La brecha femenina en política que urge de mayores incentivos
Diputadas proyectan el trabajo que harán para potenciar a su género en las próximas elecciones, más allá de la ley. Regular la confección de listas, recursos y más trabajo territorial asoman como tareas.
nicolas.alvarez@diarioelsur.cl
Treinta y tres comunas tiene Biobío, pero sólo dos son lideradas por mujeres. El próximo Gobierno Regional, en tanto, será encabezado por un hombre, y 24 se harán de un Consejo Regional que tendrá un número femenino muy disminuido: cuatro. La participación y el liderazgo de este último grupo en el mundo político parece estar en crisis en la Región del Biobío, aunque se espera que la elección parlamentaria 2025 vuelva a dar oxígeno, entendiendo que la ley 20.840 establece un sistema transitorio de aplicación de cuotas para la inscripción de candidaturas femeninas a dicho proceso, definiendo un techo máximo de representación, donde ningún género puede sobrepasar el 60% de participación en el total de registro de postulaciones al Congreso Nacional.
Seis de las siete diputadas que tiene Biobío -la independiente-UDI Marlene Pérez fue la única que no respondió a los requerimiento de este medio- analizan la situación y plantean las medidas impulsadas por sus respectivos sectores para dar mayor espacio a aquellos liderazgos femeninos presentes en el territorio, sobre todo de cara a las elecciones de noviembre próximo. En ese análisis, reconocen poca renovación de nombres y falta de incentivos por parte de las tiendas para potenciar a sus militantes, aunque el problema central, insisten, tiene que ver con el "machismo arraigado" en la sociedad que define roles de cuidado familiar que aún son cubiertos por un gran número de mujeres, lo que limita su desarrollo en la política.
Falta de incentivos
"En relación a la participación femenina, siento que hay una falta de incentivos reales para que los partidos políticos se la jueguen por potenciar a sus militantes y para que asuman el desafío de enfrentar elecciones y que sean cartas ganadoras, no sólo meros nombres que puedan sumar a las listas", plantea la comunista María Candelaria Acevedo, quien pese a todo recalca que su colectividad tiene el sello de apostar fuertemente por liderazgos femeninos desde las Juventudes Comunistas en adelante, lo que se vio reflejado, por ejemplo, en la reciente elección de Ivania Garrido como presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.
Sí cree que hace falta trabajar desde las primeras infancias, en entregar herramientas que les permitan a las mujeres tener un rol similar al de los hombres, con educación cívica en los colegios. Frente al próximo desafío eleccionario, es de la idea de regular, de alguna forma, la confección de listas "para que puedan ser elegidas efectivamente mujeres, y que desde allí seamos quienes abordemos temas más profundos que nos afectan".
Su par del Frente Amplio, Clara Sagardía, coincide y advierte que a nivel local existen muchas líderes que no están siendo suficientemente visibilizadas, más bien por un tema de idiosincrasia. Suma que es una lástima que carezcan de mejores vitrinas, en especial por las elecciones parlamentarias que se avecinan y la posibilidad de formar parte de las diferentes listas.
A su juicio, los factores que están detrás de este problema dicen relación también con que los partidos no están dando tanta cabida y la sobrecarga que enfrentan muchas mujeres: "Si no existe el apoyo de las familias, entonces se les dificulta mucho desprender, es decir, por más que se ha avanzado en feminismo e igualdad, vemos una brecha muy grande todavía y no nos hemos desprendido de la responsabilidad del hogar".
En materia partidaria, recalca que el Frente Amplio tuvo el fin de semana pasado un encuentro de lideresas, actividad que se realizó en Santiago. A nivel regional, ve un panorama "en ciernes", ya que ha habido algunos encuentros en Concepción, "pero falta profundizar, entendiendo, eso sí, que el partido desde julio está unificado y que se están consensuando los grupos. Espero que en marzo podamos haber avanzado mucho".
Trabajo territorial
La representante del Partido Social Cristiano, Francesca Muñoz, destaca el hecho de que a pesar de los roles asumidos por las mujeres, igualmente se ha podido avanzar en espacios. Sin embargo, aclara que aún faltan iniciativas que permitan una mayor participación en todos los ámbitos, "no necesariamente con cupos forzados por ley, sino por las infinitas capacidades femeninas".
Como encargada del área de Mujeres de su tienda, cuenta que desde el primer día ha trabajado con mujeres que llegan al partido en busca de información sobre cómo aportar al desarrollo del país, mujeres que, según dice, cuentan con una amplia mirada de la realidad nacional y que se muestran disponibles. A eso suma la generación de jornadas informativas y el cumplimiento de la ley 18.603, que sostiene que al menos un 10% del total aportado a cada partido sea utilizado para fomentar la participación política de las mujeres, "y hemos hecho los esfuerzos para superar ese porcentaje".
"Nosotros hemos salido a la comunidad buscando potenciales líderes femeninas, las hemos encontrado y levantamos sus candidaturas a concejalas, alcaldesas, consejeras y gobernadoras. Ahora haremos lo mismo en las elecciones parlamentarias. Hay muchas mujeres competitivas y con un extraordinario compromiso social", enfatiza la parlamentaria.
En la Unión Demócrata Independiente, en tanto, advierten que en los partidos no se ha cerrado el paso a las mujeres, sino que al contrario: se buscan mujeres, pero lo que pasa es que no tienen facilidades para disponerse a cargos electorales dada la exigencia que implica, el tiempo y los costos familiares. Según la diputada Flor Weisse, los partidos buscan perfiles femeninos, "aunque cuesta, y a veces se ponen sólo por un tema de cumplir con un porcentaje determinado, no porque estén pensando en la que tiene la mayor cantidad de mérito o de condiciones. Eso tampoco es una valoración de la mujer".
El trabajo de búsqueda de rostros femeninos en esta colectividad se concentra a partir de la juventud, donde la Juventud UDI se abre como opción para proyectar nuevas cartas. "Buscamos generar políticas públicas para que el mundo del trabajo sea compatible con el cuidado de la familia y la protección de los hijos, un tema que me parece que hay que levantar siempre, o de los contrario las mujeres tendrán que optar por uno u otro", afirma Weisse.
Liderazgos activos
Para la diputada demócrata Joanna Pérez tampoco es fácil mantener activos los liderazgos femeninos por las labores de cuidado que cumplen las mujeres, pero también por los códigos que tiene la política, "que son bien duros", y por la falta de financiamiento, "porque no todas tienen acceso a recursos en política para parar sus candidaturas". Añade que hay zonas que siguen prefiriendo liderazgos masculinos, ya sea porque no se visualizan liderazgos femeninos o por prácticas machistas.
En el caso de su partido, asegura que sí dan un espacio, "en un 50 y 50", a las mujeres, ya que llevaron muchas candidatas a alcaldesas y apoyaron ese tipo de liderazgo, "y en lo personal he luchado para que la ley que se hizo en materia de cuotas se pueda mantener".
"Como Demócratas aspiramos a ir en un alista parlamentaria de centro y tener espacio para mujeres, a lo menos, en un 40% a 50%. Siempre lo hemos hecho así, porque creemos que esa cuota que se impone por ley hay que subirla (...) De hecho, hemos realizado jornadas y seguiremos potenciando a mujeres en política; trabajamos con distintas fundaciones, como Konrad Adenauer o Todas, que tienen experiencia en la formación política con enfoque de género", detalla Pérez.
Desde la óptica de la independiente Karen Medina, la brecha analizada es sufrida más directamente por dirigentas locales, quienes por un lado impulsan proyectos y elevan necesidades, pero cuando postulan a un cargo de representación popular no las acompañan los votos. "Yo creo también que hay un machismo arraigado en la sociedad, especialmente en esta zona que tiene una cultura más campesina", acusa.
Para remediar todo esto, dice que ha tratado de brindar apoyo directo a gestiones de estas dirigentas y entregado asesorías, así como reconocimientos públicos, mientras que en lo legislativo se ha centrado en las fiscalizaciones a problemáticas que afectan a mujeres. "Uno de mis mayores anhelos es extender el plazo posnatal, hoy como coautora de un proyecto en esta dirección, que aumenta desde casi seis meses a un año de posnatal, complementando también con el padre. Es necesario avanzar en conciliación entre la vida familiar y laboral", cierra.