Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gracias a las vacunas y a la evolución de variantes menos contagiosa

Cinco años después, el covid es "un virus más", pero la OMS se mantiene en alerta

Con 70 mil muertes anuales, 50 veces menos que el año peak, donde hubo 3,5 millones, pero con la preocupación por el "long covid", la agencia no baja la guardia.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en el último siglo, esa enfermedad ya no es vista como una amenaza, pero sigue matando y mantiene alerta a instituciones sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2024 la agencia sanitaria de la ONU ha recibido notificación de tres millones de casos globales, una cifra muy alejada de los 445 millones de 2022, el año con más contagios contabilizados.

Esos casos incluyeron este año unas 70.000 muertes, 50 veces menos que los 3,52 millones de fallecimientos de 2021, el año más letal en cifras oficiales.

El virus SARS-CoV-2 se ha transformado, gracias a las vacunaciones y a su evolución hacia variantes más contagiosas pero a la vez menos letales, en un patógeno comparable a la gripe: una enfermedad que en la mayoría de los casos causa síntomas leves o moderados, aunque aún puede ser peligrosa en personas mayores y otros grupos vulnerables.

"No oímos ya hablar del covid, pero el virus sigue circulando de forma extendida en todo el mundo. No hay mucha visibilidad sobre ello porque ya no hay tantos tests, la vigilancia se ha reducido", valora la experta de la OMS Maria Van Kerkhove, quien desde 2020 lidera la respuesta de la agencia a la enfermedad.

La OMS estima, al analizar aguas residenciales de diferentes países, que la circulación real del virus podría ser hasta 20 veces mayor de la calculada oficialmente; también le inquieta la persistencia del llamado "covid largo", que según sus cálculos afecta a un 6% de los casos graves tras su recuperación.

"Afecta a múltiples órganos que pueden ir desde el corazón a los pulmones, el cerebro, o puede tener incluso consecuencias en materia de salud mental", analizó la experta estadounidense en una reciente conversación en el canal de YouTube de la OMS para analizar los cinco años de la enfermedad.

Cuando todo empezó

Los primeros casos de lo que luego se conocería como covid-19 se identificaron en diciembre de 2019 en la ciudad central china de Wuhan, y fueron notificados a la OMS el 31 de ese mes.

El 5 de enero de 2020 la agencia publicó su primera alerta por lo que entonces denominó "neumonía de origen desconocido detectada en China"; el 30 de enero declaró la alerta internacional, el 11 de febrero se bautizó como "covid-19", y el 11 de marzo la declaró oficialmente una pandemia.

"Recuerdo la primera rueda de prensa que di sobre ello el 14 de enero, pensé que nunca iba a participar en otra", rememoraba estos días Van Kerkhove, quien terminó protagonizando durante tres años cientos de conferencias sobre el tema junto al jefe de emergencias de la OMS, Mike Ryan.

La OMS sigue recomendando a mayores de 65 años y otros grupos vulnerables que se vacunen periódicamente para evitar formas graves de la enfermedad que conlleven hospitalizaciones: actualmente la vacuna se basa principalmente en la subvariante JN.1, la más extendida actualmente y descendiente de la variante ómicron.

La agencia pide siempre que tiene oportunidad que no se olvide un virus que afectó a casi toda la población del planeta, bien por haberlo sufrido o por tener familiares que lo padeció o incluso falleció por él.

Que no se repita

Busca, sobre todo, que el recuerdo impulse un tratado contra las pandemias, que negocia desde hace casi tres años, con el fin de preparar mejor a todos los países ante futuros patógeneos con potencial pandémico, ya sean nuevos coronavirus, la temida gripe aviar (muy letal aunque aún no transmisible entre humanos) u otro desencadenante todavía desconocido, esa hipotética "enfermedad X".

Este año, la OMS fracasó en su objetivo de lograr que el tratado se firmara en su asamblea de junio, por lo que las negociaciones continúan, obstaculizadas sobre todo por la falta de consenso entre países en aspectos como la comercialización y distribución de vacunas, tratamientos y pruebas de diagnóstico en caso de pandemia.

"La gente quiere que la covid quede en el pasado, pretender que nunca ocurrió porque fue algo traumático, pero eso nos impide prepararnos para el futuro", advierte Van Kerkhove.

Las cifras oficiales de la OMS indican que desde finales de 2019 ha habido 777 millones de casos de covid y 7 millones de muertes por covid-19, aunque la propia agencia reconoce que la cifra de fallecidos puede ser hasta tres veces mayor y superar los 20 millones.

Ello la equipara en cifras absolutas a grandes pandemias de la historia como la de gripe de 1918 o incluso con la peste bubónica medieval, aunque eso sí, aquéllas afectaron a poblaciones globales mucho más pequeñas que la actual, por lo que su impacto demográfico relativo fue mucho mayor.

445 millones de personas fallecieron el 2022 por covid y este año se reportaron poco más de 3 millones a nivel global.

La sonda Parker de la NASA, en buen estado tras lograr su mayor aproximación al Sol

E-mail Compartir

La sonda solar Parker de la NASA se encuentra en "buen estado y operando normalmente" tras su aproximación más cercana al Sol, ocurrida el pasado martes 24 de diciembre, informó la agencia espacial estadounidense.

El equipo de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Laurel, Maryland, recibió la una señal justo antes de la medianoche EST del 26 jueves de diciembre, detalló la NASA en un comunicado.

El equipo no tuvo contacto con la nave espacial durante la aproximación más cercana, que ocurrió el 24 de diciembre, cuando la sonda solar Parker pasó a solo 6.1 millones de kilómetros de la superficie solar, mientras se movía a aproximadamente 690.000 kilómetros.

Se espera que la nave espacial envíe datos telemétricos detallados sobre su estado el próximo 1 de enero.

Este estudio de cerca del Sol permite a la sonda solar Parker tomar medidas que ayuden a los científicos a comprender mejor cómo el material en esta región se calienta a millones de grados y rastrear el origen del viento solar (un flujo continuo de material que escapa del Sol).

También ayuda a descubrir cómo las partículas energéticas se aceleran hasta casi la velocidad de la luz.

Los acercamientos anteriores han ayudado a los científicos a determinar el origen de las estructuras del viento solar y a cartografiar el límite exterior de la atmósfera del Sol.

La sonda solar Parker se desarrolló como parte del programa 'Living With a Star' de la NASA para explorar aspectos del sistema Sol-Tierra que afectan directamente la vida y la sociedad.

El programa está gestionado por el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la agencia en Greenbelt, Maryland, para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington.

APL diseñó, construyó y opera la nave espacial y gestiona la misión para la NASA.

Opinión

Mitigar la soledad en Año Nuevo

E-mail Compartir

Con la proximidad de las fiestas de fin de año, quisiera llamar la atención de la comunidad sobre un tema sensible que a menudo queda relegado en medio de las celebraciones: la soledad. Esta época, cargada de simbolismo familiar y reuniones festivas, puede convertirse en una fuente de tristeza y aislamiento para muchas personas, especialmente para las personas mayores, quienes presentan una alta prevalencia de soledad.

La percepción de soledad se agudiza cuando se enfrentan expectativas sociales difíciles de cumplir. Sin embargo, existen formas concretas de mitigar este sentimiento. A nivel personal, es fundamental practicar el autocuidado, mantener contacto con seres queridos y participar en actividades comunitarias significativas. Asimismo, pequeñas acciones como una llamada telefónica o un mensaje de apoyo pueden marcar una gran diferencia.

Las familias juegan un rol crucial. La inclusión y la empatía dentro del núcleo familiar son esenciales para acoger a quienes carecen de compañía. Recordemos que un gesto tan simple como invitar a alguien a compartir una cena de fin de año puede llenar de calor humano un hogar. En particular, brindar atención especial a nuestros mayores es imprescindible. Ellos no solo enfrentan desafíos físicos y emocionales propios de su etapa de vida, sino que también suelen ser quienes más sienten la ausencia de seres queridos o la falta de interacción social regular.

En este contexto, quisiera destacar la relevancia de las familias transgeneracionales, que reúnen a distintas generaciones bajo un mismo techo. Estos lazos fortalecen la identidad familiar, permiten la transmisión de valores y ofrecen un apoyo emocional invaluable. Los abuelos, por ejemplo, no solo son guardianes de historias y tradiciones, sino también fuentes de amor y estabilidad.

Desde una perspectiva comunitaria, sería alentador ver más iniciativas que fomenten encuentros abiertos y actividades solidarias. Los eventos comunitarios y el voluntariado pueden convertirse en un refugio emocional para quienes se sienten solos, transformando la tristeza en esperanza.

Invito a todos los lectores a reflexionar sobre este tema y actuar desde sus posibilidades. Un pequeño gesto de bondad puede sembrar una semilla de felicidad duradera. Que estas fiestas nos encuentren más unidos y conscientes de la importancia de brindar apoyo y compañía a quienes más lo necesitan.

Nicole Pinilla Académica de Enfermería

Universidad San Sebastián