Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ceremonia de premiación se hizo en el Teatro Dante de Talcahuano

Premios Regionales de Arte apostaron por descentralizar

Seremi de las Culturas reconoció que la falta de mujeres reconocidas en esta ocasión es un tema que debe revisarse e ir mejorando en las bases de los mismos.
E-mail Compartir

Por Francisco Muñoz Moraga

Con sonados ánimos descentralizadores, la ceremonia de premiación de la edición 2024 de los Premios Regionales de Arte y Cultura se realizó la tarde jueves, en el Teatro Dante de Talcahuano.

Lo anterior, con el objetivo de fortalecer la gestión cultural en las distintas comunas de la región, y así salir de Concepción.

El programa de fortalecimiento, que busca impulsar la identidad cultural, está liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y reconoció nuevamente a artistas locales y chilenos, que han aportado en el desarrollo artístico y cultural local.

Se recibieron postulaciones desde el 1 de octubre pasado durante 20 días hábiles, considerando como criterios la excelencia, creatividad y el impacto en la identidad cultural de la región.

Finalmente, los reconocidos este año fueron Joel Inzunza Leal en Artes de la Danza, "Patricio Bunster"; Pablo Cabezas Lastra en Cultura Tradicional, "Gabriela Pizarro"; Enrique Giordano Mirschwa en Artes Literarias, "Baldomero Lillo"; Ricardo Sepúlveda Quiroz en Artes Escénicas, "Tennyson Ferrada"; y Luis Darmendrail Salvo en Arquitectura y Diseño con el "Emilio Duhart".

Sobre la realización de la ceremonia en Talcahuano, la Seremi de Culturas, Paloma Zúñiga, señaló que efectivamente acá el objetivo apuntó a descentralizar, señalando que siempre es una tarea compleja convocar a las distintas autoridades y gestores culturales en un hito como éste. "Pero hoy (el jueves) lo hemos logrado con mucho éxito y es una práctica que deberíamos repetir", dijo.

Por más mujeres

La premiación en cuestión, acompañada de un estímulo económico de dos millones de pesos, a nivel histórico ha entregado un total de 78 galardones a la fecha, de las que el 30% son mujeres. Y en esta versión en particular no fue la excepción, ya que ninguno de los seleccionados por el jurado se orientó al sector femenino.

La secretaria ministerial, se refirió a la situación y sinceró, que "es algo que debemos ir mejorando en las bases de estos premios".

Zúñiga añadió que se debe avanzar en esta materia. "Creemos que no todo es en base de criterios políticos, sino que en base de criterios técnicos. Por lo que esperamos que el próximo año no se vuelva a repetir y que tengamos mujeres en esta ceremonia", enfatizó.

Por su parte, Luis Darmendrail, arquitecto de la UdeC, creador de montajes y exposiciones de la historia arquitectónica penquista desde 2004, fue reconocido este año en su área, y reflexionó críticamente sobre la ausencia de mujeres en esta oportunidad.

"Siento que debería haber un mejor trabajo de revisión -por parte del jurado- ya que hay muchas mujeres haciendo diferentes tipos de expresiones culturales, desde la danza hasta la gestión de patrimonio. Por lo que la revisión completa a nivel radiográfico de nuestra región, de reconocer los agentes culturales y conocer las otras voces que no se escuchan, es la tarea importante que nos queda por revalorizar", sostuvo.

Hacer por la región

Pablo Cabezas, reconocido en el ámbito de gestión cultural desarrollada por más de 25 años, destacó que su galardón no es sólo un logro personal, sino un reconocimiento a la región del Biobío.

"El primer desafío que queda por delante es entender que debemos colaborar entre todos los sectores y la comunidad para simplificar el trabajo que realizamos y potenciar la cultura. Hace 25 años no teníamos ni un peso, ahora algo tenemos. Nos están reconociendo y estamos en la discusión del presupuesto nacional, por lo que tengo la esperanza que si lo hicimos sin plata, podemos hacerlo con lo que hay", indicó.

Recibir una condecoración fue lo que sorprendió a Enrique Giordano, poeta, dramaturgo, actor y director chileno con más de 50 años de experiencia en su rubro como profesor. El creador de obras como "El silencio de Claudio" y "La teatralización de la obra dramática", reveló que no pretendía postular a los premios. "Mi familia me lo sugirió y nunca pensé que me iban a seleccionar, me llevé una grata sorpresa. Ya estoy bastante mayor, hice muchas cosas a lo largo de mi vida. Ahora estoy escribiendo un libro y me gustaría terminarlo, porque ya a mis 78 años de vida no estoy muy bien de salud", señaló.

Unos premios que se gestaron en Biobío

E-mail Compartir

Con la presencia del personal municipal de cultura de Talcahuano, la secretaria ministerial regional de culturas y concejales electos, el evento de premiación realizado en el Teatro Dante, Talcahuano, concluyó con la presentación del grupo Cuarteto Vocal de Teatro Dante que, a través de una interpretación lírica, cautivó al público presente.

Así mismo, y según lo manifestado por la Seremi de las Culturas, que se efectuara en el puerto obedecía a un esfuerzo de organización que "se está realizando para reconocer el ecosistema cultural la región no de palabras, sino de hechos", en el sentido de los fundamentos basales para motivar los premios.

Una iniciativa que, precisamente, se remonta al año 2002 atendiendo que su creación fue la región del Biobío, en colaboración con el Gobierno Regional, sentando un precedente que ahora abarca todas las regiones del país.

Lanzada por el sello de la U de Santiago

Compositor penquista cruza el folclore y la música clásica en su obra "Desentonada 4"

El Quinteto de Vientos Usach encargó la obra a Julio Hernaiz. Editado en digital y vinilo, la obra tiene su arte inspirado en la ciudad de Concepción y creado por María José Tapia.
E-mail Compartir

Combinar elementos de folclore con la música clásica o de tradición escrita tiene una tradición larga en el tiempo.

Acotarlo a Chile, aparecen compositores como Pedro Humberto Allende, Enrique Soro, Carlos Isamitt o Guillermo Rifo, entre muchos otros, quienes han incorporado sonidos vernáculos, como tonadas y cantos mapuches, a las partituras que han escrito para instrumentos solistas, ensambles de cámara y grandes orquestas.

Práctica que, entonces, forma parte de la música chilena y sigue abriendo caminos, como se puede apreciar en el nuevo disco publicado por el sello Aula Records.

"Desentonada 4", como es su título, está consagrado a una obra del compositor de origen penquista Julio Hernaiz (1990), inspirada por los códigos de la cueca y grabada por el Quinteto de Vientos Usach. Éste es un ensamble conformado al alero de la Orquesta Usach e integrado por intérpretes de flauta traversa, oboe, clarinete, fagot y corno francés.

Editado por el sello discográfico de la misma casa de estudios, el álbum se puede encontrar en formato digital y en una edición limitada en vinilo.

"Igual que en las cuecas, los movimientos de esta obra tienen el nombre de patita. Entonces, el primer movimiento es la primera patita y el segundo movimiento tiene una segunda y tercera patita. También hay otros elementos relacionados con la cueca. Por ejemplo, en la partitura escribí un brindis, en agradecimiento a todas y todos los cultores del folclore, y cuando tocan la obra, los intérpretes tienen que hacer ese brindis con una copa de vino", recumió el autor e 34 años.

Formado en la U. de Chile, Hernaiz es pianista de La Chile Big Band y la Orquesta Popular. Nacido en la capital regional, desde joven recibió enseñanzas de los Hermanos Millar, reconocidos en la región y el país.

Ya en Santiago, tuvo como maestro al director, arreglista y compositor Guillermo Rifo. A partir de ese bagaje ha desarrollado sus "Desentonadas", un ciclo de composiciones iniciado durante sus años de estudiante, del cual forma parte la obra grabada por el Quinteto de Vientos.

"Todo esto lo hice por Guillermo Rifo, él fue todo", enfatiza el compositor, quien participó anteriormente en "Nueva transición" (2023), un homenaje al músico fallecido en 2022, que también forma parte del catálogo de Aula Records. "Conocí a Rifo cuando fue a Concepción, para dirigir sus arreglos sinfónicos de Violeta Parra (2007), y decidí estudiar música con la idea de enfocarla siempre desde una mirada popular. Rifo siempre me decía que la música es una sola y uno debe ser capaz de disfrutar con Stravinsky, con una cueca de Los Chileneros, con la Orquesta Huambaly o con Los Tres. Yo he trabajado bajo esa enseñanza: me gusta el folclore y la música clásica y ésta es la forma en que puedo fusionar ambas cosas", señaló el músico penquista.

Además de la música, la carátula de "Desentonada 4" presenta a Julio Hernaiz y el Quinteto de Vientos Usach, rodeados de imágenes distintivas de la ciudad natal del compositor: el río Biobío, el cerro Caracol y el Campanil UdeC, por ejemplo, se pueden reconocer en un arte que fue encargado a María José Tapia, especializada en mapping y animación.

"También se puede ver la puya alpestris, planta autóctona que florece cada cuatro o cinco años, con una flor azul turquesa. Cada vez que esto sucede, no pasa desapercibida y cientos de visitantes llegan al jardín de la Universidad, donde puedes encontrar un ejemplar", resumió la artista.