Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes

La renovación de autoridades municipales

E-mail Compartir

El próximo viernes 6 se vivirá un nuevo hito en el ámbito político regional, ya que se concretará el cambio de mando en 20 de los 33 municipios de Biobío, una de las mayores renovaciones de los últimos años y que trae de la mano no sólo nuevos nombres, sino también cambio de orientación política de quien ejercerá el cargo.

El alto número de alcaldías que contarán con nuevas jefaturas comunales responde a dos situaciones precisas: por un lado, algunos de los alcaldes en ejercicio cumplieron el límite de tres periodos determinado por la ley y debieron dejar sus cargos y, por otro lado, las autoridades que se repostularon no fueron reelegidas por la ciudadanía.

En cifras, fueron nueve alcaldes que dejaron sus cargos por el l´mite legal de periodos y once los que perdieron al volver a ser candidatos para se segundo o tercer periodo. Dentro de esta misma dinámica, hay cinco autoridades electas que ya ejercieron el cargo con anterioridad y que regresan después de un periodo fuera del mismo, caso que se da en Hualqui, Arauco, Santa Juana, Laja y Curanilahue.

A ellos se sumarán los concejales, que también presentaron una alta renovación, en algunas comunas superando el 50% de nuevos nombres.

Desde la perspectiva de los partidos y pactos políticos, hay nueve comunas donde la nueva autoridad corresponde a una tendencia ideológica distinta a la actual. Este es el caso de Concepción, dondele ya renunció el DC Álvaro Ortiz y asumiré Héctor Muñoz, militante del Partido Social Cristiano, o de Talcahuano, donde también ya dimitió el UDI Henry Campos y el nuevo alcalde será Eduardo Saavedra, del Partido Socialista.

El periodo desde su elección a la llegada al cargo ha sido, entonces, un lapso de preparación importante para los distintos alcaldes, ya que según sus propias circunstancias tendrán el desafío de establecer sólidos equipos técnicos para el desarrollo de una gestión eficiente, pero también generar vínculos de cooperación y coordinación tanto a nivel regional como nacional. Esto, con el fin de acceder al financiamiento de proyectos en beneficio de sus comunidades, factor clave para el éxito del desarrollo territorial y, por consiguiente, del mejoramiento de la calidad de vida local.

Evidentemente, este nuevo periodo representa también desafíos para los alcaldes que seguirán al frente de los municipios, ya que se trata de ratificar la confianza ciudadana con una gestión que dé continuidad a lo positivo realizado en cada una de las comunas, mejorando aquellas áreas donde se observan debilidades. Es el momento de definir el sello de gestión que aspiran a concretar.

En relación al cambio de mando, se debe considerar que la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades establece que el alcalde deberá hacer entrega, al término de su mandato, de un Acta de Traspaso de Gestión, la que deberá consignar la información consolidada de su período alcaldicio, así como de los contratos y concesiones vigentes.

Entre los contenidos más importantes del acta se cuentan el balance de la ejecución presupuestaria y el estado de situación financiera, indicando la forma en que la previsión de ingresos y gastos se ha cumplido efectivamente, como asimismo, el detalle de los pasivos del municipio y de las corporaciones municipales cuando corresponda. A ello se suman las acciones realizadas para el cumplimiento del plan comunal de desarrollo, así como los estados de avance de los programas de mediano y largo plazo, las metas cumplidas y los objetivos alcanzados.

Además, la gestión del municipio respecto del plan comunal de seguridad pública vigente, dando cuenta especialmente del contenido y monitoreo del plan comunal de seguridad pública. Se suman las inversiones efectuadas en relación con los proyectos concluidos en el período y aquellos en ejecución, señalando específicamente las fuentes de su financiamiento, además de un resumen de las auditorías, sumarios y juicios en que la municipalidad sea parte, las resoluciones que respecto del municipio haya dictado el Consejo para la Transparencia, y de las observaciones más relevantes efectuadas por la Contraloría General de la República, en cumplimiento de sus funciones propias, relacionadas con la administración municipal. A ello se agregan las modificaciones efectuadas al patrimonio municipal y el estado de la aplicación de la política de recursos humanos.

El Acta de Traspaso de Gestión se debe entregar tanto al alcalde que asume como a los nuevos concejales que se integrarán, a contar de la sesión de instalación del concejo. El no cumplimiento de lo establecido en este artículo es considerado una causal de notable abandono de sus deberes por parte del alcalde.

El estilo con que lleva adelante su gestión tanto el alcalde como los integrantes del concejo municipales el foco más cercano y real que observa la ciudadanía respecto del quehacer político. Aquello explica por qué es tan importante la responsabilidad y compromiso de la gestión de las autoridades que mañana inician este nuevo periodo de labor.

El periodo desde su elección a la llegada al cargo ha sido, entonces, un lapso de preparación importante para los distintos alcaldes, ya que según sus propias circunstancias tendrán el desafío de establecer sólidos equipos técnicos para el desarrollo de una gestión eficiente,

Correo

E-mail Compartir

Barrio Norte

"Dentro del Concepción que amamos", frase de alguno de los candidatos a alcalde de las últimas elecciones, se encuentra Barrio Norte. Hablemos del espacio ubicado entre las calles Brasil-Mackenna, Aníbal Pinto-Lincoyán, donde las discos, bares, restoranes o como se llamen, funcionan desde las 18horas hasta las 05 de la madrugada, de lunes a sábado, y ni hablar de las peleas, robos a los autos, contaminación acústica y del mal estado de las calles y veredas del sector, donde han sido robadas tapas de los sistemas de agua ubicados en las veredas del barrio, las que por efecto de la expansión de las raíces de los añosos árboles y estacionamiento de vehículos sobre las mismas, sus baldosas se han levantado y roto, haciendo muy dificultoso el caminar, teniendo en cuenta que los transeúntes son sobre todo personas adultas. Agregar a lo anterior la escasa y nula poda de los árboles que, por la altura alcanzada, sus ganchos se entrelazan con la infinidad de cables instalados, terminando por tapar o anular las luminarias. Sería conveniente considerar dentro de las prioridades el actuar de quienes corresponda para una debida y pronta solución.

Leonor de Sepulveda


Cambio en el discurso

Sin duda que hubo un cambio en el tenor del discurso de los colectivos feministas. Donde decía: "Amiga yo te creo a rajatabla", ahora dice: "Amiga, me lo demuestras, y yo te creo". En resumen, lo que queda de la original arenga sería hoy: "Amiga, dime con quién andas y te diré si te creo".

Luis Enrique Soler Milla


Delitos de turbazos

Un grupo de parlamentarios anunció un proyecto de ley que tipificará como delito los llamados turbazos, ataques masivos de bandas de delincuentes organizada que tenían como focos; locales comerciales, supermercados y farmacias, pero que en los últimos meses se ha expandido a viviendas, donde las familias terminan, en muchos casos, siendo víctimas no sólo del robo, sino que también de agresiones. Si bien la medida va en la dirección correcta, los esfuerzos legislativos deben ser acompañados por estrategias efectivas de prevención de este tipo de delitos, cuando se trata de hechos delictuales que afecten al comercio y a los centros de distribución, donde el privado a partir de una matriz de riesgo, podrá definir con mayor precisión cuales son las medidas que se deben implementar en proporción al tipo y gravedad de delito que le está afectando. Esta acción hoy en gran medida está asociada directamente a lo que trae la Ley de Seguridad privada, como modificación importante a la regulación, pero que aún no puede entrar en vigencia en espera de la toma de razón de sus reglamentos, por parte de la Contraloría.

Aldo Vidal


Sin crecimiento

El reciente Imacec que mostró un crecimiento nulo en septiembre, no es más que la consecuencia de una serie de factores. En primer lugar, un bajo nivel de gasto en los hogares e inseguridad laboral, lo que limita a las familias para consumir e invertir en bienes y servicios. Por otro lado, la inestabilidad política incrementa la desconfianza en el sector privado y en los ciudadanos, frenando el crecimiento económico. La construcción, obras públicas, salud y cultura, que suelen tener un impacto positivo en el desarrollo económico, no logran ser los motores necesarios, debido a la lentitud de los retornos y al bajo nivel de inversión pública y privada, que agrava el estancamiento. Sin crecimiento, no hay generación de ingresos tributarios, y sin estos recursos, el Estado tiene menos capacidad para reactivar la economía.

Roberto Cervela


Gastos reservados

Considerando los últimos hechos derivados del caso Monsalve, referidos al uso de los gastos reservados, vale la pena reflexionar sobre la lógica detrás de la gestión de estos recursos, que en ningún caso están al servicio de la discrecionalidad arbitraria de las autoridades. Su administración -como la de cualquier recurso utilizado por el Estado- busca financiar el cumplimiento de la función pública orientada al bien común, y deben ser usados bajo los principios de legalidad, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Esto, con los debidos resguardos que establece la ley sobre la reserva en la ejecución del gasto y su rendición ante la Contraloría General de la República. Sin embargo, son demasiados los ejemplos donde altas autoridades, incluidos comandantes en jefe, han entendido que dichos recursos son asimilables a gastos discrecionales y/o personales, donde ante la ausencia de controles permite que se transformen en cajas para pagar bonos, gustos personales y hasta galanterías (por llamarlas de alguna forma), denigrando la función pública.

Eric Latorre


Sin valores

Políticos sin educación o sin valores morales son iguales para un país que auto sin bencina, barco sin petróleo o tren sin rieles, y esa es la duda que tengo actualmente.

Fernando Subiabre


Edad de pensión

Todo sistema previsional, sea de reparto o capitalización individual, se ve enfrentado al aumento de las expectativas de vida de las personas y a su impacto en menores pensiones futuras, y nuestro sistema previsional no se escapa de aquello. En España, donde su sistema de reparto está muy comprometido financieramente, en 2013 tuvieron que modificar su edad de pensión, retrasando desde los 65 a los 67 años, con una gradualidad de 14 años. Por ejemplo, para el año 2025, la edad de pensión en España será de 66 años y 8 meses. La discusión previsional actual, deja fuera temas técnicos relevantes, como el retraso de la edad de pensión, que puede ser abordada con la gradualidad suficiente de manera que las personas próximas a pensionarse no se vean afectadas, pero sí para las futuras generaciones. La edad de pensión, 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres, viene desde mucho antes del inicio de nuestro sistema previsional, hace más de cuarenta años.

Eduardo Jerez Sanhueza


Viva la diferencia

Los que tenemos un corazón arrítmico estamos obligados a consumir a diario un maravilloso anticoagulante que se puede llamar Xarelto o Rivaroxaban, y que en algunas farmacias vale 24.000 pesos, en otras 56.000 y en mi milagrosa farmacia municipal de San Pedro de la Paz cada caja me costó 1.250 pesos. No exijo ninguna explicación.Doy gracias a Dios por este gran gesto de anticolusión.

René Rojas Salinas

Hace 50 años: 1 de diciembre de 1974

Plan de limpieza del canal El Morro en Talcahuano

E-mail Compartir

Trabajadores de la Dirección de Aseo, de Obras Municipales y de la Brigada de Bien Público de la Armada, limpian varios sectores de Talcahuano, entre ellos, el canal El Morro, frente a la Población Gaete. Sacan restos de faluchos hundidos y los restos de un antiguo muelle en el sector, incluida la antigua postación metálica que servía de soporte a la estructura. El trabajo se realiza con ayuda de equipos mecanizados. En forma paralela, otras cuadrillas se han dedicado a la limpieza de pastizales en los bandejones del camino, bajo la dirección del suboficial Mario Pérez, jefe de la Brigada de Bien Público, y de Luis Contreras Moraga, jefe del Departamento de Aseo Municipal.

Hace 10 años: 1 de diciembre de 2014

Buscan el terreno para construir la gran Biblioteca Regional

E-mail Compartir

La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y el Ministerio de Bienes Nacionales buscan terrenos para la construcción de una Biblioteca Regional. Seremi confirmó que ya se entregaron algunas propuestas a la Dibam. Una de las alternativas es la Costanera, en Concepción, cerca de donde se levantará el futuro Teatro Regional. Además se extenderá la iniciativa al municipio y al Serviu. La obra considera 8 mil metros cuadrados de edificación. El jefe nacional de Proyectos reconoció que es clave que la ubicación sea central y en una zona de alto flujo.

Hace 1 año: 1 de diciembre de 2023

Tres mil pacientes reciben tratamiento VIH en la Región

E-mail Compartir

En la Región del Biobío viven 3.087 personas bajo tratamiento de Terapia Retroviral, procedimiento para personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. De ellos, 710 pacientes pertenecen a la jurisdicción del Servicio Salud Talcahuano, 464 al de Biobío, 152 al de Arauco y 1.761 a Concepción, según detallaron desde la Seremi de Salud. Esta cifra está en constante cambio. El Hospital Grant Benavente es uno de los grandes centros que trata a personas con VIH en la Región, cuyo reporte de noviembre 2023 reveló que atienden a 1.889 pacientes.

Humor

E-mail Compartir

.