Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
En las áreas de faenas portuarias y guardia de seguridad

Avanza certificación de 60 extrabajadores de Fanaloza

Se trata de la única gestión pendiente tras un proceso que duró más de un año, y que ejecutó capacitaciones en nueve líneas e instancias de vinculación para promover la reinserción.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El cierre del área de producción de la emblemática empresa pencona Fanaloza dejó un saldo de 141 trabajadores desvinculados en agosto del año pasado. Para impulsar su reinserción laboral, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) abrió cupos para concretar capacitaciones en nueve distintas áreas, los cuales incluso pudieron ser captados, en algunos casos, por un miembro del núcleo familiar.

Los rubros para estos cursos se definieron en función del panorama laboral local, proceso que además contó con el apoyo del Observatorio Laboral de la Universidad del Bío-Bío. Y tras un camino que se extendió más de lo esperado debido a trámites administrativos, las capacitaciones están ejecutadas y hoy sólo resta la entrega de alrededor de 60 certificados, para las líneas de faenas portuarias y guardia de seguridad.

Eso sí, de acuerdo con los levantamientos de información que se han realizado a la fecha, alrededor de un 60% de los extrabajadores catastrados operan en sus respectivas áreas, mientras que el 40% restante optó por otras alternativas, en parte debido a la espera por la concreción de las jornadas de formación.

Toda esta labor también considera un acompañamiento posterior a través de jornadas empresariales y otras instancias de vinculación laboral.

Balance tras un año

Luis Hernández, jefe de la OMIL Penco, señaló que fueron 141 los perfiles que se levantaron, "para ver cuáles eran sus condiciones; qué tipo de enseñanza tenía, qué oficio desarrollaba y en qué le gustaría capacitarse", contó.

Actualmente, sólo queda pendiente la entrega de las certificados en dos de estas líneas. "Se terminó el curso de guardia de seguridad con OS-10 y los dos de faenas portuarias, y estamos esperando los aprobados. En diciembre creo que ya estaríamos certificando a 20 guardias de seguridad y 40 personas en distintas faenas portuarias", indicó.

Si bien los casos son diversos, el director regional del Sence, Daniel Jana, informó que "hemos tomado contacto con la OMIL y lo que informan son 80 personas que han contestado el teléfono, de los cuales 50 están trabajando, 30 lo hacen esporádicamente en busca de un trabajo más estable, también hay quienes se han ido de Penco para trabajar en otros lugares".

Agregó que Madesal, Arauco, Muelles de Penco, Pacific Blu, Vidrios Lirquén y Blumar son algunas de las instituciones en las que actualmente se desempeñan.

En ese mismo contexto, el encargado de la oficina municipal declaró que "la disyuntiva que le comentamos al Sence es que debería tener un presupuesto adecuado ante estas situaciones y así damos una respuesta más rápida, porque si se espera cuatro o cinco meses que salga un curso no se tiene gente, porque ya están trabajando".

El director de Sence Biobío reconoció que la situación responde a una demora en los trámites administrativos, que es usual en este tipo de gestiones. "Los procesos requieren saber claramente qué capacitaciones dictar. Eso tiene un periodo, y para eso se hicieron encuentros con los dirigentes, autoridades comunales, el observatorio y empresas. En segundo lugar, debemos crear las bases, subirlas para licitar y saber qué organismos técnicos están en condiciones de poder dictar esos cursos en la comuna lo antes posible. Son varios meses para llegar a obtener el certificado final", explicó.

Búsqueda de empleo

Pese a que no se garantiza un puesto de trabajo, la autoridad del Sence detalló que permanentemente impulsan estrategias de vinculación para promover la reinserción laboral. "Nuestro acompañamiento tiene que ver con buscar instancias en el sentido de hacer encuentros empresariales, buscar actores que den empleo, y poder ofrecer esas nuevas personas capacitadas, y también tenemos ferias laborales", aseguró.

En ese sentido, el jefe de la OMIL precisó que "las áreas más demandadas son guardia de seguridad, cajeros para trabajar en supermercados, servicios de aseo y mantención, conductores con licencia A3 y A4, operador portuario, dependiendo del volumen de transporte de los dos puertos de la comuna; construcción y operación de grúa horquilla, porque se está expandiendo ese mercado".

La encuesta online estará disponible hasta el 20 de diciembre y consta de cinco preguntas

Abren consulta ciudadana para crear un diagnóstico económico de la región

El trabajo es impulsado por la corporación Desarrolla Biobío, y pretende generar una visión conjunta y representativa frente a la crisis económica y social que atraviesa el Biobío.
E-mail Compartir

En el marco de los desafíos económicos que atraviesa la región, la Corporación Desarrolla Biobío habilitó ayer una consulta ciudadana denominada "Compromiso con el Desarrollo Económico e Industrial del Biobío", que busca establecer un diagnóstico representativo de la población regional en torno a las necesidades y urgencias económicas.

El lanzamiento se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Concepción, y contó con la participación de autoridades locales, ciudadanos, empresarios y dirigentes gremiales. En la instancia, el gobernador regional electo, Sergio Giacaman, expresó que "hemos tenido una pérdida importante de empleo y es necesario visibilizar la crisis. Yo creo que esta encuesta permite también tomar conciencia de la ciudadanía de la situación que estamos viviendo y hacerlos parte de la respuesta".

En tanto, el actual gobernador, Rodrigo Díaz, realizó un enfático llamado a responder el sondeo. "Le estamos pidiendo a las personas de la región que nos ayuden, que sean decenas de miles quienes le mandemos un grito esperanzado y con fuerza a la gente en Santiago, de que al Biobío se le debe respetar, así como a su vocación industrial".

Para asegurar la transparencia del proceso además se conformó un Tribunal Calificador de Elecciones. La presidenta de la Federación de Trabajadores Metalmecánicos, Erika Heredia, quien forma parte de este Tricel, destacó que "mi rol de dirigente sindical y federado es impulsar esta encuesta, darla a conocer dentro de mis asociados y que sea una participación masiva. Que se vea reflejado el sentido de la ciudadanía".

La consulta se puede responder hasta el próximo 20 de diciembre en la plataforma DecideBiobio.cl, donde se debe digitar el RUN para acceder a la papeleta de votación. Esta consta de cinco preguntas y los votos son de carácter secreto.

En la Provincia de Biobío

Inician temporada de riego y entregan bonificaciones

E-mail Compartir

Con un llamado a reconocer la relevancia del recurso hídrico y su gestión eficiente como pilares del desarrollo agrícola y económico, la Comisión Nacional de Riego (CNR), junto a la Asociación de Canalistas del Laja, celebró la temporada de riego 2024-2025 en una actividad que reunió a la comunidad agrícola de la provincia de Biobío.

La celebración, realizada en la comuna de Los Ángeles, en el sector de Chacayal Sur, contó con la presencia del director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta; delegada presidencial provincial (s) de Biobio, Jacqueline Cárdenas; seremi de Agricultura, Pamela Gatti; coordinador regional de la CNR, Iván Cárcamo, autoridades que destacaron el impacto del riego en la seguridad alimentaria y la economía regional.

La CNR hizo la entrega simbólica de 22 bonificaciones de la Ley de Riego, con una bonificación pública de $2.562 millones, cifra que asciende a $3.148 millones gracias al aporte de los privados. Estos recursos benefician a más de 1.500 regantes, principalmente a través de proyectos de revestimiento de canales y telemetría, que mejoran la eficiencia hídrica y reducen las pérdidas de agua.