Más de 3 mil personas con VIH reciben terapia retroviral en el Biobío
La Seremi de Salud y la Fundación Sexual Ahora realizó ayer un recorrido por varias casas de estudio con el fin de entregar test de VIH e información para los estudiantes.
Por Estefany Cisternas Bastias
En el 2023 se reportaron 234 casos nuevos de VIH a nivel regional, con una tasa de mortalidad de 13,9 casos por cada 100 mil habitantes. En comparación al año anterior, según información preliminar del Boletín de Enfermedades de Notificación Obligatorias de la Seremi de Salud, se reportaron 259 casos con una tasa de mortalidad de 15,5 casos por cada 100 mil habitantes. Entre ambos años hubo un leve descenso de un 9,6%, pero a pesar de ser una buena noticia la autoridad sanitaria llamó a continuar la prevención y concientización.
En los Centros de Atención a Personas Viviendo con VIH de la Región, durante el primer semestre de este año se registró un total de 3 mil 115 personas bajo Tratamiento de Terapia Retroviral (TAR), de las cuales mil 702 se atienden en el Servicio Salud Concepción; 758 en el de Talcahuano; 497 en el de Biobío y 158 en Arauco.
"Nuestro esfuerzo va dirigido a la prevención. El SIDA sigue siendo una enfermedad que es extraordinariamente contagiosa (…) En nuestra región tenemos más de 3 mil personas hoy día que están en tratamiento, con una tasa de éxito desde el punto de vista del tratamiento que supera el 99%. Queremos evitar este tipo de infección porque obliga a un tratamiento crónico y también en los casos a veces de descuido puede significar la muerte de la persona", comentó el seremi de Salud, Eduardo Barra.
Mayor prevención
En conmemoración del Día Mundial del SIDA, la Seremi de Salud del Biobío llevó a cabo una alianza con la Fundación Sexual Ahora en la Universidad de Concepción (UdeC), con el fin de sensibilizar e informar a la población estudiantil acerca del alcance de esta enfermedad, métodos de detección y acceso a tratamiento. La estrategia consistió en la difusión de gráficas preventivas digitales sobre ITS y VIH/SIDA para la comunidad universitaria, expuestas por medio de un camión led, que recorrió distintos puntos considerando principalmente sectores donde se encuentran ubicadas distintas casas de estudios superiores; Universidad de las Américas; Universidad San Sebastián; Universidad Católica de la Santísima Concepción; entre otras.
Julio Barrías, coordinador regional de Fundación Sexual Ahora, indicó que "esta actividad tiene un rol fundamental, que es abarcar un público objetivo que son los universitarios. El camión led que muestra publicidad de preservativos internos y externos, comienza su recorrido en la UdeC, para luego dirigirnos a distintas universidades de la comuna, con el objetivo de entregar información a los jóvenes sobre la prevención del VIH".
En esta instancia se hizo entrega de 200 kits de autotest de VIH/SIDA, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la detección de manera confidencial y rápida; además de entrega de preservativos femeninos y masculinos. En el Biobío, desde enero a julio de 2024, se tomaron 10 mil 716 test rápidos, según registros de la Plataforma Sistema Único de Registro SURVIH. "La entrega de kits de autotest tiene como objetivo disminuir la transmisión del virus e infecciones de transmisión sexual de los jóvenes. Es muy importante seguir implementado estrategias de testeo, prevención y promoción del sexo seguro en adolescentes y jóvenes; además de dar a conocer el uso de preservativos para facilitar el acceso a un diagnóstico precoz", señaló la autoridad sanitaria.
Cecilia Pérez, directora de Servicios Estudiantiles de la Universidad de Concepción, destacó la actividad y afirmó que "nos parece muy importante hacer un acto público, visible a más de 40 años de que el SIDA surge como enfermedad en el mundo. Nosotros aquí en la Universidad de Concepción tenemos 27 mil estudiantes que circulan (...) es una población además activa, consciente, cada vez más demandante de estos servicios y nos parece que es muy fundamental insistir desde la universidad también en la necesidad de hablar de esto, de derribar los mitos, derribar los tabúes de la conversación sobre la sexualidad".
Tratamiento
El seremi de Salud recalcó que un 99,6% de las personas con VIH/SIDA en el Biobío se encuentran bajo control activo en la red pública de salud, recibiendo terapia antirretroviral de manera gratuita. El 0,4% restante corresponden a personas que no se han adherido al tratamiento, debido a que corresponde una decisión de carácter individual.
El TAR es una combinación de medicamentos contra el VIH que se debe tomar a diario. Las personas seropositiva (que tiene anticuerpos contra el virus del Sida en su sangre) deben comenzar a acceder al TAR que no cura la infección, pero ayuda a las personas a tener una vida más larga y sana, reduciendo el riesgo de transmisión del VIH.
234 casos nuevos de VIH a nivel regional se reportaron en el 2023, un 9,6% menos que en 2022.