Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Entre Sergio Giacaman y Alejandro Navarro se definirá hoy a la máxima autoridad regional

Prioridades de una Región para el segundo gobernador electo

Gremios, organismos empresariales, consejeros regionales y alcaldes en ejercicio y electos definen las necesidades que debiese cubrir la persona que será escogida esta tarde. El desarrollo productivo y la búsqueda de mecanismos para mejorar el avance de proyectos son clave.
E-mail Compartir

Por Nicolás Arrau Álvarez

Esta tarde la Región del Biobío escogerá a su segundo gobernador de la historia, el sucesor de Rodrigo Díaz. Las cartas están echadas con las opciones de los independientes Sergio Giacaman (Chile Vamos) y Alejandro Navarro (Regiones Verdes Liberales). En este período de transición que ya inicia, actores del medio local, organismos empresariales, gremios, consejeros regionales y alcaldes, ya sea en ejercicio o electos -todos con una trayectoria marcada en la Región- analizan el panorama actual del Biobío y plantean las prioridades que deberá fijarse la nueva autoridad regional que durante la jornada será elegida a través del voto obligatorio.

En el análisis participan representantes de la CPC Biobío, Irade, Asem Biobío, de las comunas de San Rosendo, Hualqui y Arauco, y de las circunscripciones Concepción I, Concepción II y Arauco. A través de este reportaje, plantean ideas que apuntan al fortalecimiento de la planta del Gobierno Regional para mejorar la revisión de proyectos, establecer la capacidad objetiva de esta entidad para asumir nuevos convenios, reevaluar la Estrategia Regional de Desarrollo, aumentar las herramientas de apoyo a emprendedores y la distribución de fondos entre las provincias, pero también en el sentido de que la nueva cabeza de la Región se posiciones como una especie de motor en el avance del Plan de Fortalecimiento Industrial que meses atrás lanzó el Ejecutivo. En otras palabras, "un hombre que sea capaz de levantar la voz".

Hay más puntos que tienen que ver con el potenciamiento de la Unidad de Control del Gobierno Regional, o la alianza con la Asociación de Municipios del Biobío para que los gobiernos locales sean quienes lideren la tarea de ejecutar proyectos locales. Entre todos estos puntos, se menciona también la misión de construir una relación público-privada que permita la creación de una unidad que impulse proyectos estratégicos concesionados.

Velar por el desarrollo productivo

La mirada de los gremios y entidades empresariales de la zona apunta, casi de manera obvia, al crecimiento de la economía local. Ahí deben estar, dicen, las prioridades del nuevo gobernador regional, el segundo en la historia de la Región del Biobío. Por ejemplo, Paul Esquerré, presidente de Irade, trae a la mesa conceptos asociados a la reactivación económica y al desarrollo productivo, aspectos que para él son fundamentales y que la nueva administración deberá impulsar para crear iniciativas que generen empleo, fortalezcan los sectores estratégicos y estimulen la inversión en el territorio.

"Entre las prioridades más urgentes, identificamos la necesidad de revertir la crisis económica actual mediante políticas públicas que promuevan el crecimiento sostenido, apoyen a las pequeñas y medianas empresas y fomenten la innovación. Asimismo, creemos que el Biobío requiere un enfoque claro en infraestructura, logística y conectividad, elementos clave para consolidarnos como un polo competitivo, tanto a nivel nacional como internacional", plantea.

Aunque no se encuentra en el arco específico de las competencias del Gobierno Regional, Esquerré espera que se mantenga la lógica de una autoridad regional que levanta la voz, "que impulse proyectos y mantenga un diálogo efectivo para hacer frente a la crisis de seguridad que afecta a las familias de nuestra región, tanto en las ciudades como en los sectores rurales".

Desde la mirada de la CPC Biobío, advierten que el momento en que esta nueva figura arribará al cargo es "muy complejo" a causa de una fuerte crisis del desarrollo económico y el empleo. Pese a todo, también consideran que su llegada se da en un instante crucial para transformarse en una especie de motor y empujar así el Plan de Fortalecimiento Industrial que lanzó meses atrás el Ministerio de Economía, con la idea de que se concrete y se transforme en una realidad.

"Se debe empujar para conseguir el financiamiento que corresponde desde el nivel central y generar un equipo humano que se desarrolle. Esto está encaminado a que este equipo resida dentro de la Corporación Desarrollo Biobío, una instancia público-privada que preside el gobernador regional, por lo que el gobernador electo será relevante al ser presidente del órgano que, de alguna forma, tratará de empujar este plan", dice el presidente del gremio, Álvaro Ananías, quien en esta misma línea releva el rol del gobernador con los ministerios asociados a esta tarea, como Economía.

Por lo mismo, asegura que las expectativas son altas respecto al rol de articulación potente que tendrá no sólo con Economía -en materias como la nueva Ley de Pesca o replantaciones forestales-, sino que también con Obras Públicas, "porque como región nos hemos quedado rezagados desde el punto de vista de la modernización de la logística". Suma a Energía, "donde hay que empujar la modificación de ley de permisos sectoriales, que es muy importante para nosotros, pues de no mejorarse tendremos problemas en concretar las inversiones en energías renovables".

Humberto Miguel, presidente de la Asem Biobío, toca el punto del Plan de Fortalecimiento Industrial, una estrategia que puede ser recogida por el nuevo gobernador a través de la asignación de recursos para instrumentos de apoyo a emprendedores. "Con los fondos no se alcanza a cubrir el 10% de los requerimientos de la gente que postula, por eso fue importante cuando el Gobierno Regional crea el 'Reactiva', herramienta de apoyo a la pyme mediante Desarrolla Biobío; creemos que estas iniciativas deben mantenerse y, ojalá, aumentarse", enfatiza.

Sumado a lo anterior, el dirigente gremial ve como relevante mantener los esfuerzos en internacionalización del Biobío y el trabajo con "Marca Región", de tal manera que en este nuevo período la zona cuente con una identidad clara.

Más asociación con municipios y descentralización

"El haber tenido la posibilidad de elegir por voto universal a un gobernador le ha hecho bien a la Región, porque, en los años que ha podido trabajar, Rodrigo Díaz fue un hombre que ha demostrado que la equidad territorial es lo que no se puede perder (...) La sombra de eso, sin embargo, es que luego del caso Convenios el Gobierno Regional se ha visto paralizado, ralentizando todos los procesos".

Este es parte del análisis regional del alcalde reelecto de San Rosendo y presidente (s) de la Asociación de Municipios del Biobío, Rabindranath Acuña. En vista de las esquirlas que ha dejado el caso Convenios, la autoridad cree que una de las necesidades a cubrir por Giacaman o Navarro pasa por fortalecer la planta de funcionarios del Gobierno Regional, con más unidades que trabajen en la revisión de proyectos o aquellas instancias contraloras, "ya que esta entidad no tiene más funcionarios que el propio municipio de San Rosendo, que es el más pequeño de la Región".

Por otra parte, apunta a generar una estrategia más directa con los municipios y la Asociación de Municipios. De haber una colaboración más estrecha, Acuña prevé que gran parte de los recursos que se distribuyen pasen por esta asociación de alcaldes, "que tiene un equipo técnico ampliamente conocido, con alta transparencia y que ejecuta proyectos de las propias cuotas de las municipalidades y que se postulan a la Subdere".

"Muchas de las cosas que se quisieron financiar vía fundaciones se pueden ejecutar a través de los municipios", dice el jefe comunal, quien ve la posibilidad de sacar adelante iniciativas de infraestructura pública como plazas tipo, programas de apoyo a personas en condición de discapacidad o implementación de paneles solares.

Mauricio Alarcón, hombre que lideró por largos años la comuna de Arauco y que este 6 de diciembre volverá a tomar la posta de su comuna, plantea que la Región ha tenido avances desde la llegada de la administración Díaz, aunque por otro lado también ha habido retrocesos asociados al mal uso de los recursos. En vista del actual contexto, el alcalde electo también es de la