Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis de Defensa Deudores a partir de datos de la Superir entre enero y noviembre de 2024

Biobío suma 419 procesos concursales de liquidación y cifra aumenta 61%

Alza respecto a 2023 muestra la dificultad de familias locales para pagar sus deudas. Renegociaciones crecieron en 117%.
E-mail Compartir

Por Nicolás Arrau Álvarez

Un difícil escenario enfrentan las familias de la Región del Biobío para cumplir sus obligaciones económicas, en un contexto que, además, se caracteriza por bajos ingresos. Así lo plantean desde Defensa Deudores, donde indican que esta realidad ha impulsado un significativo incremento en las liquidaciones y renegociaciones de personas deudoras, "alcanzando niveles que no se veían desde antes de la pandemia".

Esto lo exponen de acuerdo al boletín estadístico más reciente de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). Entre enero y noviembre de 2024, en la Región del Biobío se iniciaron 419 procedimientos concursales de liquidación de personas bajo las leyes 21.563 y 20.720. "Este es su mayor nivel incluso desde la pandemia (562) y refleja un alza de 61% respecto a las cifras de 2023, cuando hubo 260 casos", sostiene el abogado y fundador de Defensa Deudores, Ricardo Ibáñez.

El especialista afirma que el aumento explosivo del procedimiento de liquidación da cuenta de que los ingresos de las personas están siendo absolutamente insuficientes para poder cumplir con las obligaciones comerciales de la manera que originalmente se pactaron. "Además, nos enfrentamos a un deudor 'despatrimonializado' que no le tiene miedo al proceso porque ya no tiene nada más que perder, ya lo ha vendido todo y declararse en quiebra no es tema", puntualiza.

Junto con lo anterior, explica que hoy existe mayor información respecto a las alternativas que ofrece la Ley de Insolvencia: "Hay mayor acceso y, por tanto, mayor pérdida de miedo a enfrentarse a esta normativa".

Renegociaciones

Respecto a las renegociaciones de personas, estas también presentan un crecimiento destacado. Entre enero y noviembre suman 143 casos en Biobío, lo que equivale a un 117% más que los 66 registrados en 2023, "datos que reflejan una recuperación que también supera los niveles de 2019 (64 casos) y una tendencia de alza sostenida", según Ibáñez.

"El aumento en las renegociaciones refleja un esfuerzo de las personas por reorganizar sus deudas y evitar la liquidación. Sin embargo, es importante no perder de vista que, si no se adoptan medidas estructurales para manejar el endeudamiento, muchas de estas renegociaciones son pan para hoy pero hambre para mañana, porque también podrían derivar en liquidaciones a mediano plazo. Es una solución que resuelve el corto plazo, pero que requiere planificación para evitar problemas futuros", advierte.

Otro de los factores que impactan en las cifras de renegociaciones y liquidaciones es el aumento del empleo informal. De hecho, se estima que actualmente en Chile más de 2,6 millones de personas se encuentran en esta situación.

A nivel nacional, se observa una tendencia similar. Dentro del período de análisis se habían iniciado 4.234 procedimientos concursales de liquidación de personas, alcanzando su mayor nivel desde la pandemia (5.109 casos) y reflejando un alza del 82% respecto a 2023, cuando se registraron 2.329 casos. Las renegociaciones también muestran un crecimiento significativo: a esa misma fecha se contabilizan 1.713 casos, lo que representa un aumento del 112% en comparación con los 807 de 2023. Estos datos evidencian una recuperación hacia los niveles de 2019 (1.314 casos) y confirman una tendencia de alza sostenida.

Distribución regional

La distribución regional muestra que la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de procedimientos, liderando tanto en liquidaciones, con un 46,6% de los casos, como en renegociaciones, con un 47,3%. Le siguen en liquidaciones Biobío, que registra un 9,9%, y Valparaíso, con un 9,5%. En cuanto a las renegociaciones, Valparaíso ocupa el segundo lugar, con un 9,2%, seguida por O'Higgins, que concentra el 6,2% de los casos.

Son seis las mujeres que se incorporan al trabajo en terreno

Enap incrementa dotación femenina en sus plantas

La iniciativa se enmarca en el Programa Corporativo de Diversidad e Inclusión y Equidad de Género, que busca propiciar procesos de selección paritarios.
E-mail Compartir

Enap Refinería Bío Bío incorporó recientemente a seis nuevas trabajadoras en terreno con el objetivo avanzar en el propósito de aumentar la dotación femenina. Las mujeres que se integraron estarán dedicadas a funciones en diversas plantas de la refinería y en cargos históricamente ocupados por hombres: se sumarán al área de Operaciones, alcanzando un total de 14 operadoras activas en la filial de Hualpén.

Este hito se enmarca en el Programa Corporativo de Diversidad e Inclusión y Equidad de Género, a través del cual la estatal busca propiciar procesos de selección paritarios y promover la inclusión femenina en áreas productivas. El gerente de Refinería Bío Bío, Rodrigo Vivallos, destacó la relevancia de este avance: "Estamos construyendo un camino hacia la equidad en roles operativos. Esta incorporación representa nuestro compromiso con la transformación cultural de la organización y con la inclusión como valor esencial".

El proceso de reclutamiento, que comenzó con una convocatoria abierta y evaluaciones externas, culminó tras meses de selección y preparación. Junto con las nuevas operadoras, también se integraron ocho hombres a las plantas, quienes, al igual que ellas, comenzarán un programa de entrenamiento intensivo para desempeñarse en sus funciones específicas.

Ingrid Cerna, una de las nuevas operadoras, compartió su entusiasmo por este nuevo desafío: "Fue un proceso largo, pero estoy feliz de sumarme. Tengo grandes expectativas de desarrollo profesional y de aportar a este equipo".

Por su parte, Baija Ledesma, otra de las recién ingresadas, expresó que entrar a Enap "es un gran paso profesional que me motiva a aprender, salir de mi zona de confort y aportar al cumplimiento de los objetivos de la compañía".

"Estas acciones reafirman el compromiso de Enap Refinería Bío Bío en reducir la brecha de género en un sector donde las mujeres históricamente han tenido una baja representación, junto con seguir fortaleciendo el vínculo con la comunidad y el desarrollo energético sostenible en la Región del Biobío", dijeron desde la firma.

Más de 250 toneladas de residuos ha podido recuperar CMPC en tres regiones del país

E-mail Compartir

El ahorro en agua de 230 días de riego continuo o que 17.680 autos no transiten en un día son ejemplos de lo que implican las más de 250 toneladas de residuos que Desafío Comuna Sin Basura de CMPC ha logrado recuperar desde que inició en 2020, en nueve comunas de Chile.

En las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, este programa de CMPC, empresa recicladora que recupera papel y cartón con Sorepa, y que cuenta con el apoyo de la empresa de cultura ambiental Kyklos, busca reducir la cantidad de residuos que llegan a los vertederos y rellenos sanitarios. Esto, gracias al trabajo articulado entre municipios, establecimientos educacionales, juntas de vecinos, recicladores de base y algunas instituciones públicas y privadas de Yerbas Buenas, Los Ángeles, Nacimiento, Mulchén, Laja, Negrete, San Rosendo, Collipulli y Loncoche.

Uno de los ejes centrales son los establecimientos educacionales, donde el programa busca movilizar a la comunidad educativa hacia una transformación cultural, impactando no sólo a sus integrantes directos, sino también a apoderados y vecinos.

"Me parece una iniciativa muy valorable lo que está haciendo CMPC al promover el reciclaje del papel y cartón, porque antiguamente todo esto se iba a la basura. Con esta campaña nos pudimos dar cuenta de la cantidad de material que perdíamos", comentó el educador de la Escuela Básica Villa Coigüe, de Negrete, Rodrigo Pantoja.