Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Feria organizada por Artistas del Acero congregará 20 casas independientes

Editoriales escribirán "Un río de tinta y papel" en esta ciudad

Entre jueves y sábado se realizará muestra que congregará sellos literarios de Concepción, Santiago, La Serena y Los Ángeles, entre otras ciudades del país.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En su hablar tan característico, Arnoldo Weber explica que, técnicamente, la bautizada como Feria de Editoriales Independientes "Un río de tinta y papel" es "una más" de todas las ferias del libro que han realizado bajo el alero de Artistas del Acero.

Lo anterior, explica que ésta es la novena versión de la iniciativa que realizara en la entidad acerera, el escritor y poeta Omar Lara hasta el año de su fallecimiento en 2021, a los 70 años, realizando la última previo a la pandemia.

"Es una forma de continuar con el legado de Omar", ilustra Weber, gerente de Artistas del Acero, en cuya sede de O'Higgins 1255 está confirmada la realización de la iniciativa literaria entre los días 28 y 30 de noviembre.

De este modo, de jueves a sábado, entre las 11 y 20.30 horas, estarán disponibles al público 20 editoriales provenientes de Santiago (4), Lota (1), San Pedro de la Paz (1), Tomé (1), Chiguayante (1), La Serena (1), Los Ángeles (1) y Concepción (10). Se suma al grupo en una invitación especial la revista Amortajada de la FEC de la Universidad de Concepción.

En su calidad de independientes, la idea es que estas casas editoriales sean protagonistas en el abanico de actividades, a través de sus propias publicaciones, como también encuentros con autores y actividades culturales para todos los gustos.

"Desde presentaciones de libros, conferencias, recitales poéticos, hasta talleres prácticos y mesas de conversación, las opciones son variadas para el público que nos visite", resume Weber, acotando que el nombre hace referencia al río Biobío. "Sin duda, se sabe lo importante en la identidad regional que es el Biobío para nosotros", resume.

El gerente de la entidad hace más de 20 años enfatiza en lo importante de realizar este tipo de ferias de editoriales independientes. "No es muy frecuente que estas editoriales puedan tener espacios de difusión y comercialización de sus producciones, y lo importante acá es que hay una producción de alta calidad en estas editoriales", destaca el representante sobre la iniciativa que es parte del proyecto "Prisma" financiado por el Gobierno Regional.

- ¿Cómo sostienen la continuidad respecto a las ferias realizadas antes en Artistas del Acero?

- Creo que la realización de este tipo de ferias permanentemente nos permite dar un sello a nuestra corporación. La idea es realizarla todos los años, para el que publico tenga acceso a las producciones locales y nacionales en relación a los libros independientes y, en especial, a la producción de la región del Biobío.

- Ahora, frente a la situación actual de Artistas del Acero, con un posible cierre en diciembre, ¿cómo se proyecta este encuentro de editorial los próximos años?

- Como lo hemos señalado mucha veces seguiremos trabajando hasta el último día en la corporación (hoy la entidad está a la espera de ser parte o no de la glosa presupuestaria ministerial).

Escribir la feria

Consultado sobre la forma de selección de las 20 casas editoriales presentes este año, Arnoldo Weber explica que para ello han trabajado con Alexis Figueroa, escritor y poeta, quien responde al cargo de Director Ejecutivo de la misma. "Quisiera destacar su labor quien, sin duda, ha facilitado su realización. Juntos seleccionamos las editoriales llegando a 21 de ellas que fueron invitadas", sostuvo el representante acerero sumando a éstas la publicación de la FEC.

Facilitar el diálogo

Para Alexis Figueroa el objetivo de esta iniciativa en torno a las letras es lograr que se generen contactos entre las casas editoriales, el público y los agentes que participan en la actividad editorial.

"Además de establecer redes de trabajo y colaboración entre los involucrados en el sector", apunta, quien está convencido en la relevancia que tiene convertir la feria "en un espacio de diálogo, conocimiento e intercambio de experiencias entre los actores principales: autores, editores, mediadores culturales y el público".

Sostuvo que esta propuesta abrirá sus puertas desde este jueves, por tres días, considerando una programación especialmente diseñada para atraer a los amantes de los libros y la literatura, con énfasis en lo regional.

Dos momentos para tener en la agenda

E-mail Compartir

La inauguración de "Un río de tinta y papel" está programada el jueves 28 de noviembre, a las 18 horas, en la Sala 100, en el primer piso de la sede.

Se realizará un conversatorio en el marco de una "Mesa de editores creadores/as" con la participación de René Silva de Ediciones Andesgraund, Damsi Figueroa de Amukan Editorial Itinerante; Arnolfo Cid de Taller del Libro e Ingrid Odgers de Ediciones Orlando. Luego se realizará la conferencia "Experiencias de editorialidad", a cargo de Pablo Lacroix.

El viernes, a las 18:30 horas (Sala Belén Álvarez), se realizará el conversatorio "Edición independiente: visión cultural, editoriales y construcción del catálogo. ¿Por qué publican lo que publican? ¿Cómo contactan autores/as? y Políticas de edición. Participarán Editorial Libros de Nébula, Ediciones Periféricas, Taller del Libro, Amukan Editorial Itinerante.

Los Gatos Bala lanzan EP con claras raíces en el blues y el rock

E-mail Compartir

Seis canciones grabadas tocando en vivo y sin retoques, componen "Secuela". segundo EP de la banda penquista Los Gatos Bala, surcos donde apuntan nuevamente a sonidos venidos del rock.

"Ninguna canción debe sonar repetida, porque si hay algo que queremos evitar es replicar hasta el cansancio la misma fórmula", reconocen los músicos que, con este trabajo, apuntan a una mayor consolidación en la escena emergente local.

En estos nuevo temas Los Gatos Bala llevan al oyente por una propuesta, que no sólo tributa los sonidos de los 60 y 70, explican, sino que tocan "para el presente", haciendo canciones "actuales".

De este modo, el zumbido de amplificadores y guitarras ascendentes antes de la explosión, tal como parte "Caleidoscopio", primer corte del EP; "habla de la búsqueda de un lugar propio y la expansión de horizontes", considerando la presencia de coro.

La siguiente, "No me llames", con un riff en su inicio, deja claro que "el espíritu es garage rock puro y duro", donde contrasta la simpleza de las estrofas con cambios de acordes en el estribillo. "Creemos que se siente la energía de su grabación en vivo, porque para una banda como esta la espontaneidad es clave", ilustran, quienes se abren al blues en el tema del mismo nombre, canción apropia del género. "Después de todo, el blues es el padre del rock&roll y para hacer lo último debes entender lo primero", comentan aludiendo a bandas como Rolling Stones y Los Tres.

El resto son los tres singles que antecedieron este lanzamiento: "Gente linda", "La habitación" y "Destino".

Músico Camilo Torres ofreció una participativa sesión en la sede penquista del Santo Tomás

Clínica de batería cruzó la música con el trabajo de sonido

La jornada realizada hace unos días hizo posible compartir conocimientos técnicos con alumnos.
E-mail Compartir

La base rítmica de una banda que se precie, pasa por la batería, no hay duda, instrumento percutivo que teje los puentes sonoros en comunicación con el bajo.

Algo de ello pudo apreciarse en "El sonidista como parte integral de la música", masterclass de batería y producción que tuvo al frente al expositor Camilo Torres, baterista chileno con estudios avanzados en el Drummers Collective de Nueva York.

En la instancia, organizada por la carrera de Ingeniería en Sonido Santo Tomás Concepción, participaron estudiantes de diferentes años de la carrera, quienes además colaboraron en la producción y montaje de la instancia.

La vida del músico

En la sesión, el baterista compartió su experiencia de con los presentes, dándose el tiempo para conversar sobre la importancia del sonidista en el trabajo del músico.

Por lo mismo entre los objetivos, estaba demostrar en vivo la relevancia de algunos conocimientos y competencias de perfil del egreso del Ingeniero en Sonido en su quehacer profesional.

"Mi intención fue, también, demostrarles a los muchachos que ellos pueden cumplir todos sus sueños en base a algo tan simple como el trabajo y el esfuerzo", resumió el músico.

Desde su mirada considera que ésta es una época donde "hay tanta información y acceso a herramientas que facilitan todo", que se suele caer "un poco en la conformidad, en la ley del mínimo esfuerzo".

Pero el objetivo, enfatizó, es siempre "trabajar, esforzarse, estudiar mucho y mantener la constancia", en sus palabras.

Gracias al uso de la batería misma, en la actividad los estudiantes pudieron entender -desde lo musical y tangible- lo crucial de desarrollarse de forma guiada, visualizando las metas desde ya.

Es lo que, precisamente, sostuvo Ignacio Albarrán, jefe de carrera de la especialidad en el instituto de educación superior, extrapolando su visión de emprendimiento, en el caso de los estudiantes, con las experiencias de Torres y "su propia visión de la vida laboral".