Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la comuna de Los Ángeles

Productores de semillas conocen ensayos de valor agronómico

Se trata de empresa que realizan fitomejoramiento y mantención de cereales, donde recorrieron la estación del SAG.
E-mail Compartir

Representantes de empresas que realizan fitomejoramiento y mantención de variedades de cereales participaron en el Día de Campo en la Estación de Pruebas de Variedades Agrícolas "Humán" del SAG en las comuna de Los Ángeles. En la instancia, conocieron los resultados de los ensayos de valor agronómico y postcontrol de las últimas dos temporadas, además de realizar un recorrido.

El director regional (s) del SAG, César Escobar, explicó que estos ensayos están definidos en el Reglamento del Decreto N°188 de la Ley de Semillas N°1764, que establece que una variedad podrá ser inscrita en el Registro de Variedades Aptas para la Certificación, siempre y cuando sea comprobado su valor agronómico en la Estación o Campo Experimental con que cuente el solicitante.

El SAG solicita una muestra de 1,5 kilos de semilla de la variedad a inscribir, la cual es sembrada en la red de estaciones de prueba que posee el servicio.

La jefa del Departamento de Semillas y Plantas de la División de Protección Agrícola-Forestal y Semillas del SAG, Sandra Bustos, indicó que "los ensayos y evaluaciones que se realizan en la estación son clave para varios procesos relativos a las semillas: para el otorgamiento de derechos de obtención cuando las nuevas variedades cumplen los requisitos, para verificar las cualidades agronómicas que permitirán asegurar la correcta adaptación y expresión de las características que se relevan en el comercio, entre algunos objetivos que nos planteamos".

El SAG cuenta en la Región del Biobío con cuatro hectáreas de un predio institucional en Los Ángeles, el cual está especialmente adecuado para la implementación de estos ensayos.

Para los interesados en ingresar una nueva variedad al registro del SAG, el solicitante debe presentar el formulario de inscripción RVAC con todos los antecedentes y además inscribir el segundo año de ensayos en una estación o campo experimental y declarar la mantención de la variedad.

También disminuyeron el número de morosos

Región del Biobío: total de deuda morosa registra una baja de 1,8% en el último año

Según datos del último Informe USS-Equifax la zona aún está por sobre el promedio nacional. Preocupa alza en el tramo de los jóvenes.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un descenso del 0,6% trimestral y 1,1% anual registraron los morosos en la Región del Biobío según el 46° Informe de Deuda Morosa que elabora la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax. Esto se traduce en 353 mil 896 personas en situación de mora.

Al tercer trimestre del 2024 la tasa de morosidad fue de 26,9% en la zona, porcentaje levemente superior al nacional que llegó al 25,4%.

Andrés Ulloa, director de Ingeniería Comercial de la USS Concepción dice que estas cifras revelan un comportamiento mixto. "Por una parte la deuda real en términos anuales aumenta, pero en el último trimestre se reduce lo cual refleja un cierto nivel de estabilidad o de acople con las expectativas. La región ha estado pasando por una racha negativa en su situación económica en el último año y la menor morosidad tiene que ver con el menor acceso a crédito, que ha persistido pese a la rebaja de tasas del Banco Central", explicó.

Mora promedio

El total de la deuda morosa tuvo una baja trimestral del 0,5% y anual del 1,8%, llegando a los US$689 millones. En tanto, la mora promedio alcanzó $1.744.156 en septiembre, con una disminución trimestral del 1,2% y un incremento anual del 0,6%.

Asimismo, Ulloa recalcó que la mora de septiembre equivale a dos meses de ingresos per cápita promedio regional.

Respecto a las zonas, Biobío registra una mora promedio superior a Maule, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos. Pero inferior a Antofagasta, región que lidera con $2.613.006.

Rango etario

Del informe también se desglosa que el mayor número de morosos de la Región del Biobío se concentra entre los 30 y 44 años, sumando el 38,4% del total. Le siguen el tramo de 45 a 59 años con un 30,7%. Estos son los mismos grupos que lideran la mora promedio que puede ser solo de una deuda impaga de $2.051.584.

La académica de Ingeniería Comercial de la USS, Daniela Catalán, señaló que estos datos reflejan un desafío para la economía familiar, particularmente, porque afecta a los segmentos más productivos.

"El alto nivel de morosidad en personas entre 30 y 44 años y, en menor medida, entre 45 y 59 años, está relacionado con las crecientes obligaciones financieras en etapas clave de la vida, como la consolidación laboral, la formación de un hogar o la educación de los hijos, lo que incrementa su exposición al endeudamiento y, en consecuencia, al riesgo de mora", puntualizó la docente.

Por otro lado, si bien los jóvenes registran los promedios de mora más bajas, sí presentaron un alza en el último trimestre: en el tramo de 25 a 29 años fue de 7,9% y en el segmento de 18 a 24 el alza fue de 6,1%.

Catalán cree que esta alza podría deberse a varios factores como la precariedad laboral, el acceso al crédito y una mala planificación financiera. "Además, la falta de experiencia en la gestión de recursos personales y la influencia del consumo inmediato pueden llevar a un endeudamiento que, si no se aborda de manera temprana, podría convertirse en un problema estructural en el futuro", recalcó la académica.

Situación por comuna

Las comunas de Lota, con un 38,7%; Santa Bárbara, con un 38,4%; San Rosendo, con 34,7%; Penco, con un 32,1%; y Curanilahue con un 31,1%; son las comunas de la Región del Biobío registran una mayor tasa de morosidad.

Andrés Ulloa plantea que "hay que recordar que estas comunas han aparecido consistentemente entre aquellas con mayores niveles de pobreza del país y, por lo tanto, es en estas localidades donde se concentra un mayor número de población ubicada en el segmento E, que lidera las tasas de morosidad".

Por otro lado, Concepción lidera dentro de los territorios con una mora promedio más alta: $2.328.969.

30 a 44 años es el tramo etario que concentra el mayor número de morosos, seguido por el tramo de 45 a 59 años.

Fidel Espinoza y Gastón Saavedra visitaron Landes Talcahuano

Senadores critican apuro en Ley de Fraccionamiento

Los parlamentarios escucharon las inquietudes que tiene el sector respecto al proyecto de ley que tiene discusión inmediata y que modifica la distribución de los recursos.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Fidel Espinoza y el senador de la región Gastón Saavedra visitaron la empresa Landes en Talcahuano, oportunidad en la que fueron críticos con la discusión de la Ley de Fraccionamiento y los plazos acotados que ha establecido el Ejecutivo.

En la visita, Espinoza buscó conocer de primera mano la realidad del sector pesquero industrial de la zona, las oportunidades que genera y las condiciones laborales que presentan.

En esa línea, los trabajadores les expresaron la incertidumbre que genera el avance de este proyecto de ley que busca modificar la distribución de los recursos del mar y que, acusan, pondría en riesgo la estabilidad laboral de 6 mil 500 empleos directos que proporciona la pesca industrial en la Región del Biobío.

El senador Fidel Espinoza señaló que "nos vamos con la impresión de que tenemos que seguir dialogando con el Gobierno para, de una u otra manera, buscar los mecanismos para que se compatibilicen ambas actividades. Potenciar la pesca artesanal debe también significar el hecho de mantener la empleabilidad".

El parlamentario también señaló que "nosotros esperamos que el Gobierno sea consecuente con dejarnos escuchar a todos los actores, a los trabajadores, pescadores, gente que trabaja en la industria. Por eso, coartar la discusión poniéndole discusión inmediata sería una inconsecuencia".

En una línea similar, el senador Gastón Saavedra aseveró que "uno no entiende por qué tanta premura del Gobierno. La crítica a la Ley de Pesca actual es que se hicieron las cosas a escondidas. En este caso, ¿por qué tendríamos que apurarnos sin dejar ver los impactos que provocaría la distribución de recursos que plantea esta Ley de Fraccionamiento?".

Por su parte la gerenta de Asuntos Públicos y Personas de Landes, Carla Sánchez, agradeció la visita de los parlamentarios y puntualizó sobre el proyecto que "el fraccionamiento de recursos pesqueros impulsado por el Gobierno es insostenible para nuestra compañía, en tanto representa una disminución de cuota que compromete la continuidad de nuestras actividades y pone en riesgo la estabilidad laboral de todos nosotros. Es grave en el caso del jurel".

6.500 empleos estarían en riesgo en la industria pesquera artesanal, según lo señalado por los trabajadores.