Proyectan desembarque regional de autos y generación de centro logístico
Representantes del comercio exterior y del área automotriz dicen que tarea asumida en Lirquén demuestra las capacidades que tiene la Región. La seguridad es un factor clave.
Durante buena parte de este mes el puerto de San Antonio, Región de Valparaíso, efectuará un proceso de mantención en uno de los sitios históricos en el proceso de desembarque de vehículos. Según acusan desde la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), este anuncio "intempestivo" traerá consigo "efectos catastróficos" en el proceso de desembarque de unos 30 mil automóviles, justo en un mes crítico para el rubro.
Pese a todo, y al igual como sucedió en pandemia, la situación abrió una oportunidad para la Región del Biobío, zona que asumió la tarea de desembarque a través de la concesionaria DP World, en Lirquén, la misma que opera en el terminal sanantonino. Por medio de un escueto párrafo, desde la empresa confirmaron a este medio que como resultado del mantenimiento planificado requerido en DP World San Antonio ofrecieron la opción del puerto de Lirquén para apoyar las necesidades de sus clientes, "una acción que hemos realizado en el pasado", aunque declinaron ahondar sobre los impactos positivos que esto significa para la Región del Biobío, en las iniciativas que lideran en Penco para fortalecer el servicio o en los detalles asociados a la cantidad de autos desembarcados y la duración del proceso.
Elementos a considerar
Al contrario, actores de las áreas del comercio exterior y automotriz del Biobío sí analizan el asunto. Coinciden en que, sin duda, esta cambio transitorio en el servicio traerá resultados positivos a una zona que una vez más demuestra que está capacitada para llevar a cabo desembarques de este tipo. Sin embargo, indican que esto también pone sobre la mesa tareas y desafíos de corto a largo plazo: seguridad y la necesidad de generar proyectos que permitan que Biobío asuma de manera definitiva la descarga de los vehículos que se venden hacia la Macrozona Sur del país.
El vicepresidente de la Mesa Comex Biobío y gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, plantea en primer lugar que es importante poner atención al componente de seguridad, entendiendo que Lirquén ya ha sufrido de robos de automóviles desde su cancha de acopio -algunos difíciles aún de entender- en noviembre de 2021 y febrero de 2022, por ejemplo, fechas en la que se sustrajeron cuatro y tres autos, respectivamente.
"Creo que hay que poner un acento especial en la seguridad, recordando que en el período anterior delincuentes robaron un par de vehículos. La seguridad es parte fundamental de la competitividad de cualquier empresa, por lo que ahí hay un tema del que hacerse cargo", dice.
Desde su punto de vista, todo esto significa que en esta parte de Chile existen capacidades y recalca que es irónico que lleguen automóviles producto de este trasvasije desde la zona central y que regresen vía terrestre a este punto del país para luego volver al sur de Chile y ser comercializados. Esa es, advierte, una incongruencia que, de una u otra manera, le pasa la cuenta a la Región, "siendo además una asimetría que se da, simplemente, porque hay un cierto nivel de desidia en aquellos que tienen que tomar decisiones".
"Distinto sería que buques recalaran con vehículos acá en Biobío y estos fueran distribuidos en la Macrozona Sur. Estoy seguro de que eso influiría bastante bien en los costos", enfatiza Meneses.
Este elemento es recogido por el gerente comercial de Sergio Escobar, Julio Cartagena, quien indica que, de mejorarse las expectativas económicas y el nivel de ventas del rubro desde Biobío al sur, sería una buena idea habilitar un centro logístico en donde se puedan recibir los automóviles y efectuar los procesos de pre-entrega y los chequeos de calidad respectivos.
"La primera vez (en pandemia) nos entusiasmamos, pero mientras la logística de las marcas esté centralizada en sus bodegas de Santiago, es difícil que el desembarque se produzca de una manera constante en Biobío, ya que esta zona debiese disponer de muchos metros cuadrados que hoy tampoco están seguros, es decir, son negociaciones de mediano a largo plazo", precisa.
Cartagena plantea como opción instalar un centro logístico en la zona de Concepción, o bien en Los Ángeles, "que tiene mucho espacio" y que está más cercana a otras ciudades del sur, "algo que movería mucho la economía y generaría un montón de otros beneficios", aunque insiste en que para eso primero se deben mejorar los niveles económicos que hoy presente este territorio.
Mauricio Fuentes, gerente de la marca Toyota en Maritano Ebensperger, analiza los sucedido con el puerto de San Antonio como una "tremenda oportunidad, porque Lirquén ya demostró en pandemia que tiene capacidad y que se pueden hacer desembarcos". Para seguir avanzando, eso sí, ve como necesario ejecutar un trabajo de desarrollo en materia de infraestructura y capacitaciones para mejorar los procesos.
"Si la idea es poder potenciar el puerto de Lirquén, eso me parecería fantástico, dado que también puede ser un punto estratégico de abastecimiento de la zona sur para las marcas", señala.