Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se agravarán las desigualdades y conflictos

Atlas Mundial de Sequías revela que en 2050 afectarán a tres de cada cuatro personas

Es la publicación global más integral sobre riesgos de este fenómeno y sus soluciones.
E-mail Compartir

Por Efe

Tres de cada cuatro personas se verán afectadas por sequías en el año 2050 y sus efectos en cascada agravarán las desigualdades y conflictos, lo que requiere la activación de planes nacionales y la cooperación internacional para mitigar los riesgos asociados.

Así lo advierte el Atlas Mundial de Sequías publicado por la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD) y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), un documento que pretende ser "la publicación global más integral sobre los riesgos de la sequía y sus soluciones", diseñado para ser "una llamada de atención urgente para los líderes globales y los ciudadanos".

El atlas se presentó en el contexto de la apertura de la decimosexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la UNCCD que se celebra en Arabia Saudita hasta el próximo 13 de diciembre, donde los 197 miembros debatirán y analizarán la lucha global contra la desertificación.

Según el documento, los fenómenos de la sequía impactan en áreas clave como el suministro de agua, la biodiversidad, la agricultura, la energía hidroeléctrica y la navegación fluvial, y afectan incluso a la producción de energía y el comercio internacional, como por ejemplo el reciente bajo nivel de agua en el Canal de Panamá que está impidiendo el flujo normal de tráfico marítimo por esa vía.

En este sentido, la ONU instó a todos los gobiernos del mundo a adoptar medidas estratégicas para fortalecer la resiliencia global frente a este fenómeno, y expuso casos de éxito mediante mapas e infografías que abordaban las interconexiones entre sectores como la agricultura, la energía, el comercio y la salud pública.

Soluciones sistémicas

"El Atlas nos desafía a ir más allá de soluciones temporales e imaginar soluciones sistémicas y dinámicas que no solo reduzcan los riesgos de manera integral, sino que también prioricen a los más vulnerables", aseguró la directora del Instituto de la Universidad de la ONU para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana (UNU-EHS), Shen Xiaomeng.

Algunas de las propuestas que recoge el volumen son sistemas de alerta temprana, microseguros para pequeños agricultores, sistemas de tarificación del uso del agua, restaurar tierras y agrosilvicultura, reutilizar aguas residuales, gestionar la recarga de agua y conservar aguas subterráneas.

"Las sequías han aumentado un 29% desde el año 2000 debido al cambio climático y a la gestión insostenible de los recursos", lo que constituye "una emergencia a escala planetaria que se puede abordar con las acciones, políticas e inversiones adecuadas", informó UNCCD en un comunicado.

El documento expone 21 casos prácticos, entre ellos, el de la sequía iniciada en el 2021 y que dura hasta el momento en Barcelona (España) y las medidas preventivas interpuestas durante la misma, o la que afectó a la cuenca del río Yangtze (China) en 2022 y por la que las autoridades liberaron recursos hídricos, priorizaron el agua potable, aseguraron el riego agrícola y destinaron fondos para ayudar y promover la cosecha tardía del arroz.

"Disponemos de los conocimientos y las herramientas para aumentar la resiliencia ante sequías; ahora es nuestra responsabilidad colectiva, y redunda en nuestro propio interés, tomar medidas para un futuro resiliente", aseguró el secretario de Estado de Medio Ambiente de España, Hugo Morán, copresidente de la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía, en el documento.

Esta colección de mapas está coproducida con la Fundación de Investigación Cima (Italia) y la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos).

Científicos brasileños descubrieron en mujeres el gen que puede proteger contra el covid-19

E-mail Compartir

Un grupo de científicos brasileños identificó el gen que puede proteger contra el covid-19 a partir del análisis de seis parejas en las que las mujeres siempre se mostraron resistentes al SARS-CoV-2.

El estudio descubrió que esas seis mujeres resistentes al virus tenían "una mayor expresión" del gen IFIT3 en comparación con sus maridos contagiados, según señaló la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp).

Ese gen forma parte de la respuesta antiviral del organismo y ya se vinculó en otros experimentos con la protección contra otras dolencias virales, como dengue y hepatitis B.

Sin embargo, en esta ocasión consiguieron "por primera vez probar ese efecto protector", pues "es muy improbable que las mujeres no hayan sido expuestas" al coronavirus estando en contacto estrecho con sus maridos infectados, afirmó Mateus Vidigal, primer autor del estudio.

El ifit3

El gen IFIT3 codifica una proteína del mismo nombre que se une al ARN (ácido ribonucleico) del virus, lo que impide que se replique y, por tanto, invada nuevas células y la enfermedad avance.

"No es que estas mujeres no hayan sido infectadas, de hecho, lo estuvieron. Pero el virus apenas se multiplicó dentro de sus células y por eso no contrajeron la enfermedad", señaló Vidigal.

El estudio, conducido por científicos de la Universidad de São Paulo (USP) y publicado en la revista 'Frontiers in Cellular and Infection Microbiology', empezó en 2020, en el inicio de la pandemia de covid-19, que en Brasil causó unos 700.000 muertos.

En una primera fase analizaron el material genético de 86 parejas, de las que apenas seis mostraron esa discordancia entre los cónyuges, con uno infectado más de una vez y el otro -la mujer siempre- asintomático.

Los científicos volvieron a recoger muestras de sangre de esas seis parejas en 2022, después de una segunda infección y cuando los participantes ya habían recibido dos dosis de la vacuna contra el covid-19. El resultado fue el mismo.

Respuesta potenciada

"Pudimos observar que las células de las mujeres resistentes mostraban una mayor expresión del gen IFIT3 en comparación tanto con sus maridos, como con otro grupo de cinco mujeres que desarrollaron covid-19", expuso Vidigal.

El hallazgo sitúa al gen IFIT3 en el centro de la diana para posibles nuevas terapias antivirales que, supuestamente, "podrían potenciar la respuesta inmunitaria innata contra el SARS-CoV-2 y otros patógenos", apuntó la Fapesp.

Una vez descubierto el gen de resistencia al coronavirus, Edecio Cunha, profesor de la Facultad de Medicina de la USP, dijo que es necesario "entender los mecanismos que llevan a esa mayor expresión del IFIT3".

Mide cinco metros de largo

Diseccionan a "Bahamonde", la ballena más rara del mundo y cuyo nombre es por un chileno

Se sabe casi nada de ella. Su estudio permitirá conocer anatomía y costumbres.
E-mail Compartir

Un equipo de científicos comenzó a diseccionar un ejemplar de ballena picuda de Bahamonde, considerada el cetáceo más raro del mundo, tras encontrar su cadáver en una playa del sureste de Nueva Zelanda en julio pasado.

En un comunicado, el Departamento de Conservación indicó que esta disección pionera, que durará hasta este viernes, servirá para conocer mejor la anatomía y costumbres de esta ballena, de la que apenas se sabe nada, con solo seis documentadas antes en todo el mundo.

"(La disección) es una oportunidad extraordinaria y de importancia global", afirmó el biólogo marino Anton van Helden, que lidera un equipo con participación del Departamento, la comunidad local Te Runanga o Otakou, y la universidad y el museo de la región de Otago.

El experto precisó que la disección, la primera de este tipo realizada en esta ballena, servirá para conocer desde las estructuras usadas para producir sonidos a la estructura del estómago y su número de vértebras.

La ballena, de unos cinco metros de largo, fue hallada a comienzos de julio en una playa de la región de Otago, en la Isla Sur de Nueva Zelanda.

Las ballenas picudas de Bahamonde ('Mesoplodon traversii' o 'M. bahamondi'), también conocidas como zifios de Travers o mesoplones de Bahamonde, se distinguen por sus hocicos alargados, sus dientes prominentes y su forma parecida a la de los delfines.

"Los zifios son el grupo de grandes mamíferos más enigmático del planeta, son profundos buceadores que rara vez se ven en el mar, lo que plantea verdaderos retos para la investigación de estos animales marinos", dijo van Helden.

Estos zifios o ballenas picudas viven en aguas muy profundas y se alimentan de calamares y otros animales, aunque se desconoce casi todo de su comportamiento al no haberse avistado nunca un ejemplar vivo.

Primer hallazgo

Esta especie fue descrita por primera vez en 1874 a raíz del hallazgo de una mandíbula inferior y dos dientes dos años antes en las islas Chatham, al sur de Nueva Zelanda.

Los restos de esqueleto encontrados en 1986 en la isla Robinson Crusoe confirmaron el descubrimiento de la nueva especie, que debe parte de su hombre, Bahamonde, al biólogo marino chileno Nibaldo Bahamonde.

En este sentido, la especie es conocida como 'Mesoplodon traversii', en honor de naturalista neozelandés Henry Hammersley Travers, o 'Mesoplodon bahamondi'.

Durante años los científicos solo contaron con restos del cráneo y esqueleto para identificar a estos zifios de Bahamonde, pero en 2010 y 2017 se encontraron especímenes muertos pero casi intactos en diferentes lugares en Nueva Zelanda.