Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agrupación desarrolla la versión 23 de su tradicional Escuela Artística

Perfiles y Siluetas une teatro y circo en las aulas angelinas

Hasta el 18 de enero se extenderá la iniciativa en Los Ángeles, con más de 300 inscritos en talleres intensivos de ambas expresiones escénicas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con una fuerte presencia en Los Ángeles, desde su nacimiento en octubre de 1998, la agrupación cultural Perfiles y Siluetas se ha caracterizado por la inquietud gestora y artística de sus integrantes, y que actualmente suman 25.

Lo anterior buscando siempre aportar al desarrollo cultural de la ciudad de origen, lo que se ha traducido en una serie de actividades relacionadas a las artes escénicas durante estos 26 años.

Entre las iniciativas destacan el Festival Biobío Teatro Abierto, desarrollado desde 2009, sumando 15 versiones con presencia de compañías de todo el país; también están al frente de la sala teatral "Bodega 44" que, desde su inauguración en 2015 ofrece una programación permanente, a través del ciclo "Contagio Teatral".

Complemento a lo antes señalado aparece la llamada Escuela de Teatro y Circo que, desde 1999, - su debut- despliega este año la versión número 23, la cual se extenderá hasta el 18 de enero.

La misma que, explican, está destinada a niños, niñas y jóvenes de Los Ángeles y la provincia del Biobío, para ser parte "de este programa gratuito y abierto a toda la comunidad" que ha marcado la formación artística angelina.

"Sentimos un orgullo tremendo de poder seguir haciendo una escuela que ha unido comunidades de la provincia del Biobío, ha fortalecido la Educación Artística en niños, niñas y jóvenes, y que ha sido formadora inicial de varias generaciones de actores, actrices y artistas circenses en la región", resume Mariela Belmar, Directora Ejecutiva de Perfiles y Siluetas desde su fundación, 1998.

Parte de la historia

Inaugurada ayer en la UdeC, campus Los Ángeles, Belmar reiteró el sentimiento de satisfacción al consideras que la "Escuela" es parte de la historia de la ciudad, incluso, la Región. "Muestra el poder que tiene el arte en el desarrollo social, personal y ciudadano en nuestros estudiantes, el poder que tiene el arte y el trabajo en comunidad en la mejora de la calidad de vida", anota la representante directiva respecto a la propuesta estival para la cual se dispusieron 357 cupos, 82 para el grupo infantil, 126 para Técnicas Circenses y 149 para Técnicas Teatrales (inscripciones se cerraron este domingo).

En lo específico, señaló la encarga, los grupos se organizan por edad y disciplina escogida. "Dos infantiles con niños de 10 a 13 años, y otros seis grupos de jóvenes divididos entre artes circenses y teatro", ilustró, donde cada grupo cuenta con un profesor, que "guía el proceso", además de los que imparten las asignaturas.

- ¿Y las especialidades?

- Las principales son Técnicas Circenses y Teatro, las cuales se subdividen en asignaturas: en el caso de Circo encontramos Acrobacia, Aéreos, Malabares, Clown y Movimiento; mientras que en Teatro tenemos clases de Actuación, Comedia, Pantomima, Voz y Canto y Danza. Ahora, en la primera semana dependiendo si eliges circo o teatro tomas todas las asignaturas. La segunda se prepara el espectáculo final, y te puedes especializar en una asignatura.

- ¿Cómo sienten ha crecido la Escuela desde la primera versión?

- Mucho en estos años, partimos con 70 alumnos (2000), cuando nunca pensamos que en ese entonces llegarían tantos. Era un equipo pequeño donde unos pocos hacíamos clases y la gestión al mismo tiempo. De este modo, fue creciendo en cantidad de estudiantes, equipo de trabajo, asignaturas, metodologías, espectáculos; donde al día de hoy, gracias a la gran demanda de los jóvenes de Los Ángeles y un equipo de 35 personas posibilitando esto.

- A partir de una mirada retrospectiva ¿cuál es el aporte acá?

- Hemos tenido un aproximado de seis mil jóvenes que han pasado por nuestras aulas durante estos años, por lo que siento ha calado profundamente en nuestra ciudad. Es un espacio educativo no tradicional, que es muy intenso en el trabajo que se realiza pero también en las experiencias que se viven. Los chicos se encuentran no solo con un curso en el cual aprenden teatro o acrobacia, se encuentran con gente de todas las clases sociales, creencias, tendencias y colores. Es un espacio seguro, que abraza la diferencia y la celebra, cosa que muchos chicos no encuentran en sus colegios o familias.

Siempre hay que buscar la manera de financiar

E-mail Compartir

Como parte de la Escuela de Verano UdeC, en el campus Los Ángeles, las clases se realizan en dependencias de la casa de estudios, a partir de un convenio con Perfiles y Siluetas.

Financiada a través de fondos públicos -algunos años el municipio, otros por Decreto Presidencial, otros por el Ministerio de las Culturas; Mariela Belmar igualmente reconoce que "todos los años tenemos la incertidumbre de tener los fondos o no, debido a que debemos concursar año a año", señala sobre la propuesta que este 2025 está apoyada por el Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras Paocc, del Ministerio de las Culturas.

La encargada argumentó que aún están definiendo dónde efectuarán el show final, y que lo anunciarán esta semana. "El sábado 18 de enero tendremos un gran espectáculo de cierre, masivo y callejero", dijo con todos los participantes.

Sábado es el concierto en el Foro UdeC

Orquesta Sinfónica realiza un tributo musical al mural "Presencia de América Latina"

En conmemoración del sexagésimo aniversario de la obra de González Camarena en la Casa del Arte, agrupación docta local presentará tres fechas con obras chilenas.
E-mail Compartir

En el marco de la 70 versión de la Escuela de Verano UdeC 2025 y el sexagésimo aniversario de la creación del icónico mural "Presencia de América Latina", la Orquesta Sinfónica UdeC realizará tres conciertos especiales dirigidos por el argentino Ezequiel Silberstein, actual director en la Orquesta Nacional de la Música Argentina; y que buscarán destacar la riqueza cultural en el continente incluyendo obras emblemáticas nacionales.

Como parte del homenaje tras las seis décadas desde la creación de la obra del artista mexicano Jorge González Camarena (1908-1960), ubicada en la Pinacoteca de la UdeC, la Escuela de Verano trae consigo una gran batuta, que se desempeñará como director en tres funciones. Serán gratis este jueves en Chillán, viernes en Los Ángeles y sábado en Concepción.

Una celebración mayor

De raíces argentinas y con un gran historial de producciones a lo largo de su carrera -entre ellas "Star Wars: una nueva esperanza en concierto" y "El retorno del Jedi"; Ezequiel Silberstein es licenciado en Artes Musicales y Maestría en Dirección Orquestal. Éste será su debut frente a los 56 integrantes del cuerpo docto.

"Es un trabajo desafiante poder dirigir a una orquesta realmente sólida, con mucha experiencia, flexible y muy respetuosa, ya que es un primer encuentro. Pero los ensayos que hemos tenido han sido muy buenos y eso me deja muy contento", reveló el músico que se mostró expectante frente al debut del jueves.

Bajo la misma línea, Silberstein valoró la instancia ya que "me da la oportunidad de poder seguir creciendo y aprendiendo. De compartir con colegas, con los músicos. Este tipo de repertorios, tan ricos y tan diversos me dan una motivación a seguir trabajando, llenándome de alegría y satisfacción", dijo quien se mostró honrado del repertorio seleccionado de compositores chilenos/latinoamericanos como Enrique Soro ("Tres aires chilenos"), Vicente Bianchi con su obra "Tríptico sinfónico" y la obra "Suite Latinoamericana" de Luis Advis, programa que "busca celebrar la identidad latinoamericana".

El invitado destacó el gran nivel de la Sinfónica. "Se nota que tienen un montón de experiencia, siendo un grupo que venía siguiendo muy de cerca gracias a las redes sociales. En ese sentido, es un honor y un orgullo poder dirigir una Orquesta reconocida en toda Sudamérica y que en el repertorio podamos expresarlo a través de composiciones chilenas", comentó Silberstein.

En relación con el objetivo de esta actividad, que es resaltar la riqueza cultural y la diversidad del continente, el director manifestó que el repertorio es de muy alta calidad.

"(El arte) toca un concepto que va de la mano con la música, desde los estilos, los instrumentos hasta los compositores. No hay un lenguaje más universal que el arte y particularmente la música. Por lo que me parece un fiel reflejo de nuestras emociones y sentimientos y más aún, homenajeando las seis décadas desde la creación de este mural", sostuvo sobre la obra que González Camarena realizó entre los años 1964 y 1965, con una extensión de 300 metros cuadrados, dispuesta en la entrada de la Casa del Arte.

"Es una pieza que continúa siendo una inspiración para cientos de miles de personas", anotaron desde la Corcudec, destacando su rica iconografía y colores que representan la integración y diversidad cultural de América Latina. "Y su conmemoración en este concierto resalta su importancia como símbolo de unidad y patrimonio cultural", agregaron desde la corporación cultural que lleva el hacer de la Sinfónica.