Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Encuentro reunió a un centenar de representantes de la Región

Impulsan asociatividad entre mujeres emprendedoras y de mipymes locales

La instancia, convocada por el Comité de Desarrollo Productivo y Sercotec, tuvo por objetivo el intercambio de experiencias y la generación de redes, además de entrega de conocimiento.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con la presencia de más de un centenar de mujeres que lideran emprendimientos, micro y pequeñas empresas y cooperativas, ayer se realizó el encuentro empresarial "Mujer y Asociatividad en la Región del Biobío".

La actividad fue impulsada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional y Sercotec, y contó con una jornada de trabajo dirigida a facilitar el encuentro de mujeres empresarias, además de profundizar sus conocimientos en torno a la economía social y solidaria, así como también en las oportunidades para la creación y fortalecimientos de iniciativas asociativas.

Para ello, la actividad consideró un intercambio de experiencias y redes entre mujeres que lideran proyectos en este ámbito.

La gerenta general de Sercotec, María José Becerra, enfatizó que en Chile el 98% de las empresas son Mipymes, pero su aporte en ventas no supera el 12%. Sostuvo que se trata de "una brecha significativa que se explica por múltiples factores, entre ellos, la falta de asociatividad que nos permita abrir mercados para estas empresas, especialmente las que son lideradas por mujeres".

Por ello, destacó la instancia convocada en conjunto con el Comité de Desarrollo Productivo del Biobío, ya que "es histórico para la región, a través del cual buscamos acercar y promover el modelo asociativo entre las mujeres empresarias".

Recordó que la ONU declaró que 2025 será el año Internacional de las Cooperativas, por lo que se trata de una actividad que va en esa misma línea.

Impulso a las mujeres

Durante la inauguración, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, afirmó que Chile tiene una economía altamente machista, en la que las mujeres históricamente han tenido dificultades en el acceso a distintas oportunidades. "Sabemos muy bien que las mujeres tienen mayor carga de trabajo doméstico. También que el mercado laboral discrimina con salarios más bajos y que emprender siendo mujer significa enfrentarse a muchas más barreras que siendo hombre", reflexionó.

En este sentido, Sepúlveda sostuvo que desde el ámbito ministerial se están realizando los esfuerzos necesarios para impulsar un cambio aprovechando las capacidades tanto de Sercotec como de Corfo. "Hoy nos permiten generar este tipo de encuentros empresariales que fomentan la asociatividad económica, pero con foco en la mujer porque creemos que ahí es donde tenemos que seguir dando la lucha para que nuestra economía sea de verdad una que entregue bienestar general a toda las personas que componen nuestra sociedad".

Por su parte, Ximena Riffo, subdirectora de Corfo Biobío, destacó que el desarrollo con enfoque de género "es uno de los ejes estratégicos que estamos trabajando durante estos últimos años y para la región también es tremendamente relevante".

Destacó que se están impulsando programas estratégicos en sectores económicos que son altamente masculinizados. "Para Corfo y para el Comité de Desarrollo Productivo Regional es tremendamente relevante poder tener este tipo de instancias donde podemos lograr la asociatividad entre mujeres para empoderarlas y que se atrevan a avanzar en esta línea", precisó.

Experiencia argentina

En la actividad, las asistentes tuvieron la oportunidad de acceder a información sobre programas y servicios que ofrecen diversas instituciones públicas, tanto a nivel regional como nacional e internacional, contando para ello con presencia de representantes de instituciones claves en el ecosistema asociativo, como el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), Juan José Montes.

Además, conocieron de cerca la experiencia de Nora Landart, especialista en asociatividad e integrante de la Confederación Argentina de Mutualidades, quien destacó la contribución de la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria para la realización de este encuentro.

"Este conjunto de mujeres que integran esta red están especialmente preocupadas y ocupadas en construir equidad e introducir el enfoque de género en las políticas públicas en cada uno de sus países. Si hay una manera de enfrentar las desigualdades y las injusticias que se hacen presente a lo largo de toda la región latinoamericana es el proyecto que representa el cooperativismo, el mutualismo", expresó.

Nueva representante nacinal es Susana Jiménez

Representantes locales participan en elección de presidencia de CPC Chile

Los dirigentes regionales de la multigremial destcaron que es la primera vez que hubo participación de regiones en el proceso de la organización a nivel nacional.
E-mail Compartir

La Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, a través de su presidente Álvaro Ananías, tuvo la oportunidad de participar en la votación para elegir a la nueva presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile (CPC Chile), Susana Jiménez. Este evento marca un hito significativo, ya que es la primera vez que los gremios regionales participan en las elecciones de la confederación.

Susana Jiménez, quien ha sido elegida como la nueva presidenta de CPC Chile, cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito empresarial y gremial.

Ananías expresó su satisfacción por este importante paso hacia una mayor inclusión y representación de las regiones en las decisiones nacionales. "La participación de CPC Biobío en este proceso electoral es un reconocimiento al trabajo y compromiso de nuestra región con el desarrollo económico y social del país", afirmó.

Además, agradeció el trabajo realizado durante los últimos dos años con el ahora ex presidente Ricardo Mewes, destacando su excelente relación con el gremio del Biobío, fomentando el diálogo y la cooperación para abordar los desafíos y oportunidades de la región.

Respecto a las líneas de trabajo que se quieren trabajar en conjunto, Ananías indicó que se espera fortalecer "la relación de la CPC Chile con la región, a través de la iniciativa Gremios por Chile que hemos trabajado intensamente y también el crecimiento como línea fundamental para el desarrollo del país".

En ese sentido, aseguró que lo importante es impulsar políticas públicas relacionadas con "alinear los impuestos corporativos que hoy tienen las empresas en Chile con los que tienen países de la OCDE que son significativamente más bajos; trabajar para tener mayor certeza tributaria y para que los inversionistas tengan mayor certeza jurídica".

Casi 18 mil toneladas

Sernapesca informa sobre captura de la cuota de jurel chino

E-mail Compartir

Durante 12 días, 142 embarcaciones pesqueras artesanales pelágicas de la Región participaron en la captura de la cuota de jurel chino que fue cedida a Chile para su extracción.

Esta cuota adicional fue otorgada a través de acuerdos en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-PS), que agrupa a 16 países.

"Este proceso comenzó el 29 de octubre pasado con la inscripción de la flota para participar de esta captura adicional. Al inicio, el recurso jurel estuvo esquivo en la zona de pesca del Biobío, pero afortunadamente desde el 21 de noviembre y hasta el 3 de diciembre, los pescadores artesanales pudieron extraer y desembarcar casi 18 mil toneladas", informó la directora regional de Sernapesca, Ana María Fernández.

Según lo informado, esta cuota adicional se gestionó para apoyar la actividad económica pesquera tanto del sector artesanal como del sector industrial, ya que si bien la extracción la genera la flota artesanal, el procesamiento del recurso lo realizaron las empresas pesqueras industriales de la Región del Biobío.