Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
La exautoridad debe declarar el martes 7

Denunciante de Monsalve busca demandar al Estado

La subalterna del exsubsecretario argumentó "actos de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo", para solicitar 27 documentos.
E-mail Compartir

Por Redacción

La funcionaria de la Subsecretaría del Interior que denunció al exjefe de la repartición y su superior jerárgico, Manuel Monsalve, por abuso sexual y violación, ahora inició un proceso para demandar al fisco por "actos de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo". En tanto, el exsubsecretario trabaja en su primera declaración ante el Ministerio Público, fijada para el martes a las 9:00 horas.

La mujer de 32 años solicitó 27 documentos al Segundo Juzgado de Letras de Santiago, entre los que se cuentan copias de los correos electrónicos entre ella y el exsubsecretario del Interior, la agenda laboral de ambos en 2024 e información de viajes efectuados por ambos, entre otros, según publicó La Tercera.

La petición se funda en las presuntas ilegalidades antes mencionadas "de las que fui objeto durante la relación contractual con la requerida, tras ser víctima de actos constitutivos de estos mismos, así como delitos de violación y abuso sexual durante la noche del 22 a la madrugada del 23 de septiembre del 2024, actos perpetrados por mi jefatura directa, esto es el exsubsecretario del Interior, con ocasión de la labor, episodios que en sí mismos afectaron gravemente mi integridad física y psíquica e intimidad, además de mi derecho a la no discriminación y libertad de trabajo".

La acción judicial presentada por el Estudio de Abogados RFU, de Ariel Rossel, Claudio Fuentes y Romina Urzúa, agrega que la denunciante ha sido víctima de acciones que dañan su integridad, sin que su empleador la proteja, "especialmente en el manejo mediático del traumático episodio vivido y las acciones posteriores emprendidas; en la incertidumbre laboral -en la actualidad me encuentro vinculada a través de un convenio a honorarios a suma alzada-, y la falta de especificación de las condiciones contractuales que se mantendrán tras mi reintegro al término de mi reposo por enfermedad, entre múltiples aspectos revictimizadores y de incertidumbre laboral que me exponen a constantes riesgos psicosociales".

"El Estado de Chile no implementó ninguna medida preventiva para evitar que estos ocurrieran, lo cual consagra el origen laboral de lo vivido y la necesidad de reparar los efectos de los mismos, como el evitar que se perpetúe un ambiente susceptible de vulneraciones a derechos fundamentales, especialmente con posterioridad a las conductas sufridas durante la vigencia de la vinculación contractual", agrega el recurso con plazo hasta el 27 de enero, ya que fue presentado el pasado 26 de diciembre.

El documento también señala que la denunciante eventualmente emprenderá "la acción de tutela de derechos fundamentales con relación laboral vigente", consagrada en el Código del Trabajo, sumada a la "acción declarativa de relación laboral", en contra de la Subsecretaría del Interior.

Carabineros y pdi

La comisión investigadora de la Cámara de Diputados para el Caso Monsalve sesionará este lunes a las 10:30 horas, instancia a la que están convocados el general director de Carabineros, Marcelo Araya; jefe (s) de Inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI), Juan Carlos Bustos; el funcionario de Inteligencia Electrónica de la PDI, subprefecto Adolfo Domínguez; exjefa de Inteligencia de la PDI, Cristina Vilches, y el exjefe nacional de Delitos contra las personas y Derechos Humanos de la misma institución, prefecto inspector Víctor Ruiz.

Ministro de Energía afirma que "a partir de 2028 los precios deberían bajar"

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló ayer que "si somos capaces de mantener la casa ordenada (…) a partir del 2028 deberían bajar" las tarifas eléctricas, tras el alza anunciada para este mes, en el marco del pago a las generadoras por la deuda acumulada a causa del congelamiento de los precios, en el contexto de la agenda social por las manifestaciones del 18 de octubre.

"Si no hubiéramos congelado las tarifas en 2019, hoy día obviamente tendríamos más bien disminuciones de precios", agregó ayer el titular de Energía en el Diario Financiero.

"Por ejemplo, en este proceso tarifario están disminuyendo un 3% para el grupo 2 y el grupo 3. Eso ocurre porque empiezan a salir contratos fósiles y empiezan a ingresar contratos asociados a tecnologías limpias. El problema es que parte importante de ese efecto se lo come el congelamiento, porque se produjo con un dólar a $600 y el descongelamiento se hace con un dólar a $1.000. Esa diferencia cambiaria como la tienes que absorber de una sola vez, se lleva gran parte de la reducción en dólares que generan los nuevos contratos", explicó Pardow. La divisa es marcada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, fijado para el 20 de enero.

Iniciativas de colaboración internacional

USS desarrolla proyectos de investigación en alianza con prestigiosos centros de Europa, Canadá y México

Gracias a proyectos de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI), financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), investigadores de la USS Concepción han llevado a cabo interesantes iniciativas que abordan desafíos de estos tiempos.
E-mail Compartir

La cooperación internacional ha sido siempre una dimensión fundamental en el ámbito de la investigación y el postgrado. En los últimos años, y gracias a los avances tecnológicos, se han fortalecido los vínculos interuniversitarios generando una virtuosa sinergia que aporta al bienestar de las comunidades de los diversos países.

El Dr. Bernabé Rivas, vicerrector adjunto de Investigación y Doctorados de la Sede Concepción de USS, destaca el aporte que han realizado en esta dimensión investigadores de la universidad. Contribuciones que tributan al desarrollo de la cooperación internacional, ámbito relevante en los procesos de acreditación para aquellas instituciones que están o transitan hacia el nivel de excelencia de 6 y 7 años de acreditación por la CNA.

"Los vínculos entre científicos de diversos países nos permiten concretar iniciativas que aportan a la formación de investigadores, generación de conocimiento, divulgación de resultados y transferencia tecnológica, todo lo que, en definitiva, beneficia a la población. Para que aquello se desarrolle se necesita no solo el financiamiento de agencias estatales, sino también las relaciones y la confianza entre investigadores. En ese sentido, reconozco el aporte de nuestros académicos que han logrado afianzar lazos con sus pares de países desarrollados", dijo el Dr. Rivas.

Cooperación internacional para abordar la obesidad

El alto nivel de obesidad es uno de los desafíos más relevantes en salud pública para el país. Abordar esta verdadera epidemia requiere enfoques innovadores como el que desarrolla la investigadora Ana María Obregón.

La doctora en Nutrición lidera el proyecto Fortalecimiento de la Red ICEBERG (International collaborating eating behavior research group), a través del estudio de variantes genéticas en la vía dopaminérgica y en genes involucrados en la sensación del gusto: asociación con conducta alimentaria.

En colaboración con University College of London, de Reino Unido; la U. de Guadalajara, México, y Cheo Research Institute, de Canadá, la iniciativa tiene por objetivo estudiar el impacto de la conducta alimentaria en la obesidad.

El proyecto impulsa la formación de capital humano en el Cheo Research Institute y la colaboración internacional para abordar este tema. "Invitamos a investigadores extranjeros para que realicen estadías de corta duración de manera presencial en Chile, en la Universidad San Sebastián, a fin de fortalecer la educación y la investigación, en colaboración directa con investigadores y estudiantes chilenos", dijo la Dra. Ana María Obregón.

Uso de tecnología de vanguardia en gestión terapéutica

Gracias a la iniciativa de la Dra. Carla Contreras, la USS fue epicentro del trabajo interdisciplinario para incorporar tecnologías de punta en la rehabilitación.

En el marco del proyecto "Digital transformation in the development of rehabilitation sciences: the current challenge to use state-of-the-art technology in therapeutic management", se efectuaron las jornadas "Transformación digital en el desarrollo de las ciencias de la rehabilitación: el desafío actual de utilizar tecnología de vanguardia en la gestión terapéutica". Hubo cuatro seminarios que congregaron a casi 200 participantes de diversas disciplinas.

La USS desarrolló este proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional junto a las universidades Técnica Federico Santa María y Austral de Chile más RWTH Aachen University, de Alemania, y Cardiff University, de Reino Unido. En las jornadas también participaron especialistas de prestigiosas universidades de Estados Unidos, Australia e Italia.

"La USS fue por cuatro días anfitriona de invitados internacionales y nacionales que dieron charlas magistrales gratuitas a todo público para visualizar y promover el trabajo interdisciplinario entre las tecnologías de punta y las ciencias de la rehabilitación", planteó la Dra. Carla Contreras.

Alianza con instituciones francesas y belgas

Ante el desafío de cuidar los recursos hídricos, cobra alta relevancia el proyecto que la investigadora Lien Rodríguez lidera en alianza con universidades chilenas e institutos franceses.

"Optimizing the Water Assessment of an Aquatic Ecosystem in Chilean Patagoniausing Satellite Altimetry" es el título de la iniciativa que la USS desarrolla junto a las universidades de Concepción y Mayor más el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (INRIA) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), estos últimos de Francia.

El objetivo es crear una red colaborativa entre las cinco instituciones involucradas y proponer la inclusión de lagos patagónicos en un software de procesamiento satelital. Asimismo, a través de esta iniciativa de colaboración internacional, se ofrecerán cursos y pasantías.

"El difícil acceso a las zonas remotas de la Patagonia chilena ha restringido la investigación sobre los recursos hídricos de la región austral. Gracias a los avances tecnológicos y a las comunicaciones, la teledetección medioambiental se perfila como una herramienta inestimable para el seguimiento de los sistemas acuáticos continentales", señaló la Dra. Lien Rodríguez.