Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se concentran en San Pedro de la Paz, Tomé y Hualpén

Región sumó 113 denuncias por restricción de acceso a playas durante 2024

Bienes Nacionales ha reforzado las labores de fiscalización en el periodo estival. Para este año, el objetivo es sumar 4 nuevos accesos y renovar las señaléticas que los delimitan.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un significativo incremento en la cantidad de denuncias realizadas a la Seremi de Bienes Nacionales por dificultades de accesibilidad a cuerpos de agua, como playas de mar, ríos y lagunas de la Región del Biobío, fue el balance que dejó el 2024 en esta materia.

Y es que en 2023 el organismo registró 76 reclamos, mientras que el año pasado sumó un total de 113, los cuales se dieron con mayor frecuencia en comunas como Hualpén, San Pedro de la Paz y Tomé. No obstante, el seremi del ramo en el Biobío, Sebastián Artiaga, aclaró que estas cifras podrían reflejar que existe un mayor conocimiento por parte de la ciudadanía en torno a esta materia.

La autoridad también destacó que el año pasado se concretaron más de 25 instancias de fiscalización en distintos puntos, labor que se reforzará en esta temporada estival, y llamó tanto a los visitantes como a propietarios de terrenos colindantes a respetar la normativa, la cual indica que, dado que las playas son de uso público, siempre debe garantizarse el paso gratuito y expedito a estas.

Actualmente, la región cuenta con un total de 13 accesos fijados formalmente, y este año se pretende avanzar en la concreción de otros 4, así como en la renovación de señaléticas para delimitar los territorios públicos y privados.

Fiscalizaciones

Si bien las 113 denuncias registradas por la entidad en 2024 se dieron en diversos puntos, el jefe de la cartera en el Biobío precisó que entre los más denunciados "destacan la Desembocadura del Río Biobío, en Hualpén; la Laguna Chica, en San Pedro de la Paz; La Puntilla, en la Laguna Grande; y Punta de Parra, en Tomé, todas por distintos motivos: porque un tercero impide el paso o no existe un acceso claro".

Los procesos inspectivos se efectúan durante todo el año, sin embargo están reforzando durante esta temporada estival, pues es cuando suelen incrementar los reclamos. Por ejemplo, la semana pasada el organismo recibió avisos y constató a través de distintos medios la obstrucción a un acceso en el Río Rucue, en Antuco, ante lo cual el seremi aseguró que se realizará una inspección conjunta con la Municipalidad y Vialidad en los próximos días.

"Nosotros podemos hacer la inspección de 2 formas: cuando recibimos una denuncia y para dar respuesta realizamos una inspección, o bien la realizamos de oficio, es decir, como seremía y tomando conocimiento del asunto vamos a constatar lo que sucede al terreno. Entonces, esta fiscalización puede tener como resultado la admisibilidad o no de la generación de un informe y el posterior ingreso a la Delegación Presidencial, en caso de que el informe señale que es necesaria una fijación de un acceso", detalló.

Cabe señalar que, en paralelo, se está llevando a cabo la campaña "Las playas son tuyas todo el año", que busca instruir a la ciudadanía en este ámbito.

Nuevos sectores

Pese a que existen 13 entradas fijadas en el Biobío, la entidad aún tiene pendiente la consolidación de uno de estos procesos, en el sector de La Aguada, cerca de Los Saltos del Laja. "En las próximas semanas espero proceder a la fijación de la señalética, con lo cual vamos a tener un nuevo punto totalmente tramitado", destacó.

En esa misma línea, permanece en curso la renovación de señaléticas que demarcan los límites públicos y privados, medida que busca evitar conflictos entre los propietarios de los predios y quienes visitan las zonas costeras. Dicha infraestructura "le va a dar seguridad tanto al dueño del camping o predio colindante como al usuario, porque va a permitir tiene un código QR que les permite ver hasta dónde llega la playa y hasta dónde llega el sector privado", indicó.

Este año, además, el objetivo es implementar accesos en cuatro nuevas playas: la Isla Pescadores, en Arauco; Purema, en Tomé; el sector de Playa Blanca, en Coliumo; y la Desembocadura del Río Biobío, en Hualpén. De ese modo, y si las gestiones avanzan según lo estimado, la región podría concluir este 2025 con un total de 17 accesos, de los cuales 7 se habrán tramitado a partir de 2022.

13 accesos han sido fijados en la Región del Biobío. Uno de ellos se consolidará la próxima semana.

25 fiscalizaciones es la cifra aproximada de procesos realizados en 2024 para constatar la accesibilidad a playas regionales.

En comunas como Nacimiento, Concepción y Arauco

Quiero mi Barrio apoyó a 26 mil vecinos el año pasado

La iniciativa, desarrollada por el Minvu, ejecutó proyectos urbanos y talleres para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
E-mail Compartir

A través de la ejecución de proyectos de renovación de infraestructura y diversos talleres comunitarios, que buscan entregan herramientas para impulsar el desarrollo personal y laboral de los vecinos, el programa Quiero mi Barrio logró beneficiar a más de 26 mil personas en la Región del Biobío durante 2024.

La estrategia, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tiene como propósito mejorar la calidad de vida y promover la integración social en aquellas poblaciones que presentan condiciones de vulnerabilidad y deterioro urbano.

La inversión en obras urbanas superó los $2 mil millones, y consideró, por ejemplo, la recuperación de áreas verdes y espacios comunes, recambio de luminarias, y creación de sedes comunitarias, en ciudades como Concepción, Arauco y Nacimiento, beneficiando a más de 20 mil personas.

Además, se realizaron más de 200 talleres comunitarios, que entregaron conocimientos en áreas como liderazgo, seguridad y medio ambiente, con una inversión que superó los $143 millones.

En el desarrollo del programa también se considera la visión de las poblaciones, con el fin de que las intervenciones se condigan con sus necesidades. Jasna Ferreira, dirigente del Barrio Tubul, en Arauco, destacó que este "no solo ha transformado nuestro entorno urbano, sino que también ha fortalecido las redes de apoyo entre vecinos. Hoy somos una comunidad más unida y preparada para enfrentar nuevos desafíos".

2 mil millones de pesos es la cifra aproximada que se ejecutó en proyectos de mejoramiento de barrios.

Incendio destruyó el tradicional pesebre de la plaza de la Independencia penquista

E-mail Compartir

El pesebre ubicado en la Plaza de la Independencia de Concepción resultó totalmente destruido por un incendio que inició pasadas las 14:30 horas del lunes, a un costado de la estructura.

Transeúntes y personal de áreas verdes que estaba cerca del lugar retiraron las figuras que representan la tradicional escena navideña, mientras que algunos conductores se detuvieron e intentaron sofocar las llamas con los extintores de sus vehículos.

Voluntarios de Bomberos llegaron al lugar para finalmente extinguir las llamas que consumieron el pesebre, que estaba ubicado frente a la Catedral de Concepción.

El alcalde penquista, Héctor Muñoz, llegó al lugar y valoró el apoyo tanto de conductores como de los transeúntes, y precisó que "personas incluso ayudaron a retirar las figuras, algunas que incluso al retirar las figuras se quemaron un poco las manos, así que ahora vamos a ver cómo están ellos, para que vayan a los servicios de Urgencia".

De acuerdo a la versión de testigos, las llamas habrían iniciado al costado derecho del pesebre, lugar en el que habrían estado presentes al menos dos desconocidos que luego se retiraron del lugar.