Minería, Astronomía y Robótica: las tres carreras nuevas de UNAB para 2025
Estas disciplinas combinan formación práctica e innovación científica, potenciando a la Región como un polo de desarrollo académico y productivo de avanzada.
Tres nuevas carreras en áreas estratégicas que conectan la transformación tecnológica, la exploración científica y la sustentabilidad industrial para dar respuesta a las necesidades de los distintos sectores productivos, se suman este 2025 a la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Se trata de Ingeniería en Automatización y Robótica, Licenciatura en Astronomía e Ingeniería Civil en Minas, que, aunque abren su admisión recién este año en la Región, cuentan con una amplia trayectoria en otros campus de la casa de estudios, con alianzas, investigaciones y equipamiento de alto nivel.
Automatización y robótica
Era octubre de 2009 cuando el robot Da Vinci hacía noticia por primera vez en Chile. El aparato quirúrgico creado por la Nasa para reparaciones en el espacio se estrenaba en el quirófano de una clínica en Santiago. Quince años después -recién hace unas semanas- un médico chileno realizó un procedimiento nunca antes visto en el mundo, utilizando robótica al mismo tiempo que realidad aumentada y visualización 3D.
La automatización es hoy un eje de desarrollo transversal, aplicada a sectores como la agricultura, la minería, la industria y, como en este ejemplo, la medicina y la astronomía. Pero, tal como explica Lilian San Martín, directora de la Escuela de Ingeniería UNAB, "Chile tiene un rezago de 16 años respecto a líderes mundiales como Japón y Alemania, sin embargo, el Biobío muestra un dinamismo que lo posiciona como epicentro para impulsar tecnologías avanzadas". De allí la apuesta por los nuevos programas para esta facultad.
Una muestra del potencial en el Biobío es el proyecto Agroceler, impulsado por el Gobierno Regional y ejecutado por UNAB. A través de la utilización de drones y sensores para optimizar procesos agrícolas, la iniciativa demostró que la robótica no solo aumenta la eficiencia, sino que también reinventa métodos tradicionales hacia modelos más sustentables.
"Estamos formando ingenieros que liderarán el cambio tecnológico y desarrollarán soluciones específicas para problemas complejos en áreas claves del país", subraya San Martín. Por su parte, Juan Pablo Chamorro, director general de Admisión y Difusión UNAB, señala que la carrera también responderá a demandas globales: "Se necesitan especialistas que impulsen la digitalización y la robótica, abriendo oportunidades para que jóvenes locales tengan un impacto global".
El plan de estudios de esta carrera está diseñado para preparar a los estudiantes en programación avanzada, diseño de sistemas automatizados y gestión de proyectos robóticos. Los egresados podrán diseñar soluciones tecnológicas en minería, salud y manufactura, adaptándose a las demandas locales e internacionales. La automatización minera, por ejemplo, es clave para reducir riesgos operativos, mejorar la seguridad y disminuir costos en procesos críticos como el transporte de materiales.
Minería eficiente
En el caso de la minería, Chile es líder mundial en la producción de cobre, y este rubro representa cerca del 10% de su PIB. Según el Consejo de Competencias Mineras, para 2032 se necesitarán más de 34.000 trabajadores especializados, lo que incluye operadores, mantenedores mecánicos y supervisores de nuevas tecnologías.
"La minería enfrenta retos cruciales, como la digitalización y la necesidad de sustentabilidad. La automatización de faenas y el uso de datos avanzados para predecir fallas y optimizar procesos son tendencias que dominan la industria", explica Alejandro San Martín, director del programa. La carrera abordará estos desafíos mediante módulos especializados en transformación digital, gestión de recursos naturales y sostenibilidad.
Por ejemplo, el concepto "Mine to Mill", incluido en el currículo, destaca por su enfoque integral en toda la cadena productiva, desde la extracción hasta el procesamiento de minerales. Los estudiantes aprenderán a utilizar simuladores avanzados, softwares de modelación 3D y sistemas de monitoreo remoto para gestionar operaciones mineras desde centros urbanos. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también ofrece mejores condiciones laborales al reducir la necesidad de trabajo en terreno.
Además, el programa tiene un enfoque ambiental que promueve prácticas de economía circular, minimización de residuos y reutilización de materiales. "Queremos formar ingenieros que lideren la transición hacia una minería más responsable y eficiente", comenta el académico. La carrera incluirá convenios internacionales con instituciones como la Universidad Estatal de Arizona, ofreciendo a los estudiantes acceso a programas de maestría y certificaciones en plataformas digitales como Coursera.
Investigación astronómica en biobío
Chile es conocido como la "capital mundial de la astronomía". Con cielos despejados y telescopios como el Extremely Large Telescope (ELT) en construcción, el país atrae a investigadores de todo el mundo. Aprovechando este contexto, la Universidad Andrés Bello abrirá en Concepción la carrera de Licenciatura en Astronomía, consolidándose como la segunda institución en el sur de Chile en ofrecer esta formación.
Pierre Paul Rogmanoli, decano de la Facultad de Ciencias Exactas UNAB, señala que la nueva carrera responde a una demanda creciente de profesionales en áreas como astrofísica, cosmología y observación astronómica. "Queremos posicionar a la Región del Biobío como un polo educativo que fomente la migración de talentos científicos", afirma. La sede Concepción contará con laboratorios equipados y acceso a instalaciones internacionales a través de convenios con universidades extranjeras y un prestigioso equipo de docentes e investigadores.
Una colaboración destacada es con la Universidad de Oregón, que permitirá a los estudiantes de UNAB realizar observaciones en telescopios del hemisferio norte, mientras que investigadores estadounidenses usarán instalaciones en Chile. Rogmanoli destaca que este tipo de programas fortalecerá las habilidades de los estudiantes en metodologías científicas, análisis de datos y publicación académica.
El plan de estudios incluirá módulos teóricos en física y matemáticas avanzadas, complementados con observaciones prácticas. Áreas como la detección de exoplanetas, formación estelar y ondas gravitacionales serán parte central de la formación. Además, la carrera busca integrar a los estudiantes en proyectos de investigación globales, dándoles la oportunidad de participar en redes internacionales de colaboración científica.
"La Región del Biobío tiene el potencial de convertirse en un referente en la formación astronómica. Esta carrera no solo atraerá talento local, sino que posicionará a Concepción como un eje estratégico para el desarrollo de las ciencias espaciales en Chile", concluye Rogmanoli.
Sostenibilidad y crecimiento
Cada programa está diseñado para atender necesidades específicas, desde la digitalización de procesos industriales hasta la investigación científica de vanguardia. "La ampliación de nuestra oferta académica responde a las demandas del mercado laboral, pero también proyecta un futuro de innovación, sostenibilidad y crecimiento para la Región", concluye Chamorro. Las nuevas generaciones tendrán la oportunidad de especializarse en áreas estratégicas, contribuyendo al desarrollo local con un impacto global.
UNAB inaugura Laboratorio de Odontología Digital en Concepción
Tecnología de última generación en odontología digital incorpora el nuevo laboratorio de la Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello. Este nuevo equipamiento permite optimizar los tiempos de atención y mejorar la calidad y precisión de los tratamientos. Se trata de un espacio dotado de herramientas para captura de imágenes y planificación de casos en un entorno digital.
"Tenemos computadores para manejar tres softwares: Inlab, Exocat y Exoplan, que son de diseño y simulación", describió la directora de la clínica UNAB, Dra. Stephanie Klischies. A esto se suma un scanner de mesa inEos X5. "Su función de escanear modelos e impresiones para generar restauraciones y es el mejor del mercado (…) Además de un scanner intraoral Primescan, que permite digitalizar la cavidad oral del paciente para diagnosticar, planificar y generar restauraciones", detalló.
"Hoy, este laboratorio es de los más completos en Concepción, en cuando al modelo de estos equipos. Tenemos todo lo que se necesita en un laboratorio, y no todos cuentan con eso", agregó la especialista.
El nuevo espacio, que se une a los existentes en las sedes de Santiago y Viña del Mar cuenta, además, con un horno Zubler, que permite dar color a las restauraciones de cerámica, una fresadora Cerec Primemill, que permite generar restauraciones de cerámica, a través de un diseño digital, y una impresora 3D Formlabs, que permite realizar restauraciones y modelos en resinas",
Si bien la odontología digital lleva años en Chile, las nuevas instalaciones reúnen lo más avanzado en esta materia, lo que favorecerá no solo la formación profesional, sino también a los pacientes que hoy acuden a la Clínica Odontológica de la facultad. "Más que aumentar la cantidad de pacientes que tratamos busca asegurar que los tratamientos que estamos brindando sean de excelente calidad", explicó la Dra. Waleska Zuzulich, directora de Postgrado de la Facultad de Odontología UNAB. Durante el 2023 y 2024 se han atendido más de 2.500 pacientes por año en las clínicas odontológicas UNAB y se han realizado más de seis mil prestaciones en ellos.
Zuzulich agregó que "nuestro objetivo es integrar tecnologías de vanguardia para potenciar y enriquecer la experiencia educativa de nuestros estudiantes, proporcionándoles las herramientas necesarias para enfrentar con éxito el mundo laboral".