Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Asume el nuevo Gobierno Regional

E-mail Compartir

Mañana lunes se realizará la ceremonia de cambio de mando del Gobierno Regional, institución compuesta por el gobernador regional y el Consejo Regional y que, tras las elecciones del año pasado, contarán con una renovación importante no sólo del cargo que encabeza la institucionalidad, sino también de los propios consejeros regionales.

El cambio de mando será un hito, ya que concluye la primera administración elegida por votación popular y que comenzó su gestión en julio de 2021, cuando asumió el actual gobernador regional Rodrigo Díaz por cuatro años -con posibilidad de reelección para el periodo inmediatamente posterior - y el Ejecutivo pasó a tener un representante del nivel central a través de la figura del delegado presidencial. Es importante tener presente que las figuras del gobernador regional y del delegado presidencial fueron creadas por una reforma constitucional en el año 2017, que dividió el cargo de intendente, manteniendo al primero designado por el Presidente de la República y al segundo siendo elegido vía sufragio universal.

En un contexto distinto al de 2021, que todavía tenía a la pandemia como uno de los principales factores de preocupación en lo sanitario y también en lo económico, por los devastadores efectos que había provocado en el empleo y la actividad productiva, el nuevo gobernador Sergio Giacaman, asumirá con grandes expectativas de diferentes sectores. Se trata de una afirmación que tiene base clara en la alta votación que llevó al representante de Chile Vamos al triunfo, que sumó más de 750 mil sufragios en la segunda vuelta realizada en noviembre.

Giacaman no es un desconocido en el servicio público, ya que no solamente fue secretario regional de Desarrollo Social durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, cargo que dejó en 2012. Sin embargo, regresó a un cargo gubernamental en abril del 2019, cuando asumió como intendente regional en el segundo gobierno del mismo mandatario. También estuvo en el área pública y en organizaciones sociales.

Dejó el cargo en noviembre de 2020, con la intención de ser candidato en las elecciones parlamentarias y tras haber abandonado la misma idea un año antes, cuando el estallido social de octubre de 2019 lo llevó a mantenerse en cargo por la complejidad de las circunstancias. En el marco de esa decisión enfrentó también los primeros meses de la pandemia por covid-19, que fueron especialmente difíciles por las estrictas medidas que se aplicaron en la emergencia sanitaria.

En este inicio de 2025, las nuevas autoridades asumirán en una Región que sigue atenta las medidas para la reactivación económica, en especial tras el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato, que tiene una profunda preocupación por la seguridad pública y que quiere ver pruebas de probidad y transparencia.

Además, su gestión no puede dejar de lado uno de los grandes desafíos, como es también avanzar en el proceso descentralizador, que se vincula directamente con la democratización del cargo. Hoy es más necesaria que nunca la validación de la premisa que se plantea respecto de que cuando las decisiones en torno a las políticas públicas se toman más cerca del lugar en que se aplican, resultan mucho más adecuadas y exitosas.

De esta forma, la autoridad deberá apelar de forma muy intensa a una buena coordinación con todos los niveles de gobierno -desde los municipios hasta el Gobierno central- así como a una creciente capacidad de fomentar la articulación público-privada en la definición de un "proyecto regional", que represente verdaderamente los intereses y aspiraciones locales de manera transversal. El propio Giacaman anunció el mismo día de su triunfo en las urnas que durante 2025 convocará a un gran encuentro en Biobío junto a Corbiobio, ya que "Biobío es y debe ser siempre la capital de las regiones".

Para iniciar la gestión y en un proceso que el nuevo gobernador comenzó desde hace algunas semanas, es fundamental la forma en que se establezcan las relaciones con las distintas autoridades, ya sea regionales, comunales o parlamentarias, así como también con los gremios productivos y las organizaciones sociales. Es importante que prevalezca la cooperación y la coordinación, como lo plantean hoy algunos representantes en un reportaje de esta casa editorial, porque de otra forma será muy difícil avanzar de forma significativa en aquellas iniciativas que requieren de un trabajo conjunto para beneficiar a las comunidades.

Altura de miras, generosidad y visión de futuro son algunas de las cualidades que quienes mañana asumirán sus nuevas responsabilidades tienen la oportunidad de mostrar, con el objetivo de realizar una gestión que se recuerde por sus logros y también por su aporte al desarrollo regional.

En este inicio de 2025, las nuevas autoridades asumirán en una Región que sigue atenta las medidas para la reactivación económica, en especial tras el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato, que tiene una profunda preocupación por la seguridad pública y que quiere ver pruebas de probidad y transparencia.

Correo

E-mail Compartir

Pensiones

El gobierno de Gabriel Boric prometió acabar con las AFP, pero ahora parece haber encontrado una nueva misión: fortalecerlas. Con el aumento del 6% en la cotización de los trabajadores, más recursos fluirán hacia las administradoras de fondos, incrementando sus utilidades. En teoría, esto debería mejorar las pensiones; en la práctica, sólo engorda un sistema cuestionado.

Si el objetivo real fuera aumentar las pensiones, medidas como reducir las tablas de mortalidad tendrían un impacto inmediato y efectivo, pero en lugar de soluciones directas, se opta por decisiones que perpetúan las fallas. ¿Y qué hay de revisar las leyes que empeoraron este sistema? Silencio absoluto, porque admitir errores no es rentable políticamente.

Chile envejece, pero el foco sigue extraviado. Recursos hay, como demuestran los casos de fundaciones y contrataciones estatales, pero las prioridades están lejos de la ciudadanía. Un sistema de protección social estatal no debería ser un lujo, sino una necesidad, y sin embargo, seguimos debatiendo cómo salvar un modelo que prometieron desmantelar.

Una vez más, los chilenos dependen de una clase política que promete dignidad mientras perpetúa contradicciones. ¿Será posible algún día hablar de pensiones reales en lugar de rescatar a las AFP?

Rodrigo Durán Guzmán


Pensiones II

En Chile, existen diferencias de pensiones entre hombre y mujeres, brechas que han perdurado desde que aparecieron las AFP. El modelo de las Administradoras de Pensiones no responden a esas diferencias y queda de manifiesto en las bajas pensiones que reciben hombres y mujeres. Lamentablemente las AFP han hecho una campaña política en contra de la reforma de pensiones, gastando 11 mil millones de la administración de fondos de los afiliados, que no han sido transparentados, dineros que podrían ser invertidos en mejorar las pensiones de todas y todos los jubilados.

En el país el 85% de las personas que reciben pensiones por AFP sus pensiones son menores a un sueldo mínimo, lo que hace urgente una Reforma de Pensiones que se haga cargo de las necesidades reales de las personas.

Es importante y de suma urgencia que los políticos y el congreso dialoguen para lograr acuerdos que beneficien directamente a los jubilados de Chile. Las personas que dedicaron una vida a trabajar, no pueden seguir esperando.

Ismael Sepúlveda Bruna


Pasaporte

El pasaporte más seguro del mundo. No funciona

Eduardo Cresta Hill


Ley Uber

La ley fue ingresada al Congreso por el Ministerio de Transportes en julio del 2018 y publicada el 19 de Abril 2023, teniendo nueve meses a partir de la fecha de su publicación para dictar el reglamento respectivo. El plazo ya se ha cumplido con creces y como no hay reglamento, es como si no existiera ley, y sigue el desorden en la prestación del servicio.

Como muchos otros gremios, participamos en el proceso formativo de la ley, en ambas cámaras pero, poco o nada se recogió de nuestras posiciones. Hubiera bastado que se agregara al artículo 72 del D.L 212 que nos rige, un articulo 72 Ter, creando la sub modalidad de Taxis Básicos, pero con aplicaciones. Eso ya se hizo con la submodalidad de Taxis Ejecutivos, cuando se agregó al artículo 72 el artículo 72 Bis, así se evitaba esa larga discusión con el tiempo y los recursos que ello implica.

La ley dice que se crearía una "Plataforma de Registro" a cargo del ministerio, que tiene un costo altísimo y que según algunas fuentes, a pesar de los reiterados llamado a licitación, no ha habido resultados. Por otro lado, sabemos que el parque de taxis está congelado a partir del año 1998 y las razones fueron, entre otras, "el notable aumento en los niveles de congestión vehicular, principalmente en la Región Metropolitana, afectando de paso a los niveles de contaminación" y agrega "que un grado importante de incidencia en este aumento, dice relación con el exceso del parque de taxis en cualquiera de sus modalidades". Nótese que la historia de la ley, considera, para dictar es norma, la realidad de la capital.

Esto no ocurre en el resto del país, pero prima siempre el centralismo Ahora, si consideramos que en Concepción solo el año 2016 habían más de 7000 "socios conductores" inscritos en las diferentes plataformas y sobre los 100.000 en todo el país. ¿Qué pasaría si en la ley, se les exigiera que cumplieran con el color de los autos, al igual que lo hacen los taxis? Ahí se vería el verdadero impacto que producen esa cantidad de autos en la calle. ¿O será que los autos con APP no contaminan ni menos congestionan?

Sindicato de Trabajadores Independientes Taxistas de Concepción


Calle Freire

Desde que comenzaron los trabajos en la zona de la plaza Acevedo y alrededores, dos cuadras de calle Freire comenzaron a ser utilizadas como acceso al sector Collao. Aunque las obras son parte de un proyecto importante, pido que también hagan reparaciones en estas dos cuadras, que además sirven de acceso a un supermercado, juzgados, etc y cada vez están en peor estado.

Gabriela Sepúlveda


SAG regional

El día 2 de enero del año en curso encontré cerca de mi domicilio a un ave, al parecer un zorzal, que no podía volar. Lo recogí para intentar ayudarlo pero no respondió.

Llamé a distintas veterinarias y al zoológico para ver qué se podía hacer. En este último lugar se me dijo que la institución calificada para estos casos era el Servicio Agrícola y Ganadero. Me comuniqué con ellos y la señorita que me atendió fue muy amable indicándome los pasos a seguir y diciéndome que se notificaría a personal de terreno para que se apersonara a mi domicilio.

No había pasado media hora cuando llegaron a mi casa dos funcionarios de SAG para hacerse cargo de la situación. Ellos, don Luis y don Pedro (no retuve sus apellidos) también fueron muy amables y profesionales explicándome las razones por las que el ave no podía volar y que sería derivado al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad San Sebastián, para su rehabilitación. Como constancia de la visita, firmé un Acta de Movimiento de Fauna Silvestre, recibiendo una copia de la misma.

Fue una muy grata experiencia y puedo dar fe de que, al menos en casos como estos, el Estado funciona.

Julio Asiain Neno

Hace 50 años: 5 de enero de 1975

Alto interés por remate de autos dados de baja en servicio público

E-mail Compartir

Con un mínimo de 100 mil escudos en algunos casos comenzará el remate de vehículos dados de baja por el Servicio Nacional de Salud y que fueron entregados para subasta a la Caja de Crédito Popular. Las máquinas se encuentran desde ayer en exhibición en calle O'Higgins 297 y numeroso público ya ha visitado el lugar con el fin de examinar los vehículos de su interés, ya sea para conocer el estado en que se encuentran o el modelo. Uno de los autos más requeridos es un Ford del año 1946, de cuatro puertas, que se conserva en mejor estado que los demás y solo le falta la batería. El mínimo para pagar es de 200 mil escudos, aunque se estima llegue a los 800 mil.

Hace 10 años: 5 de enero de 2015

Parlamentarios y gobierno firman acuerdo para Provincia de Arauco

E-mail Compartir

El diálogo para superar los problemas y potenciar el desarrollo, junto a las inversiones que se requieren, así como resolver el problema de inseguridad existente, son los ejes centrales del acuerdo que se firmó ayer, entre el gobierno y parlamentarios de oposición y oficialistas, para reactivar a la provincia de Arauco.

El intendente Rodrigo Díaz, junto a los senadores Felipe Harboe (PPD), Víctor Pérez y Jacqueline van Rysselberghe (UDI) y los diputados Manuel Monsalve (PS) e Iván Norambuena (UDI), suscribieron el documento.

Hace 1 año: 5 de enero de 2024

Definen plan para atraer a extranjeros con eventos locales

E-mail Compartir

Diversificar y promover el turismo en la Región del Biobío se ha vuelto uno de los principales focos de la reactivación económica. La realización de grandes eventos como fue el Mundial de Rally y el festival de música REC dejaron cifras positivas que se esperan volver a repetir para las próximas ediciones. La presidenta de Protur, Pilar Varela, explicó que "más allá de los visitantes, la visibilidad que tienen eventos como el Rally en los diferentes países por la cobertura de mostrar la Región al mundo es también una tremenda oportunidad que nos brinda".

Humor

E-mail Compartir

.