MIC cumple 10 años con nuevos desafíos para aportar a la música local
En el Teatro Lihuén se desarrollará mañana jornada de unas siete horas de música con seis bandas y dos invitadas especiales, para relevar así la escena de la región.
Lento o rápido, lo cierto es que el tiempo pasa. De hecho, este texto ya es pasado, y ya en el pasado también están los 10 años que este año está cumpliendo la Asociación de Músicos Independientes de Concepción (MIC).
Formada en 2014 bajo el alero de las Escuelas de Rock, desde el inicio la entidad ha trabajado para profesionalizar la escena del ecosistema musical presente en la zona, a través de escuelas de formación (MIC Educa), la asociatividad y producción de eventos musicales, ciclos y el ya clásico Festival Son del Biobío; todas instancias autogestionadas.
Precisamente, para conmemorar esta primera décadas del MIC, es que mañana se va a realizar la sexta versión del evento, que regresa luego de su receso por el estallido y luego la pandemia (la quinta versión fue en 2018).
Las coordenadas 2024 marcan el evento entre las 14 y 21 horas, en el Teatro Lihuén, ubicado en San Martín 601, Concepción (entradas -desde los $3.000- pueden ser adquiridas en Prime Ticket).
La parrilla contará con la participación de las bandas MIC: Urus, Portador, Nautilus, Biuti, Hurak y Sordera, sumando como invitadas a las cantautoras Lali de la Hoz y Claudia Sepúlveda.
"Como parte de la directiva MIC quiero destacar nuestro compromiso de exigir más mujeres sobre los escenarios. Por ello, invitamos a estas grandes artistas con propuestas diversas y fascinantes", apunta Roxana Pardo, más conocida como La Rox, secretaria la asociación y una de las socias fundadoras en 2014.
Camino pro musical
Conformada con personalidad jurídica desde la partida, el MIC como asociación efectivamente tuvo su principal impulso en las Escuelas de Rock.
"Desde un inicio el fin ha sido profesionalizar la escena del gran Concepción, a través de talleres de formación y producción de eventos para visibilizar el trabajo de la fructífera escena de la región. Nos interesa descentralizar el acceso a organizaciones como la nuestra", señala La Rox, para lo cual han contado con apoyo financiero del Fondo de la Música, para proyectos como MIC Educa, liderado por Javiera Hinrichs, también de las fundadoras de la asociación.
- Ahora en estos 10 años, ¿cuáles sientes son los tres hitos del MIC?
- Partiendo por el Festival Son del Biobío, y que ya estamos a punto de realizar su sexta versión. También "MIC Educa, como ciclos formativos y el lanzamiento del primer disco compilatorio de músicos MIC (abril pasado). Y, sabes, también me gustaría agregar el financiamiento de sesiones de fotografías profesionales para nuestros artistas, totalmente autogestionada por la asociación.
- Siendo parte de las fundadoras -la directiva se completa con Sofía Rosenkranz, presidenta, César Silva, vicepresidente, y Malcon Romo, tesorero- ¿cuál es la sensación de cumplir 10 años?
- Personalmente, me siento orgullosa de que hayamos llegado a cumplir una década, y que seamos considerados para mesas de trabajo a nivel local y nacional, por ejemplo, la mesa del Festival REC, donde buscamos potenciar a nuestros artistas, entregando nuestros puntos de vista y experiencias para mejorar condiciones salariales y de participación de las personas que conformamos el ecosistema de la música.
- Algo siempre complejo.
- No ha sido fácil en estos tiempos mantener la convicción y las energías arriba para trabajar por objetivos colectivos. He podido observar nuestro crecimiento y cómo se han diversificado y multiplicado las propuestas musicales de la región, que es fantástico.
- ¿Cuáles son los desafíos, pensando en el mediano plazo?
- Poder acceder a financiamiento para seguir generando ciclos de formación para nuestros socios (con acceso a la comunidad y al ecosistema musical) como también seguir produciendo eventos para visibilizar nuestra música y aportar a la construcción de nuestra identidad. Entre otras cosas, también volver a tener nuestra página web y seguir integrando a nuestra asociación personas con ganas de trabajar en comunidad, para seguir levantando la escena musical de la región y de Chile.
- ¿Cómo perciben el actual escenario de la música de la zona?
- Creo que tenemos una zona muy fructífera y variada en cuanto a los oficios y profesiones que forman el medio de la música. Sin embargo, siento que hay que trabajar más y con todos los involucrados en mejorar nuestra precariedad laboral (técnica y salarial).
- Digamos 10 años después, ¿se ven más mujeres en la escena?
- Absolutamente, muchas más, por eso es que el ecosistema está funcionando tan bien en Concepción. Hay variedades infinitas de propuestas musicales en nuestra región.
La Rox, como fundadora, le pone su personalidad al MIC con blues.