Investigación chileno española: "Las mujeres son la base del patrimonio gastronómico de Chile"
Trabajo reúne la historia de 145 compatriotas, de distintas zonas del país, que laboran a lo largo de toda la cadena de la industria.
Por Redacción cronica@diarioelsur.cl
"Chile tiene una estrategia de diferenciación bastante potente desde el punto de vista gastronómico", asegura Blanca García Henche, profesora titular de la Universidad de Alcalá, en España, especializada en márketing turístico. Junto a Érica Salvaj Carrera, directora del Grupo de Management de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, escribieron el libro, de casi 200 páginas, "Mujeres en la gastronomía en Chile", que enfatiza la importancia de cocineras y empresarias de restaurantes, así como productoras agrícolas, de vino, pisco y café, sin dejar de lado panaderas y pasteleras, protectoras del patrimonio gastronómico y los flancos de la academia y las comunicaciones.
"Trabajamos mucho el tema de comunidades entre emprendedores y el tema de redes de colaboración y en el sector gastronómico hay un tema muy interesante que es el constructo de la identidad, cómo se van generando las identidades o las marcas de las empresas, y en la gastronomía chilena aún no está muy desarrollado. El libro espera mostrar esa identidad, que es bien compleja", añade Érica.
"Cuando empezamos el estudio en 2022, muchos pensaron que no íbamos a obtener datos, pero yendo a los restaurantes veía que habían muchas mujeres trabajando", recuerda Blanca, que acotó un primer estudio con 304 mujeres que reunió en un grupo de WhatsApp y a las que se aplicó un cuestionario.
"El trabajo de investigación lo empezamos a realizar primero con datos secundarios, mucho a través de redes sociales, y la información empezó a crecer como una bola de nieve en la que nos recomendaban nombres. Además, hicimos un estudio cualitativo entrevistando en profundidad a treinta mujeres, como la pastelera Camila Fiol o la empresaria Pamela Fidalgo, la panadera Francisca Leyton, o gente que trabaja en el sector agropecuario como Carmen Garrido o chefs como Carolina Bazán.
En las páginas del libro vemos el perfil de decenas de mujeres, exactamente 145, con sus contactos y el tipo de negocio que comandan. Desde la panadera Andrea Roldán y su "El Pan de Cada Día" a la guardadora de semillas de papa Yolanda Millapichún, que ya lleva 112 especies salvaguardadas; desde la enóloga Consuelo Ceppi, directora de la Cofradía al Mérito Vitivinícola de Chile, a la productora de pisco Lucía Juliá, que dirige desde Coquimbo su centenaria marca; también las comunicadoras tienen su lugar: por ejemplo, la periodista María Estela Girardín, una pluma que igual que la de Pilar Hurtado siempre entrega información valiosa sobre comer y beber.
Reflexión final
"Respecto a mi reflexión final, considero que Chile tiene una estrategia de diferenciación bastante potente desde el punto de vista gastronómico, primero por variables que tienen que ver con su paisaje que da productos únicos en el mundo y también incluso oficios únicos en el mundo", resume Blanca y da como ejemplo al desierto de Atacama, o la zona central y su cercanía con la cordillera, que redunda en vinos de gran carácter. "También está la zona de Chiloé, o la Isla de Pascua. Tener semillas de papas únicas y formas de pesca peculiares y especies de algas que no se utilizan en otros países, moluscos totalmente diferentes a otros lugares, todo esto hace que vuestra gastronomía sea singular y tenga una identidad que se puede explotar en un mundo", agrega.
Todo esto plantea ventajas en un mundo donde la gastronomía es cada vez es más globalizada, como admite esta académica española. "Eso es un punto muy fuerte y, por otra parte, considero que las mujeres son la base del patrimonio gastronómico de Chile y mucho más en los pueblos originarios, donde son esas mujeres las que mantienen el patrimonio gastronómico gracias a formas de cocinar, a los tipos de utensilios y ollas, formas de cocinar en la tierra con piedras calientes", finaliza.
El libro también funciona como directorio por su lista de participantes que perfila, por ejemplo, a Marisol Cerón Palma, presidenta del Sindicato Caleta Montemar Cochoa en Concón, y a la ingeniera agrícola Carolina Jara, que desde la Patagonia emprende con sus jugos Sur Yuis, en base a frutos silvestres de la zona. El fino paladar de Juana Muzard también tiene cabida con su Feria del Sánguche, que partió en 2009, o los pickles y salsas de Manuela Iribarren con su By María, que abarca el clásico kétchup, la picante sriracha o chili fermentado y la mostaza, entre algunas preparaciones.