Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos de la segunda Radiografía de Indicadores de Género en empresas

Biobío: presencia de mujeres en directorios cayó al 19,5%

Los resultados del estudio se comparan con los cargos femeninos de 2023, donde la cifra se situó en 24,2%. En relación a puestos gerenciales, estos tuvieron un alza y llegaron al 32,2%.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un significativo retroceso en la presencia femenina en empresas mostró los resultados de la segunda Radiografía de Indicadores de Género, cuyos hallazgos muestran que la participación de mujeres en directorios de organizaciones del Biobío cayó al 19,5%, cifra que representaba el 24,2% en 2023. De acuerdo al estudio elaborado entre la CPC Biobío y la Universidad del Desarrollo (UDD), esto refleja una baja considerable frente al 28% que registran los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y pone urgencia a la implementación de políticas efectivas que fomenten la inclusión en espacios de alta dirección.

Pese a la negativa cifra, la radiografía también dio cuenta de un alza positiva en los cargos gerenciales, anotando un incremento en la participación femenina, pasando del 23,8% registrado en 2023 a un 32,2% en 2024. Si bien se trata de un número positivo para la Región, el sondeo empresarial acotó que aún los hombres ocupan el 67,8% de estos puestos, lo que evidencia barreras para acceder a estos roles.

En relación a las brechas salariares, el 54% de las organizaciones encuestadas no las miden en cargos gerenciales y el 45% no lo hace en el nivel de jefaturas, situación que ha limitado el diseño de dichas políticas.

Políticas de equidad

El estudio, que fue presentado ayer ante empresas socias de la multigremial, identificó la ausencia de un enfoque estratégico en relación a la equidad. Reflejo de esto fue que sólo un 42% de las empresas consultadas declararon contar con políticas de equidad y muchas carecen de metas medibles y asignación de recursos. Se suma también que, a nivel regional, un 69% de las firmas encuestadas afirmó tener un enfoque orientado a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, versus un 28% de organizaciones que no cuenta con ello.

Asimismo, un 43% cuenta con una política específica que incluye a toda la organización, mientras que un 31% no la posee. Respecto a corresponsabilidad en tareas de cuidado respecto, a pesar de los avances como el teletrabajo -que ejercen un 54% de las firmas consultadas y horarios flexibles (46%)-, el estudio concluyó que aún se necesitan medidas que fomenten la corresponsabilidad al interior de las empresas.

La prevención del acoso y la violencia laboral fue otro de los puntos consultados. Aquí, el 88% de las organizaciones dijo haber adoptado protocolos en el marco de la Ley Karin, vigente desde este año, pero sólo el 19% aborda la violencia intrafamiliar, suponiendo otro desafío para las empresas.

Oportunidades

La Radiografía de Indicadores de Género repasó las oportunidades que se dan especialmente en sectores con condiciones laborales exigentes en ámbitos de salud y seguridad laboral femenina, arrojando que un 51% de las empresas consultadas no han implementado protocolos específicos en esta materia.

Por lo anterior, Beatriz Seguel, directora de la multigremial, expuso sobre la radiografía que "su aplicación en el momento económico que vive la Región y en el contexto de los cambios normativos que experimentan los sectores que mueven la producción e industria, nos invita a evaluar los resultados por un lado y, por otro, incorporar en la adaptación a estos cambios el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres y su participación laboral como pasos necesarios para garantizar crecimiento económico sostenible".

Pese al desafío que representan las cifras del estudio y el impacto negativo del contexto económico local, la investigadora de la Facultad de Comunicaciones de la UDD Claudia Reyes señaló que "estamos optimistas, pues hemos podido poner en valor el impacto positivo que las buenas prácticas tienen y el interés de distintos sectores productivos por aprender y profesionalizar su gestión en la materia avanzando en mayor equidad de género dentro de sus culturas organizacionales".

A nivel regional la entidad suma 15 de estos espacios

Indap inauguró nuevos mercados campesinos en Tucapel, Mulchén y Negrete

La iniciativa busca promover la venta de hortalizas, frutas y miel, que vienen de la pequeña agricultura.
E-mail Compartir

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) abrió tres nuevos mercados campesinos en Biobío, los que estarán ubicados en las comunas de Tucapel, Negrete y Mulchén. La iniciativa es parte del Programa de Comercialización de Indap y consolida una red regional de 15 mercados donde pequeños agricultores, usuarios de la institución, ofrecen hortalizas, frutas, variedades de mieles, flores y productos agroprocesados que van desde mermeladas hasta pastas y conservas, todo a un precio conveniente para productores y consumidores.

Fabiola Lara, directora regional de Indap, explicó que "estamos trabajando los circuitos cortos de comercialización, esto quiere decir que los productos van desde los invernaderos a los mercados campesinos. Por tanto, la venta es directa de sus productores y con esto es conveniente ya que los son precios justos, tanto para la persona que vende como para la persona que compra".

En la comuna de Negrete, el Mercado Campesino funcionará los días martes y viernes, de 07:00 a 15:00 horas, y será atendido por 16 agricultores y agricultoras frente al Anexo Municipal, mientras que en Tucapel será el primer miércoles de cada mes en plena Plaza de Armas de Huépil, con 12 campesinos ofreciendo sus productos del mundo rural. En Mulchén, en tanto, el mercado operará los martes en la Plaza de Armas y viernes en la intersección de calle Pedro Lagos con Arriagada, de 09:00 a 13:30 horas.

Cabe destacar que esta iniciativa ya estaba presente, de manera regular, en Cañete, Contulmo, Los Álamos, Coronel, Florida, Hualqui, Santa Juana, Tomé, Nacimiento, Quilaco, Tirúa y Concepción, en el Mallplaza Mirador Bío Bío.

Más de 22 mil personas en la zona serán compensadas por colusión de pollos

E-mail Compartir

Durante diciembre, y antes de Navidad, se realizará el pago de la compensación por la colusión de supermercados en el precio de la carne de pollo que ocurrió entre 2008 y 2011. Se trata de un pago único por $13.733 a las personas que tanto en julio y agosto de 2024 de este año recibieron el pago de su Pensión Básica Solidaria de Invalidez y que mantienen a diciembre el beneficio vigente. Lo anterior, tras un convenio entre el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

El director regional del IPS, Sergio Arévalo, indicó que "será pagada a estos beneficiarios durante este mes junto con el pago de su pensión, en la misma forma que cobran habitualmente su beneficio, por lo cual no deben hacer ningún trámite adicional para recibir el monto correspondiente a esta compensación".

Desde Sernac, su directora regional, Angélica Solar, dijo que es una importante noticia que esta semana comience el pago de esta compensación a quienes reciben pensión básica de invalidez, proceso que se enmarca dentro de un acuerdo judicial alcanzado por Sernac, Conadecus y la cadena de supermercados SMU, tras una demanda colectiva por la colusión de los pollos ocurrida entre los años 2008 y 2011. "Como Sernac valoramos este acuerdo que compensa a un sector vulnerable de la población", destacó.

El total de personas que recibirán esta compensación corresponde a 192.080 beneficiarios a nivel nacional de Pensión Básica Solidaria de Invalidez. En el caso del Biobío, serán 22.702 personas, siendo la segunda región del país con más compensaciones después de la Metropolitana.