasta 2029. Esto porque, tal como se adelantó en estas páginas, el consejero electo Enzo Parra no asumió funciones debido a la disputa en los tribunales electorales aún abierta del escaño obtenido por el partido Republicano en la circunscripción Concepción I.

Durante la simbólica ceremonia donde las nuevas autoridades respondieron al juramento tomado por el secretario ejecutivo del Consejo Ignacio Aravena, se vieron hitos como el realizado por el consejero UDI de la provincia de Arauco Cristian Medina, que al momento de asumir mostró un panfleto que decía "No Más Terrorismo".

"Quiénes hemos vivido el terrorismo y aún contamos con medidas de protección para poder vivir, algo que no es normal y no podemos normalizar. No es normal que se maten carabineros, que se quemen casas y la provincia requiere una atención diferente, que esperamos de parte del gobernador", explicó, junto con señalar que "estaremos disponibles para aprobar financiamientos que beneficien a los Carabineros y nuestras Fuerzas Armadas. Es un compromiso que empujaremos desde las comisiones, del trabajo fiscalizador y administradores de los fondos regionales".

Otro regreso a la primera línea de la política que se dio en la jornada de ayer fue el de Marcelo Rivera, que asumió como consejero en escaño del Partido Radical. "No he estado en la primera línea, pero nunca me he ido de la política. Enfrenté este desafío en mi distrito como corresponde, y saqué la primera mayoría, eso ya está resuelto", dijo, para luego exponer que "espero que la Región agarre el toro por las astas para resolver los problemas que tenemos en lo productivo. El trabajo debe ser con respeto, porque no concuerdo con el gobernador en muchas cosas, como que se arroje una representación del 72% de toda la Región".

Los consejeros que asumieron son Cristian Medina, Leonidas Peña, Cristopher Gengnagel y Ángelo Millamán por la provincia de Arauco. Ignacio Fica, Juan Carlos Medina, Roberts Córdova, Juan Carlos Villanueva, Enrique Krause y María Elena Núñez por Biobío. Pedro Seguel, Marcelo Rivera, Jaime Peñailillo, Larry Sandoval y Luis Santibáñez por Concepción I. Yanina Contreras, Pedro Venegas, Alan Bastías, Patricio Kuhn, Claudio Lapostol y Yasna Jaramillo por Concepción II. Tamara Concha, Gonzalo Osorio, Andrés Arroyo, Anselmo Peña, Francisco Reyes y Américo Mondaca por Concepción III.

Las expectativas

Entre todo el universo de autoridades invitadas a la asunción del nuevo gobernador y consejo regional, el mensaje fue claro respecto a las urgencias de la Región en temas como la seguridad, crecimiento económico y fortalecer la descentralización.

El presidente de Corbiobío, Martín Zilic manifestó que "Sergio Giacaman ya fue intendente, sabe cómo es el manejo de la Región y la política regional. El proceso de descentralización ha estado muy parado, el gobernador ha planteado la necesidad de generar una cumbre de las regiones, algo que empujaremos y estaremos pendientes para apoyarlo".

Marcela Tiznado, alcaldesa de Lebu, dijo que "hay mucha expectativa de lo que pueda venir. Estamos trabajando con el equipo para presentar una cartera de proyectos y se nos dé el espacio que corresponde como capital provincial. Dependemos en casi un 100% de la inversión pública".

Su par de Lota, Jaime Vásquez expuso que "hay un compromiso con la comuna, presentaremos una cartera de proyectos importantes, el Gore y el consejo tienen una tarea importante y trabajarán comprometidos con todas las comunas".

"Tengo la esperanza de que las cosas anden bien en toda la Región, y en nuestra comuna angelina. He conversado con el gobernador, tiene la mayor disposición y llegaremos a buen puerto", sumó el alcalde de Los Ángeles, José Pérez.