Gobernador electo compromete apoyo a grandes eventos y prevé ajustes
Si bien actividades como el Mundial de Rally y el Festival REC contarán con su respaldo, dice que será necesario buscar nuevos actores que aporten en el financiamiento y planes que profundicen la conexión con ciudades como Tomé o las provincias de Biobío y Arauco.
Sí habrá Mundial de Rally 2025 y 2026, también Festival Rock en Conce (REC), Cine Lebu, Conferencia Internacional de Música y Cumbre Iberoamericana de Género 2025. La duda fue disipada días atrás por la Contraloría, institución que cursó la resolución que aprueba el traspaso de recursos desde el Gobierno Regional a Sernatur para que Biobío mantenga estos eventos enmarcados en el programa "Difusión y Desarrollo del Turismo Internacional en la Región del Biobío". Esta luz verde, que permite la entrega de $14 mil millones, se dio luego de semanas de incertidumbre y tensión al interior de la administración regional por inconvenientes en el traspaso de dineros adeudados por la Dipres.
Actividades como el Mundial de Rally o el propio REC pasaron a ser parte del sello del actual gobernador Rodrigo Díaz, quien ha centrado su gestión en la promoción del turismo regional a través de este tipo de eventos masivos. Con la llegada de Sergio Giacaman a partir del 6 de enero, sin embargo, se esperan algunos cambios respecto a las prioridades que tendrá el Gobierno Regional, así como la generación de iniciativas que permitirán el apalancamiento de nuevas fuentes de dinero. Todo con miras a reformular las prioridades que se financian mediante los fondos regionales.
Prioridades de la gente
Giacaman, en primer lugar, plantea que el turismo es una veta de desarrollo económico que hay que potenciar en la Región, donde la estrategia de eventos masivos se ha ganado un espacio en la agenda local y colabora de manera fuerte en la internacionalización de la zona y en la activación de la demanda. Eso sí, cree que la actual administración se ha centrado mucho en hablar sobre el REC y el Mundial de Rally, "y a veces nos olvidamos de las urgencias que tiene la Región", como las personas que esperan viviendas o que sufren problemas de congestión. Por ese motivo, apela a mantener las actividades, pero volcando el foco en problemas que aquejan a la ciudadanía.
"El foco de la autoridad no tiene que estar puesto en organizar eventos, sino más bien en los problemas que afectan a la ciudadanía. Esto tiene que ser parte de los esfuerzos que se hacen, pero no estar permanentemente hablando de esto, sino que buscar soluciones que se hagan cargo de las urgencias, y eso también en términos presupuestarios. El mayor porcentaje de presupuesto se debe destinar en abordar desafíos en infraestructura", plantea el futuro gobernador.
Por lo mismo, Giacaman buscará tras su arribo conocer el detalle del estudio liderado por Díaz que indica que por cada $1 invertido en el marco del Mundial de Rally 2024 ingresaron $40,9 a la Región, "porque si fuera así, son varios presupuestos regionales de FNDR que ingresaron". Respecto al REC, agrega que la tarea estará en elaborar fórmulas para profundizar su conexión con otras ciudades, como Tomé, o con las provincias de Biobío y Arauco, en el sentido de visualizar sus talentos dentro del evento, pero también en incorporar nuevos actores que posibiliten una mayor captura de recursos desde el nivel central o los privados, "sin perder el espíritu gratuito".
En junio, el Gobierno Regional aprobó $9.000 mil millones para postular al Mundial de Rally por dos años más. Los recursos del REC 2025, en tanto, fueron visados durante enero de 2023 en un paquete que incluyó también las ediciones 2023 y 2024, por un total de $7.200 millones.
Aporte que va más allá
Desde Sernatur Biobío realzan el rol que este tipo de eventos tiene en la visibilización de la Región frente al concierto internacional. Para su directora, Maritza San Martín, en su conjunto son una acción que motiva viajes y flujos de visitantes extranjeros y nacionales.
"No se trata sólo de más turistas, porque nuestra apuesta es hacia un turismo sustentable y responsable que aporte crecimiento económico y empleo al Biobío, pero claramente este programa tiene su foco en el desarrollo y la promoción del turismo internacional de la Región", dice.
La directiva agrega que el mayor riesgo tuvo que ver con la disponibilidad de recursos para poder planificar y darle continuidad a las estrategias de promoción por los largos procesos administrativos que enfrentaron. El programa se elaboró en abril, se presentó y aprobó en mayo y recién en diciembre se pudo terminar su tramitación y obtener la transferencia de recursos. Hacia adelante, cree que la principal tarea es trabajar conjuntamente entre el Gobierno Regional, los municipios, gremios y empresarios turísticos de las tres provincias "para que siempre se sientan parte de las estrategias que se implementan y puedan, por supuesto, participar de ellas".
Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío, analiza el futuro de eventos como el REC y advierte que, en su gestión como intendente, Sergio Giacaman mostró un gran compromiso con la institución que desde 2022 produce el festival, "al que le hemos imprimido nuestro sello, con el diseño de una experiencia segura y entretenida para los públicos -que en la última edición sumaron más de 200 mil personas- y esfuerzos en diferentes líneas para expandir su impacto cultural, social y económico".
Todo este trabajo, puntualiza, ha sido fruto de una política de Estado que ha tenido continuidad en las sucesivas administraciones regionales y se ha ido potenciando progresivamente. "Entonces, con las nuevas autoridades tenemos la oportunidad de expandir el impacto positivo del teatro y el REC, de la música y las artes escénicas, en la vida de las personas y el desarrollo de la Región (...) Según estudios de la UNESCO y el BID, la cultura puede ser aliada para abordar cuestiones que hoy preocupan a la ciudadanía, como la delincuencia o la cohesión social", señala.
Frente a la llegada de Giacaman, el productor general del Mundial de Rally, Felipe Horta, dice tener una mirada favorable y convicción sobre el futuro de la competencia, en especial por el trabajo ya realizado en 2019 cuando el futuro gobernador era intendente. "Tuvimos una relación muy cercana", recuerda.
Sobre las prioridades del Gobierno Regional que asume en enero, afirma que son necesidades comprensibles y que hay temas que, obviamente, se deben priorizar, "pero lo importante es que esto ya tiene un kilometraje y una dinámica, en donde el apoyo de las distintas autoridades lleva a que esta sea una oportunidad muy interesante para darle brillo al Biobío y reactivarla desde la economía, teniendo en cuenta todas sus necesidades".