Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajadores marcharon ayer por el centro penquista

Pesca industrial local emplaza al Ejecutivo a "vetar" proyecto de fraccionamiento

Sindicatos argumentan una gran pérdida de empleo a nivel regional de aprobarse la iniciativa. Seremi de Economía indicó que se está trabajando en una mesa técnica para "devolver el equilibrio" al rubro.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este lunes trabajadores de la pesca industrial del Biobío se desplazaron por el centro de Concepción en una multitudinaria marcha en contra del proyecto de Ley de Fraccionamiento que se discute actualmente en el Senado. Hay que recordar que la iniciativa fue planteada originalmente por el Ejecutivo, separándola del proyecto de Ley de Pesca, y que durante su discusión en la Cámara de Diputados sufrió diversas modificaciones que, según argumentaron los sindicatos del subsector industrial, van en desmedro de la industria pesquera.

Y es que han sido los mismos trabajadores quienes han alertado la pérdida de alrededor de 6.500 puestos de trabajo, de los cuales 3.500 corresponderían a mujeres de la pesca. Raúl Morales, presidente de la Federación de Trabajadores Industriales de Plantas de Consumo Humano (Festrach), expuso tras la manifestación que "lo que más corre riesgo es que va a disminuir la cantidad de personas que trabajan en los puestos de consumo humano, porque la pesca va a llegar para hacer harina de pescado y el objetivo es que vaya a las plantas de consumo humano, porque esas plantas son las que generan empleos. Estamos hablando de 300 personas por turno".

Preocupación similar planteó Juan Carlos González, presidente del Sindicato de Capitanes de la Pesca Industrial y representante del Personal Embarcado Industrial del Biobío, quien, en el marco de la visita a la zona del Presidente Gabriel Boric, fijada para esta semana, se mostró "esperanzado". En sus palabras, el dirigente indicó que "le pedimos al Presidente que repiense este proyecto y, si no lo puede retirar, que le quite la plena urgencia (…) Le pedimos que escuche a todo el mundo que hoy (ayer) salió a movilizarse para que generemos una gobernanza responsable en una actividad tan importante como es la pesquera".

Su par de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Proceso de la Región del Biobío (Fesip), Juana Silva, agregó que, anteriormente, solicitaron a la ministra del Interior, Carolina Tohá, una reunión con el Presidente Boric para que "nos reciba y también le decimos que vete este proyecto. Este no es un proyecto que nos va a dar la dignidad y seguridad social que tenemos, y el Estado no va a estar haciéndose cargo de nosotros".

Riesgos

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, se refirió a la movilización realizada por los trabajadores de la pesca industrial, la que se suma a una serie de manifestaciones ya desarrolladas, y precisó que la gran preocupación del subsector se relaciona con el recurso de la merluza, el cual, tras lo aprobado por la Cámara de Diputados, incrementa su cuota al sector artesanal, "lo que pone en riesgo una industria específica que se dedica al procesamiento de la merluza".

En esa línea, el seremi aclaró dos cosas: "Primero, que la propuesta que sale de la Cámara es muy distinta a la propuesta que nosotros iniciamos como Gobierno, que buscaba un equilibrio entre los artesanales e industriales. Y, lo segundo, es que en el Senado estamos ya haciendo las gestiones con una mesa técnica para que se vuelva a ese equilibrio".

Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, abordó el riesgo para la comuna de llegar a promulgarse esta iniciativa, considerando el impacto local en el empleo que tuvo el cierre de Huachipato. El jefe comunal precisó que "el próximo 13 de enero, junto al gobernador regional, Sergio Giacaman, vamos a estar en la comisión de Pesca del Senado, que preside el senador Fidel Espinoza. El senador ya estuvo acá, estuvo en la alcaldía, estuvo recorriendo las plantas, habló con los dirigentes del sector pesquero".

Sector artesanal

Ferepa Biobío, que agrupa a sindicatos del sector pesquero artesanal, reiteró la necesidad de una distribución "más justa" de las cuotas de captura para esta actividad. "El sector artesanal tiene plena consciencia de que deberá mejorar las capacidades técnicas con que cuenta para cumplir con este objetivo (…) Confiamos en que el Congreso logre conciliar las visiones que permitan que ambos sectores puedan ejercer la actividad sin dañarse uno con el otro", señaló Cristian Arancibia, presidente del gremio.

Desde el municipio indicaron que están trabajando para iniciativas turísticas durante todo el año

Tomé ofrecerá más de 50 actividades para temporada de verano 2025

Parte de la oferta tomecina estará en las localidades de Cocholgüe y Dichato. Espacios gastronómicos, deportivos y artísticos son algunos atractivos para el período estival.
E-mail Compartir

Más de 50 actividades tendrá disponible la comuna de Tomé durante la temporada de verano, apuntando a diversas iniciativas y públicos. Así lo confirmó el alcalde Ítalo Cáceres, quien, durante el lanzamiento del programa tomecino, indicó que "también queremos enfatizar que Tomé no solamente es turismo durante los meses de verano, queremos apuntar al turismo durante todos los meses del año".

El jefe comunal agregó que "tenemos actividades en Cocholgüe, en Dichato, tenemos la semana tomecina que viene con grandes artistas y los quiero dejar cordialmente invitados. Tomé es una comuna que tiene grandes atractivos, grandes actividades para poder disfrutar de las hermosas playas".

La directora regional de Sernatur, Maritza San Martín, precisó que "Tomé tiene una serie de actividades como la semana tomecina, ferias gastronómicas en el centro de Tomé, en Cocholgüe, regata de vela mayor, campeonato nacional de voleibol, corridas familiares, paseos náuticos".

San Martín, además, repasó que tras diversas coordinaciones, se han potenciado los sectores rurales de la comuna, así como también la seguridad en playas.

"Tiene playas inclusivas, una rica oferta gastronómica, actividades todos los fines de semana, un despliegue de salvavidas que está muy atento a la seguridad de los veraneantes. Se está haciendo fiscalización al comercio ambulante. También un ordenamiento en la comuna, algo que nosotros festejamos".

En relación al impulso de Tomé y la reactivación económica regional, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, señaló que el sector turístico cumple un rol estratégico para aportar al desarrollo del Biobío.

"Estamos haciendo este trabajo junto con Sernatur para promocionar los distintos destinos turísticos que tiene la Región del Biobío en sus tres provincias, en sus 33 comunas", señaló la autoridad regional, agregando que existe también la vinculación con la Provincia de Neuquén en Argentina "para que aquellos visitantes puedan conocer experiencias turísticas".

Carga movilizada en puertos de Biobío anotó descenso de 4,8%

E-mail Compartir

Un total de 2.183.214 toneladas de carga se movilizó durante noviembre de 2024 en los puertos del Biobío, cifra que registró una disminución del 4,8% en doce meses. Dicho resultado, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fue consecuencia del menor movimiento del servicio desembarcada del exterior, con 571.154 toneladas en el mismo período, exhibiendo una contracción de 32,6% en doce meses, incido principalmente por las disminuciones en granel líquido gaseoso, contenedores y en la categoría "suelta o general".

En relación al análisis acumulado, entre enero y noviembre del año pasado se movilizaron a través de los puertos de la Región un total de 23.705.490 toneladas de carga, cifra que descendió en un 10,6% con respecto a igual período del año anterior.

Plazas de peaje

En noviembre se registraron 540.556 pasadas de vehículos de carga por las plazas de peaje del Biobío, exhibiendo una disminución de 3,6% en relación a igual mes de 2023, inferior en 20.157 pasadas.

Asimismo, los camiones de tres y más ejes contribuyeron con el 77,0% del total de pasadas de vehículos de carga que transitaron por las plazas de peaje de la Región, con 416.096 pasadas. Con eso, anotaron una caída interanual de 3,1%.

Se suma que entre enero y noviembre de 2024, las pasadas alcanzaron una baja del 4,4%.