Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
Se trata de un dispositivo de conducción ósea, el primero realizado en Sudamérica

Concretan pionero procedimiento de implante auditivo en Concepción

Desde el Hospital Guillermo Grant Benavente explicaron que esta tecnología quirúrgica es de carácter ambulatoria.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) ha realizado diversos procedimientos tecnológicos en el último tiempo, destacando el uso de tecnología. Así fue el caso de un pionero implante de conducción ósea concretado por el centro de salud en Concepción, que se posiciona como el primero realizado en Sudamérica. Este procedimiento favoreció a Camila Ortiz, paciente de 35 años que nació con una malformación congénita auditiva, provocando la pérdida de su audición de manera acelerada desde los 14 años. Por motivos de riesgo asociados a su salud, no era candidata para otras técnicas quirúrgicas.

"Prefería no conocer gente para evitar decirles que tenía problemas de audición. Incluso, perdía trabajos por no entender bien lo que me decían o decir algo fuera de contexto porque escuche mal (...) Cuando me llamaron y me dijeron que me iban a operar, la verdad es que fue lo mejor que me pudo haber pasado", expuso la paciente.

Tecnología ósea

Ricardo Alarcón, otorrinolaringólogo a cargo de la cirugía y jefe del programa de implante coclear en el HGGB, explicó que "el modelo del implante es extremadamente tecnológico y estamos muy orgullosos de que nuestro hospital sea el primer centro de Latinoamérica que va a poner este dispositivo (...) La particularidad es que lleva un solo tornillo y que se osteointegra al hueso de manera que debiera transmitir mejor el sonido".

En específico, el dispositivo es el OSI 300, un implante que se instala bajo la piel con un tornillo que lo ancla al hueso. Después, sobre la piel va otro audífono, el cual recoge el sonido y lo transforma en un impulso electromagnético y hace que el componente que se ubica bajo la piel vibre y transmita a través del hueso de manera directa hacia la cóclea.

Proceso ambulatorio

Desde el Hospital Guillermo Grant Benavente explicaron que el procedimiento quirúrgica en sí es de característica ambulatoria, el cual no se extiende por más de dos horas. No obstante, representa un significativo cambio en la vida de los pacientes.

Camila Ortíz contó que "pregunté como cinco veces si efectivamente me iban a operar porque no me lo creía (...) Estoy súper feliz y contenta con la oportunidad que me dio el hospital y emocionada de escuchar todo y que no se me escape ni una".

Por su parte, Ricardo Alarcón contó que "hay una escritora que padecía sordoceguera, se llamaba Helen Keller, y tiene una frase que a mí me encanta, que dice que la ceguera la aleja de las cosas y la sordera la aleja de las personas. Entonces, habilitar nuevamente la audición en las personas nos permite acercarnos y comunicarnos con normalidad".

2 horas es el máximo de tiempo que suele durar el procedimiento quirúrgico para instalar este innovador dispositivo.

35 años tiene la paciente que recibió esta tecnología. A los 14 años, y producto de una malformación, comenzó a perder su audición.

Traspasan edificio al Gore Biobío de forma definitiva

E-mail Compartir

Este viernes se hizo la transferencia oficial del edificio que ocupa actualmente el Gobierno Regional por parte del Serviu. El servicio era propietario del terreno desde 1999.

Esta acción marca un hito en la consolidación del Barrio Cívico de Concepción, reafirmando el compromiso con el desarrollo urbano y la administración eficiente de los espacios públicos, según dijeron desde el Serviu. La directora regional de la entidad, María Luz Gajardo, afirmó que "estamos muy contentos de darle contenido a la descentralización, y hoy lo que hacemos es poner este espacio, este edificio a disposición de los habitantes de la Región".

Cabe destacar que en 2023 se formalizó la solicitud por parte del Gobierno Regional al Serviu para pedir la transferencia del inmueble. En 2024 el servicio respondió favorablemente a la petición de la entidad regional.