Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
Sergio Giacaman, gobernador electo de la Región del Biobío:

"La confianza está dañada porque a la gente le molesta que sus recursos se usen mal"

A una semana de una histórica elección, el abanderado de Chile Vamos toma posición respecto a sus prioridades, el Caso Convenios y el perfil que dará al cargo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Sergio Giacaman García (45) dice que el triunfo en la elección a gobernador del pasado domingo ante Alejandro Navarro no le ha hecho perder el foco o salirse de su centro, pese a lo arrollador del resultado: es la autoridad más votada en la historia regional (751 mil votos), el gobernador con el mayor porcentaje a nivel país (72,65%) y triunfador en las 33 comunas del Biobío.

"La Región quiere retomar el protagonismo que merece, y para eso debe tener una autoridad con fuerte respaldo popular. No me voy a engrupir nunca, conozco mis limitaciones, sé que soy una persona electa por la ciudadanía y mí deber es con ellos. Mi ego está controlado y eso no va a cambiar", dice en diálogo con Diario EL SUR, la tarde del viernes en un reconocido café a pocas cuadras de su futura oficina.

La conversación se da después de una semana marcada por reuniones a distinto nivel -desde el delegado presidencial Eduardo Pacheco, las autoridades policiales, los alcaldes electos de la provincia del Biobío y el gobernador Rodrigo Díaz- en las que reconoce ver la disposición al diálogo para iniciar un camino que permita "cerrar las heridas de la Región", tal como dijera en marzo en estas páginas al lanzar su candidatura.

"Las características del triunfo demuestran la voluntad popular de un camino que era el que nosotros planteábamos. Y el desafío que tengo es un orgullo, un honor el recibir la confianza de la ciudadanía, y una tremenda responsabilidad", dice, junto con destacar que "veo nítidamente la disposición del ciudadano común, que es el que importa porque es el que manifiesta la demanda de parte de que el Estado y el Gobierno Regional le responda en los temas urgentes para ellos, hasta las autoridades con quiénes compartiremos el ejercicio de los cargos".

Los énfasis

Al perfilar como proyecta el cargo que liderará hasta inicios de 2029, el gobernador electo expone que la elección de 2021 fue un gran avance al proceso de descentralización, pero a la vez lamenta que el primer periodo fuera un gran retroceso y cuestiona el rol de La Moneda: "El Presidente Boric declaró que iba a despedirse del cargo con menos poder, pero eso no lo hemos visto. Al revés, vemos que el Gobierno ha tenido una actitud centralista en el uso de los recursos y me preocupa no se generen las transferencias que corresponden a las remesas respectivas".

Pese a ello, dice que cargo de gobernador lo ve con dos grandes virtudes, "por un lado, el que es la voz de la Región, y por otro el buen uso de los recursos. En ese punto, nosotros tenemos un compromiso firmado por la probidad y la transparencia, y esperamos que los alcaldes y parlamentarios firmen ese compromiso el día de la asunción en una nueva lógica de todos hacer las cosas juntos. No quiero ver nunca más escuchar que en la Región haya faltas a la probidad o transparencia, y casos de corrupción".

-¿Hacia qué lugar o áreas puede avanzar el cargo de gobernador? En campaña, usted visitó Buenos Aires, y se reunió con autoridades del nivel nacional y federal, donde los gobernadores tienen mucho poder y muchas facultades.

-Es un modelo de un estado federal, y nosotros somos un estado unitario. Y mire, la transformación del cargo de gobernador es también la del Estado: nosotros tenemos un desafío enorme, con un Estado que ha tenido muy poca actualización. Estamos discutiendo un ministerio de Seguridad y Argentina lo tiene hace más de diez años, y yo esperaría una evolución donde desaparezcan los delegados presidenciales.

Tampoco me gusta la figura que se crea dentro del Ministerio de Seguridad, pese a que yo es algo que voy a impulsar porque he visto los resultados que tienen, pero la propuesta del seremi de Seguridad considera un gran error al no tener las policías bajo su tuición, y dejarlas al alero de la delegación presidencial.

O sea, o es lo uno o lo otro, porque queremos un estado más eficiente y más especialista en seguridad; ahí he propuesto que haya delegados presidenciales macrozonales con rango ministerial, bajada territorial y presencia en La Moneda para ganar presencia en las discusiones de palacio, porque al final del día, nosotros en la Región no somos parte de las prioridades del Gobierno.

Junto a ello, pide avanzar en el traspaso de servicios con presencia territorial -como Indap, Serviu, Sercotec, Fosis- y propone en materia de seguridad que "junto con avanzar en la figura del Ministerio de Seguridad, y aunque suene osado, no sería malo evaluar un tema de policía municipal en una coordinación con el Gobierno Regional".

Forma y fondo

Al abordar las condiciones en que llega al cargo, tanto por los cuestionamientos en la gestión de los Gobiernos Regionales por el Caso Convenios, como el reducido margen de competencias con que asumirá en enero, Sergio Giacaman se apoya en la fuerza electoral de su resultado, con el mandato de ser la voz de la Región en temas tan relevantes como la seguridad, infraestructura, empleo y salud.

"Al recordar la conversación que usted me citó de marzo, uno ve que la confianza está muy dañada porque a la ciudadanía le molesta que sus recursos se usen mal. Tenemos tantos casos de faltas a la probidad, de corrupción en todo nivel, que lo primero es recuperar las confianzas haciéndose cargo de los temas que importan", señala, y compromete que "hay que trabajar esas cosas para cambiarlas, y seguramente el gobernador no podrá solucionar todo, pero créame que vamos a ser un aporte para que eso avance".

-A la luz de lo ocurrido con el Caso Convenios, ¿contempla en su gestión seguir trabajando con corporaciones o fundaciones?

-La sociedad civil es clave en una democracia robusta y sólida, y es importante cuidarla. Entonces, perdón, pero cada vez que hay una catástrofe en Chile el Desafío Levantemos Chile hace la pega; no miremos con los mismos ojos o metamos en el mismo saco a todos, porque hay fundaciones que se crearon para defraudar, otras que se arrendaron para cosas que no corresponde. Conozco el trabajo de la sociedad civil, y son muy importantes: debemos trabajar con ellas, pero con todos los resguardos para evitar que pasen cosas que no corresponden.

-¿En las mismas condiciones que el Gobierno Regional actual?

-El socio natural es el Gobierno en término de construcción de viviendas y caminos. Un segundo socio natural son los municipios que conocen más que nadie su territorio, y tercero, donde no haya especialidad ni voluntad, uno tendrá que buscar a la sociedad civil para abordar esos desafíos.

En ese punto ejemplifica con una propuesta denominada Biobío Envejece Contigo, "que busca catastrar los adultos mayores y conectarlos con la oferta pública, algo que haremos con los municipios, pero desde el punto de vista metodológico tendremos que recurrir a algún experto, ya sea la academia o alguna corporación que trabaje con adultos mayores".

Plan a futuro

-¿Su proyecto de gobierno contempla una gestión de dos periodos? Rodrigo Díaz al postular en 2021 reconoció que su objetivo era gobernar por casi ocho años.

-Eso lo tendrá que decidir la ciudadanía. Por mi parte estaré disponible en la medida que pueda ejercer un buen periodo, y si llegando el momento de tomar una decisión de repostular la conversación ciudadana está con nosotros, por supuesto estaremos disponibles para seguir.

Para el cierre, y consultado sobre el sello que pretende dar a la Región, Sergio Giacaman se respalda el iniciativas vigentes para afirmar que "la inserción internacional de la Región es muy importante y no puede ser solo con el rally. Hemos pensado en incorporar en la agenda de la Región actividades de connotación internacional, no aún definidas".

"Quiero que Biobío deje de ser un actor solo en Chile, sino en el mundo y hay que pensar en grande. Espero que ese sea un legado de nuestro trabajo, que la Región se consolide como un espacio de actividades y conversaciones a nivel mundial", compromete.

Elección del equipo: "Hay una fórmula probada"

E-mail Compartir

-¿Qué evaluación realiza de su primera reunión formal con el gobernador Rodrigo Díaz? Usted marcó una clara distancia al definirse como alguien que "no es continuidad de su gestión", pero con cercanía y amistad cívica.

-Nos planteó que tiene toda la disposición y voluntad de un buen traspaso, lo que partió bien porque estaba todo su equipo. Le planteé mis preocupaciones, por ejemplo, el oficio de las contratas donde me llamó la atención que había cargos de su absoluta confianza que deben salir el día que asumamos, y estaban renovadas para el otro año. Pero me explicó que esas personas se irán antes, y no es contra ellos, pero es lo que corresponde a cargos de confianza.

Es una conversación que dejó claras las posiciones de los dos respecto a la forma y lo que hay que hacer para el traspaso: hay buena voluntad en la conversación, lo vimos con el equipo y espero se mantenga en todo el proceso. Para evaluarlo completamente, hay que esperar al 5 de enero.

-¿Tiene su equipo de colaboradores definido?

-Todavía no está listo al 100%. Estamos construyendo el equipo, buscando personas con conocimiento de las áreas que va a asumir, con trayectoria pública para conducir las divisiones que van a liderar. La primera línea del equipo estará encabezada por personas con experiencia en el mundo público en sus áreas de gestión, y estamos afinando los últimos nombres.

Ante la consulta referida a la presencia de excolaboradores en su equipo cercano, dice que "hay una fórmula probada. No olvides que estuvimos en un momento super complejo y con ese equipo respondimos al estallido, a la pandemia. Hablé con los parlamentarios, los partidos y todos, pese a que yo no le comprometí nada a nadie, lo que no quiere decir que no vayamos a generar conversaciones para lograr la mayor amplitud, pero siempre que se cumplan competencias".

A cinco días de llegada de nuevos alcaldes

Concepción y Talcahuano detallan decisiones sobre desvinculaciones

Desde la capital regional precisaron que hubo 25 funcionarios a contrata sin renovación. En el puerto revirtieron parte de la medida.
E-mail Compartir

Desde los municipios de Concepción y Talcahuano salieron al paso de las denuncias realizadas por la masiva desvinculación de funcionarios a contrata, las que se habían anunciado en los últimos días y que, incluso, se habían concretado en algunos casos.

La situación se hizo pública a días de que asumen los nuevos jefes comunales, el militante del Partido Social Cristiano, Héctor Muñoz, en la capital regional, y el socialista Eduardo Saavedra en el puerto, ambos de distinta tendencia política que sus antecesores. Las ceremonias se realizarán el viernes 6.

En este último caso se había informado que el alcalde suplente de Talcahuano, Roberto Pino, dejó sin efecto la renovación de un total de 129 cargos a contrata firmadas por la administración saliente, debido a vicios de forma del decreto.

Sin embargo, ayer se señaló que durante la jornada del viernes se renovaron 109 de esas contratas, y tras una reunión con la Asociación de Funcionarios del municipios se comprometió la renovación de contrata de otros 7 funcionarios.

Por ello, no se descarta que este número aumente, con lo que en definitiva el cese de este tipo de contrato afectaría sólo a un numero menor de funcionarios que se estimo que no era conveniente su renovación.

Municipio penquista

En tanto, en el caso de lo sucedido en la Municipalidad de Concepción, se aseguró que la cifra informada no corresponde a lo concretado el viernes.

El alcalde suplente Boris Negrete dijo que "queremos descartar tajantemente qué se hayan desvinculado a más de 80 funcionarios en el municipio de Concepción, además, desconozco desde dónde habrá salido dicha información".

Aseguró, en tanto, que "lo real es que este viernes, y haciendo uso de las facultades permitidas por la ley, se informó a 25 personas que sus contratas no serían renovadas para el año siguiente, todas analizadas con criterios objetivos, respetando a quienes tenían confianza legítima, y escencialmente por razones de buen servicio".

Negrete sostuvo que lo que pueda ocurrir en los próximos meses en este ámbito " serán decisiones que deberá tomar el próximo alcalde, por lo que no me corresponde en este momento referirme".